BODAS DE ORO DE LA REAL SOCIEDAD ESPANOLA DE FISICA Y QUIMICA
Document Type:
Collection:
Document Number (FOIA) /ESDN (CREST):
CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Release Decision:
RIPPUB
Original Classification:
K
Document Page Count:
80
Document Creation Date:
December 23, 2016
Document Release Date:
July 16, 2013
Sequence Number:
11
Case Number:
Publication Date:
April 21, 1953
Content Type:
REPORT
File:
Attachment | Size |
---|---|
![]() | 4.04 MB |
Body:
o
a)
a)
a)
0
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
BODAS DE ORO
DE LA
REAL SOCIEDAD ESPAROLA
DE
FISICA Y QUIMICA
RESUMENES
DE LAS
COMUNICACIONES
CIENTIFICAS
MADRID
15 - 21 ABRIL 1953
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
BODAS DE ORO
DE LA
REAL SOCIEDAD ESPATOLA
D E
-FISICA Y QUIMICA
RESUMENES DE LAS COMUNICACIONES
CIENTIFICAS
NOTA.?Los restimenes de las comunicaciones que forman parte de los
Coloquios se publican en folleto aparte.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
?
?
SECCION I
FfSICA
MORAIS.
VERIFICACION ANALITICA DE SISTEMAS OPTICOS
Se da on metodo quo permite una verificacion rapida, que puede ser hecha con
maquina de calcular, de to-dos los errores de on sistema Optic?. La ganancia de tier-
-
P0 respecto a las verificaciones norrnales trig-onotnetricas es notable, especialmente
por lo que respecta al astigmatism? y al trazado de rayos cruzados.
2.?C. MORAIS.
UN NUEVO TIPO DE OBJETIVO DE GRAN APERTURA CALCULADO
PARA LA SAN GIORGIO
Se exponen los principios en que se basa el calculo de este objetivo y se corn-
paran los resultados del calculo para el tercer orden con los abtenidos por verifica-
cion para campos y aperturas reales.
3.?C. IVIoRAis.
METODO GENERAL PARA LA INVESTIGACION DE LAS POTENCIAS
DE UN TRIPLETE DE TRES LENTES DESPEGADAS SUPONIENDO EL
OBJETO EN EL INFINITO
Se exponen los metodos de calculo con los que se pueden obtener rapidamente
las potencias de on triplete con lentes despegadas, estando prefijados los vidrios.
Este metodo puede con-,iderarse coma una generalizacion del indicado por Berek.
La posiciOn del diafragma puede ser cualquiera.
4.?R. MARTiNEZ AGUIRRE.
ESPECTRO RAMAN DE POLVOS MICROCRISTALINOS
Con el dispositivo del monocromador espectral del Prof. Jean Caban_nes y cola-
toradores se ha obtenido el espectro Raman de una deeena de derivados trisustitui-
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
a
? 4 ?
do. del benceno (halogen? nitro y dinitro derivados del tolueno) al estado de poly?,
unos de color blanco y otros con un cierto tinte amarillento.
Los espectros obtenidos son menos completos que los que suministran los mo-
tocristales y los liquidos, pues este montaje no da medidas del factor de despolari-
zaciOn. Sin embargo, se logran datos preciosos acerca de las frecuencias y de las
intensidades relativas de las rayas. Las intensidades se han medido con el micro-
fotOmetro, y con el objeto de comparar entre si los diferentes espectros. se ban
referido toclas a la de la raya intensa, debida a los dobles enlaces conjugados del
nftcleo bencenico.
Se ban observado las principales rayas de estos espectros que muestran entre si
una gran semejanza, asi como la gran intensidad que presenta la raya hacia 1351) cm-1
del radical NO2, observada ya por .otros autores. Igualmente, se desprende la in-
Palencia que sobre el espectro poseen los diStintos sustituy?entes.
5.?M. Sods y Srta. M. A. DE LA VEGA.
DENSIDAD OBTEN1DA. MEDIANTE DOS EXPOSICIONES SUCESIVAS EN
? RELACION CON LOS INTERVALOS Dl OSCURIDAD QUE. PRECEDEN
AL REVELADO DE UNA EMULSION FOTOGRAFICA
La densidad obtenida at revelar un material totogrnfico, expuesto a la acciOn de
la luz, depende del tiempo transcurrido entre la exposicion y el revelado. Esta va-
riacion lleva consig-o una mod:ficaciOn en el estado de la imag,en latente, como
consecuencia de la cual In eficacia de una segundzt exposicion depende del tiempo
que ha transcurrido desde que se diO la anterior. Por otra parte, la imagen produ-
cida por las dos exposiciones, tambien experimenta alteraciones durante el interval?
de tiempo que media entre lzt .se,gunda exposiciOn y el revelado.
Sc estudia en este trabajo Ia influencia que en la densidad revelada ejerce. cada
5100 de los siguientes intervalos oscuros: a) entre primera exposicion y revelado, b)
entre ambas exposiciones y c) entre seg-unda exposiciOn y revelado, empleando un
tipo de emulsion fotografica en condiciones de eXposiciOn y revelado tales que, en
el caso de una sola exposici6n, se produce una disminuciOn de densidad creciente
conform se dilata el revelado.
6.?J. M. CODINA y J. L. AmoRos.
IA DIVERGENCIA VERTICAL DEL IIAZ DE RAYOS X EN UNA CAM'ARA
DR FOCALIZACION CON PREPARADO PLANO
Con ayuda de las formulas propuestas por Eastabrook, se estudia l influencia
de la divergencia vertical del haz de rayos X en la posicion del horde distal de las
rayas de un roent,genograma obtenido en una carnara de focalizaciOn con preparado
piano. En el caso de poder considerar puntual el foco de rayos X, se observa
que dicha posiciOn, sobre Ia linea media del diagram, no viene afectada por la
mencionada divergencia vertical y que, en consecuencia, puede deducirse de ella
ctlrectamente el valor de los espaciados reticulares, seem indica un trabajo anterior
citado.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
POLIT y J. M. GARcin-LLAynAito.
CUNSTRUCCION .DE UN FOTOMETRO DE LLAMA
Los autores exponen coin? han construido un fotometro dr llama con elementos
corrientes en los laboratorios de Fisica, asi canto el modus operandi para la deter-
minacion cuantitativa del sodio y del potasio contenidos en una solucian, especial-
mente en liquid? biolOgico. Indican, tambien, el grad? de precsiOn alcanzado
en las mediciones.
8.?G.. ToRALDo FRANCIA y A. SAEZ.
SOBRE LA INEXISTENCIA DE UN Lim= TEORICO DEL PODER.
SEPARADOR
Mediante el eanpleo de pttpilas de revolution que presenten una distriburiOn.no-
uniforme de la amplitud luminosa compleja, pueden obtenerse fig-uras de difraccion
cuyo disco luminoso central tenga un diametro arbitrariamente pequelio. Ello implica
Ia posibilidad de resolver dos fuentes luminosas puntuales situadas a una distancia
angular limy inferior al valor clasico:
9.--J. CATALA, J. AGUILAR y F. BUSQUETS.
ESPECTRO ENERGETICO DE LOS NEUTRONES PRODUCIDOS EN LA
REACCION Li73 (d, n) Be% Y POSIBLES ESTADOS DE EXCITACION
DEL Be84
Con ayuda del metodo fotografico, hemos realizado una investigaciOn de los
neutrones producidos en la reacciOn
Li73 (d, n) Be84
Ifemos medido la longitud, orientacion y profundidad de las trazas de los proto-
nes desplazados por el choque de los neutrones en la emulsion y con estos datos
calculamos la energia de los nhimos y el nivel energetic? correspondiente a los
diversos estados de excitaciOn del Bea siguiendo el metoclo de Gibson y Livesey
(1348).
Se han examinado 1.000 trazas en una emulsion expuesta a los- neutrones que
formaban un Angulo de 1200 con la direccion de los d.euterones incidentes sobre el
blanco de litio y 2.000 trazas con neutrones de 6.ngulo 00, midiendo sobre una zona
de la placa todas las trazas que encontrabamos cumpliendo la condiciOn de formar
ang,ulas rnenores de 19.5 con la direcciOn de los neutrones, pues de este mod? con-
segttimos reducir al minim? la posibilidad de incluir trazas debidas a neutrones di-
fundidos.
lIernos hecho un estudio especial sobre las trazas correspondientes a neutrones
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
de energia inferior a 4,5 MeV, ya que podian ser entnascarados por los produciclos
en las reacciones,
D21 (d, n) He33 y Li63 (d, n) Be74
en las cualcs los neutrones pueden alcanzar como maxixno dicho valor. ,
Igualmente hemos estudiado con detenimiento las trazas de los neutrones de
elevada energia especialmente en las proximidades de los 10 MeV, correspondientes
al Beg excitado de 4 a 5 MeV, nivel sugerido por algunos investigadores.
10. J. CATAI,A7 J. CASANOVA y F. SENENT.
HILOS DE SEDA CARGADOS CON URANIO EN LAS EMULSIONES NU-
CLEARES. I. TECNICA, ESTUDIO DE LA DIFUSION DEL URANIO Y
PERDIDA DE SENSIBILIDAD DE LA. EMULSION
Con objeto de realizar un estudio de la fisiOn ternaria y cuaternaria del uranio,
al ser bombardeado con neutrones termicos, hemos utilizado la tecnica fotografica
en la variante de placas cargadas con hilos de seda impregnaclos de sal de uranio.
En el presente trabajo exponemos los resultados obtenidos en las medidas de la
difusion del uranio desde el hilo de seda hacia la emulsion y la perdida de sensibili-
dad que la misrna presenta a causa de los iones uranio, viendose que esta se mani-
fiesta hasta unas 50 del hilo y que la difusiOn alcanza, en las condiciones que con-
sideramos Optimas, para nuestros estudios, urtas 250 ,u.
Se hace, asimismo, una exposicion de la tecnica de la preparacion y cargado de
los hilos con la sal de uranio, as1 como de las manipulaciones especiales para el
revelado y fijado de estas placas.
Por medidas de actividad a comprobamos que en nuestras condiciones dc ta-abajo
logramos introducir, por termino medio, un microgramo de uranio por centimetro
de hilo de seda, cantidad suficiente para que tenga lugar en cada placa un niunero
bastante elevado de fisiones para pcxler realizar un estudio estadisticos de los frag-
rientos ligeros emitidos, en algunos casos, durance el citado fenOrneno de la fisiOn,
trabajo que estamos realizando con placas que ya hemos expuesto al bombardeo de
neutrones lentos producidos en la pila atOmica Gleep (A. E. R. E.).
U.?L. GUTIERREZ J ODRA.
FISION DE BISMUTO CON PROTONES DE ENERGIA ELEVADA
Se presenta un estudio radioquimico de la fision de bisrnuto con protones desde
75 hasta 450 MeV producidos en el ciclotrOn de la Universidad de Chicago.
En las experiencias se han separado clistintos elementos desde cobre hasta cesio.
Los isOtopos fueron identificados por sus vidas medias y las energias de las radia-
ciones emitidas. Sus secciones eficaces fueron calculadas por comparacidn con la
del Na 24 producido en la reacciOn Al 27 (p; n, 3p) Na24,
Se presenta las curvas de excitacion de estos isotopos y la variaciOn con la
energia de las rclaciones entre los isOtopos del mismo element?. Se comprueba la
simetria de la curva rendimiento-nUrnero anasico.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
a
? 7 ?
Se calcula la curva secciOn eficaz total de fisiOn-energia hasta 450 MeV. Al
zumentar la energia, aumenta la tendencia a la fisi6n simetrrica. El mecanismo de
igual division de carga parece conservarse en el intervalo de energias estudiado.
12.--C. SANCHEZ DEL RIO y V. L. TELEGDI.
DISPERSION NUCLEAR INELASTICA DE FOTONES POR EL R11103
Se ha determinado an limite inferior a la seccion eficaz de dispersion inelastica
del fot6n por el nixie() del Rh1.03 en funciOn de la energia. Se irradiaron laminas
de rodio con un has de Bremsstrahlung y se midieron los renditnientos de la reac-
cion Rh203 (y, R111?3 ra en funciOn de la energia maxima del espectro. Las
actividades se contaron con an contador sin ventana de 4 r y las intensidades de
radiaciOn adoptando los resultados de Saskatchewan para Is reaccion TaIBI n)
Tao. La seccion eficaz ?obtenida por los procedimientos habituales? pasa par
un maxim? de 10 mb a una energia de 13 MeV. El resultado, bastante sorprendente,
parece plausible en base a consideraciones teOsicas.
13.--E. RODRiGUEZ MAYQUEZ y C. SANCHEZ DEL Rfo.
INTENSIDAD ABSOLUTA DE UNA FUENTE DE NEUTRONES DE Ra-Be
Se ha anedido la intensidad absoluta de una fuente de neutrones de Ra-Be
(0,5 g. de Ra y 5 g. de Re), moderando ireviamente en agua los neutrones ri.-
pidos que emergen de ella e ig-ualando la intensidad de la fuente al Milner? de
neutrones termicos que son capturaclos por unidad de amp?, en una Inasa infinita
de agua. Para calcular esta captura, siendo conocida la vida media de un neutron
en el agua, se integrO la distribuciOn de densidades de neutrones oreada por nuestra
fuente, utilizando indicadores de Dy, que ban sido calibrados absolutamente so-
metiendolos ?a tut flujo conocido de neutrones. El valor de este flujo fue hallado
por irradiacion de una lamina de In de magnitudes fisicas bien conocidas y por
Ia medida de sit actividad con un contador beta absoluto. Hechas todas las correc-
ciones necesarias nos da un resultad.o de (5,7 + 0,6) x 106 neutrones/segundo
para la intensidad de nuestra fuente, que co,nresponden a (11.4 ? 1,2) x 106 neu-
trones/segundo x g. de Ra.
14.?J. M. TIIARRATS.
ANISOTROPIA DE LAS FUENTES DE NEUTRONES DE RADIO-BERILIO
Se ha efectuado la medida de la distribucion angular de los neutrones rapidos
cmergentes de una fuente de (Ra .-Be). El metodo consiste en activar un indicador
de Dy203 introducido en el centro de una esfeta de parafina vista desde la fuente
bajo un angulo de 100.
La distribuciOn presenta una acusada anisotropia, la cual debe tenerse en cuenta
con ciertas medidas hechas con tales fuentes.
1
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16 CIA-RDP83-00423R000600
? 8 ?
15.?K. WIRTZ y M. A. VicoN.
METODO DE INTEGRACION DE DENSIDADES DE NEUTRONES
Frecuentemente es preciso determinar el niunero de neutrones contenidos en
un cierto volumen de un medio. Por el procedimiento usual de medida de densidad
local con smiths de neutrones, el niunero de medidas que es precis? realizar es
muy grande, aun aprovechando las propiedades de simetria del medio. Sc propone
aqui un mitodo, basado en el sistema de integration de Gauss, que permite efec-
tuar la determinaciOn con un Mimero de medidas muy reducido. Se ha efectuado
la comprobaciOn de mismo en varios casos practicos. La diferencia entre los re-
sultados obtenidos por me.dida en uno o dos puntos y por integration grafica de
funciOn de distribuciOn determinada con precision, es del orden 1 por 100.
1.6.?F. PINTO COEDIT?, J. VEIGA SIMAO, J. P. SANTAREM COSTA
y V. PEREIRA CRESPO.
CONTRIBUCION A LA DETERMINACION DE ISOTOPOS RADIACTIVOS
EN MEZCLAS DE DEBII, ACTIVIDAD. I. ESTUDIO DE CENIZAS DE
EUCALIPTO
Se deducen varias conclusiones sobre la radiactividad de cenizas de hojas de
eucalipto. Presentan una actividad atribuible a la presencia de 40K (emisiOn y
captura K).
Las cenizas procedentes de regiones donde existen filones de materiales radiacti-
vos, preserttan un aumento de actividad apreciable que walla con la edad de la planta.
La actividad se determinO en camaras de ionization y los resultados se compararan
con los obtenidos por un ratemeter y con las determinaciones hechas en emulsiones
nucleares. Se explica este aumento de actividad por la absorcion por las plantas de
sustancias radiactivas ; con el auxilio de curvas de absorciOn se formulan ciertas
hipOtesis sobre la naturaleza de las especies nucleares presentes.
Se estudia la posibilidad de utilizar este m'etodo en ciertas circunstancias para la
prospecciOn regional de yacimientos de uranio y torio.
17.?J. M. LoPEZ DE AZCONA.
EDAD ABSOLUTA POR METODOS RADIACTIVOS DE LA FORMACION
URANIFERA DE SIERRA ALBARRANA
En el alio 1942, publicarnos un trabajo en el que se fijal?a por metodos radiacti-
vos un limite maxim? de 410 m. a., para la edad absoluta de las uraninitas y pee-
blendas de Sierra Albarrana, integradas hoy en el Coto Minero Nacional Carbonell.
Esta valoraciOn era superior, como hkimos notar, al que fijamos geolOgicamente
en colaboraciOn con A. Carbonell, cuando le asignamos el Culm conic) finite m?
lejano para dicha formation.
170011-5
i-N-1.-,?ifind Darf - aniti7ed Coov Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16 CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
a
- o
Con el objeto de establecer la edad ab-uluta verdadera, seguimos dos cami-
nos: uno consistio en aislar, en colaboracion con el Dr. Barcia, una cantidad de
plorno radiogenico dd los minerales aludidos,. en la que C. B. Collins hizo la 6-
rrespondiente valoraciem isotOpica ; con ella pudimos deducir una edad de 290 at. a.
El otro, en colaboraciOn con el Dr. Mingarro, consistio en determinar por metoclos
espectroquimicos por la evolucion Rb s7 Sr87 la edad de unas micas contempo-
raneas que dieron valores de aso in. a.
Como se ve, con ambas tecnicas se ha deducido la misma edad. dentro de los
limites que habiamos sefialado hate mas de diez afios.
1S.?J. M. LOPEZ DE AZCONA
T,AS EDADES POR METODOS NLICLEARES
Sc consideran las distintas definiciones que se deben dar a cada uno de los
mitodos empleados en la determinacion de edades", con el objeto de evitar discre-
pancias aparentes que en el fondo no existen, ya que muchas veces proceden de
diversidad de criterios de los distintos autores.
Continita el trabajo con un estudio de las diversas maneras en que puede pre-
sentarse la materia en los sucesivos fraccionamientos, desde su formacion inicial
hasta la genesis de los minerales m?recientes.
Por la evoluciOn de los elementos radiactivos, tanto existentes corm) de los
extinguiclos, asi como do las escisiones naturales tanto terrestres como de origen
cesmico, se deduce la edad de los momentos esenciales desde Ia formacion de la
rrateria hasta la aparicion de los minerales m?antiguos.
19.?F. SCIIRoTER.
ALGUNOS PROBLEMAS DE LA PANTALLA DE RADAR ppi
Despttes de exponer brevemente los datos numericos que determinan la calidad
dr una imagen de radar ppi., se estudian las posibilidades de aumentar la nitidez
radial de los ecos registrados en la pantalla luminiscente y de realizar una actimula-
dem m?eficaz de este elect?.
La anchura creciente de la banda de frecuencias impuesta putt la necesidad de
utilizar impulsos exploradores cortisimos, sugiere el uso de metodos de mando del
haz electremico, recientemente comprobados en la television. Se discute on rnetodo
de mando transversal que, at mismo tiempo, facilita la supresion de la acciem per-
judicial de iones negativos en la pantalla.
En cuanto al papel de la pantalla misma, las condiciones fisicas para obtener un
buen rendimiento Optic? y una larga rornanencia coinciden con las exigencias que
la optica electrOnica impone at constructor del tubo para obterter un punto luminoso
muy nitido. El trabajo trata de las condiciones espectrales a curnplir en vista de la
sensibilidad del ojo human?, y de In aplicacion; aparte de filtros, de sectures movi-
les en sincronismo con el campo de desviacion, con el fin de evitar toda irradiacion
en la retina. Sc estudian tambien las exigencias de las pantallas con una o con dos
capas iluorescentes y se propone la utilizaeion de otras nuevas capas.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16 : CIA-RDP83-00423R000600170011-5
itb
S
- 10 -
La reproduccion secund.aria de la imagen ppi. por medios de television requiere
dispositivos de acumulaciOn electronica intermedia, como p. e. el (Graphechons,
tuyas caracteristicas son brevemente resumidas. Otro metodo consiste en el registr.)
con pelicula cinematografica. En sustitutiOn de estos medios, bastante complicados,
el autor propone un sistema de a-cumulation inmediata que perrnite observar en el
mismo tubo catedico indicador una ianagen permanente y no sometida a la atenua-
chin exponential.
20.?j. M. THARRATS.
SOBRE EL METODO TRIONDULATORIO: LA SEGUNDA Y TERCERA
ONDA EN MECANICA CUANTICA
Las teorias tuanticas de los sistemas cornpactos y de las propiedades fisicas
de las particulas elementales, han inducido a la escuela de De Broglie a introducir
tres ondas en la Mecanica Cuantica : onda previsora, onda fisica y onda funcional
(Aeschlimann).
En este trabajo ic expone el metodo para ondulizar on esquema geometric?
adecuado a las particulas elementales. Tales ondas vienen determinadas por medio
de funciones u (z) en el piano complejo y la evolution del estado de una particula
viene definida por un funcional analitico (onda funcional).
2.1.-m. CA STAFTS
F.XPRESION DE LA ENERGIA MECANICA PARA UN CONJUNTO DE
CIRCUITOS A f. e. m. CONSTANTE Y SUPERCONDUCTORES IDEALES
Partiendo de la expresiOn general de la energia magnetica; se llega a una for-
mula para la energia mecanica para el caso indicado y en funcion de coeficientes
de induccion mutua, ? autoinducciOn e intensidad de corriente.
22.?A. GONZALEZ DEL VALLE.
TRIANGULACIONES AUTONIATICAS
Por via tearica, se ha encontrado que en todo tripolo la impedancia medida
entre cada uno de sus polos y el que se obtiene cortocircuitando los otros dos,
es proportional -al cuadrado de la altura del correspondiente triangulo trazada desde
el vertice que se corresponde con el polo dicho.
Dicha propiedad se ha verificado experimentalmente.
Se ha proyectado una maquina *de calcular que permite obtener de un modo
continuo e instantaneo las alturas de un triangulo oblicuangulo definido por sus
lados. Se indican las .aplicationes de este sistema a la re,oluciOn de problemas
en navegaciOn autornatica.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
23.?Srta F. NiEZ CUBERO .
MEDIDA DEL CAMPO COERCITIVO DE MATERIALES
MAGNETICAMENTE DU ROS
Se describe la instalacion y el metodo de medida de un artificio experimental
adecuado para el estudio de las propiedades magneticas de los materiales magniti-
camente duros destinados a la fabricaciOn de irnanes permanentes. Sc dan los
resultados para dos muestras de procedencia nacional y en la medida de la magni-
tud H, que es la que ofrece mayor dificultad, se utilizan dos metcxlos diferentes:
en uno Sc emplea un pequeflo potenciOmetro magnetic?, y en el otro un carrete
de secciOn rectangular, que colocado a distancias fijas de la muestra, permite por
extrapolaciOn la determinacion de H.
? Tambien se ha considerado Ia distribucion de las magnitudes B y H, a lo largo
de muestras de diferentes aceros, cuando estan sometidas a un camp? magnetico
exterior y cuando sobre ellas solo actna su propio campo desimanador.
Finalmente, se ha iniciado el estudio acerca de la preparacion de in-lanes per-
manentes constituidos por conglornerados de particulas finamente divididas.
21.?F. MARcoS VILLANUEVA .
ACERCA DEL METODO DE BRAILSFORD PARA LA MEDIDA DE PER-
DIDAS POR HISTERESIS EN CHAPAS MAGNET1CAS
Se lace un estudio critic() experimental del metodo de Brailsford utilizado en
la medida de perdidas de energia por histeresis magnetica. Este metodo utiliza
un ma,TnetOmetro de torsion y las muestras por nosotros. empleadas son lamini-
llas rectangulares, produciendo el camp? magnetic.? con un sistema Helmholtz.
Con el fin de comprobar los resultados obtenidos con este metodo se construye
un diminuto cuadrado de Epstein empleando andlogas laminillas y se deterininan
balisticamente los correspondiente ciclos de histeresis.
El material estudiado es acero al silicio magnetica) y se dem-mina In
influencia de ciertos tratamientos mecanicos y termicos en el valor de las perdidas
por histeresis.
25.?S. VELAY OS HER MIDA
INFLUENCIA DE LA COMPRESION LONGITUDINAL EN EL CAMPO
COERCITIVO DEL NIQUEL
El intervalo de presiones se extiende desde 0 hasta 16 kp. mm-2, observando que
al aumentar la presiOn disminuye acusadamente el campo coercitivo. Para los va-
lores m?elevados de la presion se observa un ligero endurecimiento magnetic?
del material. Se estudian los resultados obtenidos a la vista de la teoria actual de
los recintos elernentales.
- La muestra utilizada es una varilla de niquel de 6 mm, de diametro y de eleva,
do grado de pureza.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
a
- I 2 -
26.?A. MARTIN BLANCO.
EL FACTOR DE FORMA EN CORRIENTES ALTE.RNAS DE FRECUENCIA
INDUSTRIAL
Por ser el factor de forana uno de los datos necesarios para el calculo de la
ttlfra de perdidasp en chapas magneticas, se ha realizado el montaje de un grupo
(c a.) para estudiar dicho factor en la corriente suministrada por el anismo. El
metodo utilizado fue el del disco de Rose y Kuhns, estudiando simultaneamente
ii curva de tension producida por el alternador mediante un oscileig,rafo de rayos
catOdicos.
Sc ha considerado la influencia que sobre el factor de forma pueden presentar
diferentes factares frecuencia, tension, distintos tipos de carga en el alternador
y de los resultados obtenidos parece deducirse : 1.0 El factor de f orma resulta in-
dependiente de la frecuencia ; 2.0 A fre-cuencia constante disminuye ligeramente at
atunentar el valor de la tension; 3.0 Con carga Ohmica aumenta con el valor de
la carga; 4.0 Con carga fuertemente inductiva la tension se ha ce triangular, siendo
entonces el factor de forma proximamenie igual a 1,15 como teOricamente era
de prever.
27.?V. SANcHEz-GutoN NiEz..
INFLUENCIA DE LA SUPERPOSICION DE UN C.AMPO MAGNETIC?
CONSTANTE EN LAS PERDIDAS POR HISTERESIS DE . LOS ACEROS
AL SILICIO
Se emplean dos muestras diferentes y los campos magniticos alterno y conti-
nuo superpuesto se hacen actuar en la misma direcciOn. Los ciclos de histeresis
obtenidos presentan una gran asimetria respecto del origen, tanto mis acusada
cuanto mayor es el valor del campo superpuesto respect? al del camp? alterno que
ha ce describir el ciclo.
Para cada valor de la inducciOn magnifica maxima, y en arnbas muestras, las
perdidas por histeresis aumentan linealmente con el valor del camp? superpuesto,
hasta un cierto valor de este a partir del cual disminuyen. Sc observa que este
valor del camp? superpuesto a partir del coal camienzan a disminuir las perdidas
por histeresis es rimy proximo al valor del camp? magnetic? para el cual el mate-
rial presenta el maxim? de perinea bilidad y que, a su vez, no difiere much? del
camp? coercitivo.
28.?M. P. ANDRES SANZ.
FACTORES QUE AFECTAN EL VALOR DE LA aCIFR A DE PER DI DASo
DE LA CHAPA MAGNETICA
Sc consideran las perdidas totales de energia en chapas magniticas sometidas
a diversos tratarnientos .mecanicos y termicos de f acil realizacion industrial, asi
como la inflUencia de impurezas, oclusiones, etc., presentes en el material.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16 : CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Los tratamientos mecanico.s consisten en laminados en frio con deformaciones
plasticas mucho menores que las criticas y los tratamientos termicos son recocidos
prolong-ados .de recristalizacien a temperaturas altas seguidos de suaves revenidoa
Lie homog,enizaciOn.
Sc estudian tamblen las estructuras superficial e interna de las muestras ensaya-
das en los distintos estados por los que pasan, mediante las correspondientes mi-
crofotog-rafias, comprobando los resultados de las medidas magneticas.
Las mejores conseguidas, con relacion al estado inicial o estado en que se
reciben de fabrica, son del orden de un 20 nor 100 y en algunos tratainientos muy
superiores.
29.?J. FERNANDEZ FERRER y A. BERNALTE MIRALLES.
aSOBRE UNA APLICACION DEL METODO MATRICIAL AL ESTUDIO DE
? REDES ELECTRICAS
All
En la teoria general de circuitos se definen las impedancias constituyentes de
una red como operadores integro-diferenciales y utilizando las leyes de Kirchhoff
en su forma matricial. se enuncian unas condiciones suficientes para la acotacion
de los coeficientes de amortignamiento y de las frecuencias propias de una red de
de n-mallas. En este trabajo se aplican a una red constituida por tres mallas inde-
pendientes y se comenta su extension a otros circuitos de interes practico.
30.?J. M. SERRA.
SORRE UN POSIBLE ERROR EN LA PHA EERY
Se estudia la pila de Fery, discutiendo la teoria de funcionamiento expuesta por
su autor. Observada cierta discrepancia acerca del modo de obtener el maxim()
rendimiento del par despolarizador, se comprueba experiinentalmente, quedando
confirmada nuestra hipOtesis de la conveniencia de ser pequefia la resistencia ex-
terior del circuito despolarizador. Como consecuencia de ello se indica la nueva
forma que debiera darse al electrado positivo de la mencionada pita.
31.?J. GARCIA SANTESMASES y M. ALIVE PAGE.
NUEVO METODO PARA DETERMINAR EL CICLO DE IMANACION DE
UN CUERPO FERROMAGNETIC? BAJO LA ACCION DE UN CAMPO
MAGNETIC? ALTERNATIVO
Se estudia teericamente la posibilidad de determinar, a partir de un sencillo
dispositivo experimental, el ciclo de imanacion que, por incluir las perdidas debi-
das a corrientes de Foucault, permite prever el compqrtamiento de on cuerpo fe-
rromagnetico al ser sometido a la accion de una corriente alterna. Los primeros
resultados experirnentales han sido satisfactorios y actualmente estamos perfeccio-
nando el dispositivo de medida.
npriaccifipri in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16 CIA-RDP83-00423R000600170011-5
? 14 ?
GARCIA SANTESMASES, M. RODRIGUEZ VIDAL y J. SANCHEZ
RODRIGUEZ.
CIRCUIT? DISPARADOR BASADO EN LA FERRORRESONANCIA
PARALELO. II.
Se da cuenta de los resultados. experimentales obtenidos utilizando como nficlock
para la ferro-resonancia el ferroxcube, con lo que nos fue posible llegar a 1 Mhz.
de frecuencia portadora, usando impulsos de disparo con frecuencias del orden de
los 100 khz. Se da cuenta de las primeras experiencias encaminadas a la utiliza-
cion de estos circuitos disparadores, como unidad fundamental en los contadores
binarios.
33.?J. MARAs y M. T. GOmEz.
SOBRE UN GENERADOR UNIVERSAL DE 'FUNCIONES (NOTA)
Se da cuenta del proyecto y construccion de un generador de ftmciones para
utilizarlo en calculo analogic?, de mayor precision y posibilidad de generar ondas
de cualquier forma, que los hasta hoy utilizados.
34.?J. GARCIA SANTESMASES y M. CASTARS.
CONSIDERACIONES SOBRE LA ENERGIA Y FUERZAS EN DIELECTRI-
COS NO CARGADOS
A partir de la expresiOn general de la energia electrostatica, se deduce una ex-
presidn del trabajo realizado al desplazar un dielectric? y otra poco conocida de
las fuerzas que sobre el actnan. Se cornprueba la generalidad de esta formula. Apli-
cada al caso de un solid? rigido se deduce una formula en la que aparecen las
ttensiones de Lienarch y que da para este caso el valor de la resultante y moment()
resultante. Se hace alguna indicacion sobre el significado fisico de estas tensiones
y campo rearmente actuante sobre las moleculas.
?
in Dart - Aniti7ed CODV Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16 CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
?
0
SECCION II
QUIMICA FISICA E INORGANICA
1.?C. A. COULSON y S. SENENT.
DIAGRAMA MOLECULAR DEL 3-4, 5-6 DIBENZOFENANTRENO
Por aplicacion de la primer aproximaci6n del metodo de orbitales moleculares
se ha estudiado la distribucion electrOnica del orbital fr de la molecula de 3-4, 5-6-
dibenzofenantreno. Esta molecula posce 22 electrones inlocalizados que se distribu-
yen en 11 niveles energ-eticos enlazantes. Se han calculado las funciones propias
que describen al sistema y los correspondientes Ordenes fraccionarios de enlace y
distancias interatOmicas. La energia de resonancia vale 8,44 p.
' 2.?C. A. COULSON y S. SENENT.
ESTUDIO DE LA DEFORMACION DEL 3-4, 5-0 DIBENZOFENANTRENO
Si la naolecula del 3-4, 5-0 clibenzofenantreno fuese plana, como son las molecu-
las de los hidrocarburos aromaticos polinucleares, los carbonos situados en las po-
tf
siciones 0 y 7 estarian a una distancia de unos 1,40 A, valor muy inf - ior a la
sum de los radios de Vander Waals de los dos atornos de carbon?. Esto t e, colo
consecuencia, la apariciOn de tin impediment? esterico que obliga a defo marse la
rrolecula, hasta que estos atornos se separan a una clistancia de 3 A, medida roent-
genograficamente par Robertson y col. Con auxilio de una funciOn potencial ana-
loga a la utilizada para benceno y naftaleno y con las rnismas constantes de fuer-
zas, hernos calculado la posiciOn que ban de ocupar los distintos atomos de la
n,oleCula en las citadas condiciones, bajo el supuesto de que la energia potencial
ha de ser minima. Con estos valores se calcula una energia de deformaciOn de
21. Kcal/mol, que reduce la energia de resonancia mecanocuantica a 243 Kcal.
3.?C. A. COULSON y S. SENENT.
FUNCION POTENCIAL APROXIMADA PARA LAS VIBRACIONES DE
DEFORMACION DEL BENCENO
? Se propone, en primer lugar, ?una funcion potencial con dos constantes de fuer-
:>?/x
Y Y
za para los rnovimiento de deformacion de moleeulas del tipo
?
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
46
- I -
en las que algunas x pueden ser Y, y se hace aplicaciOn de la misma al etileno.
Con esta f micion potencial se calculan con aceptable aproximaciem las tres fre-
cuencias ie deformaciem del CH2 = Cll 2. Se aplica tambien el benceno, eonsiderada
N.
es:a mol.e.-ala como el encaclenamiento de seis grupos. \C ? C.. y se obtienen,
?
vibraciones A2,2 (v11 = 671 cm.-') y E25 (y 10 -= S50 cm.--,) las dos
fuerza Ki = 0,1474.1(1., din. cm.-1 y K2 = 0,0553.10,' con las cuales
calcular las restantes frecuencias de deformaciOii del benceno con acep-
f.cb:e Este tipo de funcion potencial, con. las mismas coastantes del
a la mulecula de naftaleno.
4.--Sr:a. 1. ESTELLES, J. I. FERNANDEZ ALONSO y J. MIRA.
DIAGRAMAS MOLECULARES DEL PLEIADENO
Y DE LA PLEIADENODIONA
Se dan los diagramas moleculares de estos cuerpos, los cuales se obtuvieron por
la aproximaciOn LCAO. Para el primer() solo se tomaron en cuenta las integrales
de intercambio entre atomos adyacentes y no considerando las integrales de recu-
brimiento. Para la diona se siguiO el ,mismo metodo, habiendose adoptado los si-
guientes parametros: a = a. + 2 y peo = A partir de los diagrarnas
czlculados, se estudia la reactividad de estos cuerpos.
5.?J. 1. FERNANDEZ ALONSO y J. MLRA,
DIAGR1MAS MOLECULARES DEL p- Y o-BENZOQUINODIMETANO
DEL METILEN-3-PENTADIEN04,4
Basandonos en los diagramas indicados por Berthier y Pullman, aplicando las
correcciones de carga, tomando en cuenta la variacion de .las perifericas e intro-
duciendo las interaciones entre atomos no adyacentes, se obtuvieron los diagramas
de estos cuerpos, a partir de los cuales se hacen consideraciones acerca de sus
reactividades.
6.?J. I. FERNANDEZ ALONS 0 y J. MIRA,
DIAGRAMAS MOLECULARES DEL FULVALENO, PIRACILENO
E INDACENO
A partir de los diagramas obtenidos por Brown para estos cuerpos y siguiendo
un metodo analog? al indicado en el trabajo precedente, se obtuvieron los co-
rrespondientes diagramas, estudiandose las reactividadts de los mismos.
neclassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16 : CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
- 17 -
7.--Srta. I. EsTELLEs y J. I. FERNANDEZ ALONSO.
DIAGRAMAS MOLECULRES Y PODER DE CONJUGACION DEL GRUPO
CO EN CIERTOS ALDEHIDOS
Partiendo de los diagrams dados por Coulson para la acroleina y el glioxal, y
aplicando el metado seguido en los dos trabajos anteriores, se han obtenido los
correspondientes diagramas. A su vez, estos se han calculado construyendo las ecua-
ciones seculares con los parametros dados por Bonino para el grupo CO.
8.?S. SENENT, M. A. HERRAEz, F. J. IGEA y J. ESTEVE.
DETERMINACION TERMOQULMICA DE LAS ENERGIAS CULOMBIANA
Y DE CANJE DE LOS HETEROCICLOS
Se propone un ,metodu para determinar, a partir de datos termoquimicos, las
energias culombiana Q y de canje que aparecen en las ecuaciones del metodo
de orbitales moleculares, cuando se aplica a nioleculas heteroatemicas. Se hace
aplicaciOn directa a la piridina y se cotejan nuestrus resultados con los obterddos
por otros metodos.
9.?J. M. RECTO PASCUAL, M. A. IIERRAEz y J. IGEA.
EXPLICACION POR EL METODO DE ORBITALES MOLECULARES DE
LA REACCION DE COPULACION DE SALES DE DIAZONIO CON AMI-
NAS AROMATICAS
En el presente trabajo se demuestra, con el auxilio del metodo de Orbitales
Moleculares, utilizado con exit() en el estudio de sistemas no saturados en reso-
nancia, que en las reacciones de copulacion entre arninas aromaticas y sales de
diazonio la reacciOn ocurre con sustituciOn directa en el nacleo aromatico de la
amina y que esta sustitucion se produce en el H situado en posiciOn para respecto
,al grupo NR1R2.
Seem las ideas expuestas por C. A. Coulson y H. C. Longuet-Higgins se
calculan los niveles energeticos, funciones propias, densidacles electremicas, autopo-
larizaciones atemicas y ordenes fraccionados de enlace, de una annina aromatica
activada.
Este resultado coincide con la explicacion dada por Pauling con las reglas de
sustitucion en el anillo aromatico, confirmandose una vez m?el valor complemen-
tario de los mho-dos de Pares Electremicos y Orbitales Moleculares.
2
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
DB D. LOPEZ GONZALEZ.
CONTRIBUCION A LA MEDIDA DE SUPERFICIES ESPECIEICAS A PAR-
TIR DE LAS ISOTERMAS DE ADSORCION DE NITROGEN? A BAJA
TEMPERATURA
Brunauer, Enunett y Teller (B. E. T.) por una parte, y iluttig par otra, a par-
fir de consideraciones cineticas han deducido ecuaciones diferentes que permiten
la determinaciOn de la superficie especifica de materiales adsorbentes y catalizado-
res a partir de las isotermas de adsorciOn de gases. Ambas ecuaciones presentan
restricciones en cuanto a su zona de aplicabilidad. Las dos son, en general, sola-
n-ente validas a presiones relativas inferiores a 0.35.
Se ha deducido una nueva ecuaeon intermedia entre las dos citadas que ha
sido aplicada en numerosos casos experimentales (carbon activo, gel de silice, Ti02,
cuarzo, bentonitas, etc.) y que es satisfecha incluso para presiones relativas prOxi-
mas a 0,8. La existencia de on intervalo m?amplio, dentro del que se satisface
dicha ecuaciOn, permite operar con mejores posibilidades experimentales y, por
tanto, llegar al conocimiento de la superficie especifica con mayor comodidad y
seg-uridad.
11.--J. DE D. LOPEZ GONZALEZ.
CALCUL? DE LAS FUNCIONES TERMODINAMICAS DE MOLECULAS
ADSORBIDAS EN CARBON ACTIVO, A PARTIR DE LAS ISOTERMAS DE
ABSORCION DE NITROGENO A BAJAS TEMPERATURAS
Mediante la ecuaciOn de Hill ( a j" a T Sg ? Ss
(1) = k T se han calculado las
variaciones de la entropia y calor integral de adsorciOn de nitrogen? a partir de
las isotermas de adsorciOn a 77,00 K y 90,00 X de dicho gas sobre carbon activo
en funciOn de la fraccion de superficie cubierta por el misrno.
Los resultados muestran, en contraste con lo que era de esperar de la ecuaciOn
de Clausius-Clapeiron, que cuando se ha completado la primera capa de moleculas
adsorbidas aparece on valor minim? para S,. Mediante on estudio de las curvas
representativas de la entropia y calor integral de adsorciOn, pueden deducirse con-
sccuencias respecto a la naturaleza y grado de heterogeneidad de la superficie del
ads orbente.
12.?E. OTERO AENLLE y R. CADORNIGA CARRO.
ESTI:DIOS SOBRE CA PAS MONOMOLECULARES. ISOTERMAS
DE COMPRESION. I. ACIDOS GRASOS .
En el presente trabajo se estudian las isotermas de compresion de las capas
monomoleculares de los acidos lanrico, butirico, estearico, palrnitico y oleico, ob-
tenidas pm- depOsitos sabre ag-ua purisirna, realizandose las .medidas con un man&
n.etro de tipo pendular y observaciOn optica, que aprecia hasta la centesima de
npriaccifien in Part - Sanitized COPY Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
-
dina por centimetro y con otro sistema de lino tendido y ajuste por torsion,
para las presiones m?bajas (hasta una milesima de dina por centimetro).
Las rnedidas se extienden des?le compresiones de 1 ? 20 dinas por centimetro,
liasta milesimas de dina, fijando en cada caso las areas moleculares que corres-
ponden a la transiciOn de una capa de tipo g,aseoso a otra mesomorfa o de tipo
salido, con el trazado de las eurvas de compresion en so totalidad.
Sc estudia la influencia quo sobre las curvas de compresion ejercen los disol-
ventes empleados para la obtencion de la capa monomolecular, asi como el pH de
Ia capa subyacente y la presencia de distintos iones en la misma.
13.?E. OTERO AENLLE y R. CADoRNIGA CARRO.
ESTUDIOS SOBRE CAPAS MONOMOLECURARES. ISOTERMAS
DE COMPRESION. II. ACIDO BILIARES
Se establecen las isotermas de compresiem de las capas anonomoleculares de
diversos acidos biliares, realizanclo un estudio completo del fen6meno, ad i como
de los distintos factores que modifican el trazado de las curvas, fijando las areas
moleculares de los puntos de transiciem y d.elimitando las presiones m?adecuadas
para trabajar en una zona de tipo gaseoso, que permita determinar las magnitudes
moleculares de los mismos.
14.?J. M. CLAVERA y j. TEWMAS,
ENSAYOS DE VALURACION DE SUSPENSIONES BACTERIANAS DE
ADS ORCION
15.?P. SANZ PEDRERO.
ESTUDIOS FISICO-QUIMICOS SOBRE LOS COPOLIMEROS ACIDO ACRI-
LICO-ESTIRENO
Se preparan tres esteres copolimeros a partir de los mon6meros acrilato de
rnetilo y estireno en diferentes proporciones. Los acidos copolimeros se obtuvierati
a partir de los esteres por saponificacion con solucion alcohedica de NaOH 2M y
seguidamente fueron precipitados con SO4H2.
Se determina la composicion de los esteres por el micrometodo Zeisel y la de
los acidos por una acidimetria potenciometrica.
El peso molecular de los esteres en soluciones bencenicas es determinado a par-
tir de la constante de sediMentacion, calculada con la ultracentrifuga de Svedberg,
y la constante de difusiOn con la celula de Claesson, a partir de estas constantes
se deduce tambien la forma de las moleculas en soluciones beneenicas. El peso
molecular de los acidos copolimeros se calcula a partir del encontrado para sus
esteres respectivos.
Se hace tin estudio viscosimetrico de las soluciones acuosas de los aciclos, se
npriaccifien in Part - Sanitized COPY Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
- 20 -
ye la influencia del pH sobre la forma de la cadena del copolimero y tambien se
obserya Ia influencia que sobre esta cadena ejercen los electrolitos fuertes a dif e-
rentes concentraciones.
16.?A. PEREZ MASIA.
INFLUENCIA DE LAS CARGAS ELECTRICAS SOBRE LA VAR IACION?
DE LA TENSION SUPERFICIAL DE DISOLUCIO-NES
Sega W. Gibbs la tension superficial de disoluciones es mayor que el disolvente
puro si la sustancia disuelta pasa de la superficie al interior de la disoluciOn. Esto
ocurre principalmente con los electrolitos que se hidratan mejor en el interior de
Is disoluciOn ; por esta razOn seria de esperar que el aumento fuese mayor en
disoluciones acuosas de TICI que en disoluciones KCI u otras sales analogas.
En la realidad ocurre exacta mente lo contrario, y en soluciones concentradas de
HCI la tension superficial llega a disminuir. lin estudio mas d.etallado del efecto
indica que en las dercanias de la superficie se forma una doble ca pa electrica, que
por respulsion electrostatica, disminuye la tension superficial respecto a lo calculado
con la expresiOn de Gibbs. Este efecto aumenta en forma cuadratica con la con-
centraciOn, con lo que se llega finalmen te a una disminucion de la tension superfi-
cial. Los ordenes de mag-nitud de los distintos efectos se discuten con m?detalles.
17.?A. MARIN GoRRIZ, D. MARTIN GARCIA, S. CARDONA y R. RAMOS
GARIJO.
FISICOQUIMICA DE LA DESTILACION MOLECULAR. VII. ESTUDIO
TEORICO DE LA ACTIVIDAD EN LAS CURVAS DE ELIMINACTON
Se prop one un desarrollo matematico que permute calcular teOricamente las
Curvas de EliminaciOn de yarias sustancias Otiles destiladas simultaneamente baja
las misma s condiciones de operaciOn. Los resultados obtenidos se comparan con
los datos experimentales de la destilaciOn simultanea de laurato-palmitato y laurato-
cleat? de Until?. La cone ordancia de resultados es rimy satisfactoria y se sugiere
la forma de calcular teOricamente la temperatura de mayor rendimiento en la se-
paraciOn de dos sustancias Utiles.
18.-0. R. Foz, J. MORCILLO y A. MENDEZ.
COMPRESIBILIDAD Y ASOCIACION EN VAPORES DE ALCO HOLES
Aplicando la tecnica descrita en publicaciones anteriores, se ha rnedido la corn-
presibilidad de vapores de metanol, etanol, propanol, isopropanol y butanol, en los
intervalos de presiOn y temp eratura 150-000 tor y 75-1300 C, respectivamente.
Se discute la precision de las medidas y se comparan los resultados con los
obtenidos por J. Russell y 0. Maass en medidas analogas reallzadas con vapores
de metanol y etanol, encontrando buena concordancia.
A partir de nuestras medidas de compresibilidad y de algunas complementarias,
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
S
- 21 -
tomadas de las de Russell y Maass, se obtienen los valores de los coeficientes del
virial de las correspondientes ecuaciones de estado de los cinco alcoholes.
Se dernuestra Ia existencia de una ligera asociacion molecular en los vapores de
alcoholes y se estudian las magnitudes caracteristicas de los equilibrios de aso-
ciaciOn.
19.?T. BATUECAS.
VALORES DE ALGUNAS CONSTANTES OUIMICO-FISICAS GENERALES
Las medidas de precision sohre la densidad del Jig, a 0? C., de una parte, y las
de compresibilidad y masa del litro ?a 0? C. y entre 1 y 1/4 atm.? referentes al
gas 02, de otra, llevadaS a cabo, desde 1035, en el Laboratorio quimico-fisico de
Compostela, permiten deducir valores bastante se,guros para la atmos/era standard,
Po, el volumen normal molecular, V. Ia constante de los gases ideates. Ro, y la
constante de Boltzmann, k.
He aqui los resultados obtenidos:
= (1,013255 + 0,000006) x 106 din.-.cm.-
V0 = ,(=,4151 ? 0,0009) lit.-atm.-mol.-1 o tarnbien,
Vo = 22415,7 ? 1,0) cm.2-atin.-mol.-1, ambos referidos a la aceleraciOn gravita-
toria standard, go = 980,665 cm.-seg.-2
R; = (8,3148 + 0,0007) 107 erg.-grad.-mol.-1, admitiendo para temperatura de
fusion del hielo, To = 27316 + 0,01? K. Asimismo, adoptando 1 cal defin. = 4,1840
X 107 ergios, se calcula: Ro = (1,9873 + 0,0002) cal.-m(31.-i.
En fin, tomando para nlimcro de Avogadro el valor actual m?probable: NA=
=- (6,0236 ? 0,00025) x 1022, resulta:
Ro
k ? = (1,3804 ? 0,0001) x 10-16 erg.-grad.-,
NA
20.?T. BATUECAS y C. GUTIkRREZ LOSA?
CONSTANTES QUIMICAS VERDADERA.S DEL CADMIC), MERCURIO Y
PLOMO
El metodo de calulo indicado por uno de nootros (T. B.) y utilizado con ante-
rioridad, ha permitido evaluar las constantes quimicas verdaderas del Cd, Hg y Pb.
Para el Cd, las presiones de vapor halladas por A. C. Egerton, en el intervalo
471-546? K.. conducen para la constante quimica verdadera, media general de 8 va-
bores independientes:
(m7..) -= 1,577? 0,1
algo m?alta que el valor teOrico, 1,48, pero en acuerdo con el, dada la magnitad
del error experimental posible.
En ouanto al I-1g. las medidas de presion de vapor, en el intervalo termico
neclassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16 : CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
- 22 -
300-344? K., efectuadas por K. Neumann y E. Volker, dan para media general
de 12 valores independientes :
ip (atm.) ? 1995, 0,1
asimismo algo mas alta que el valor teOrico 1,867.
En el caso del Pb, futalmente, las medidas de presiOn de vapor, en el intervalo
912-981? K., llevaclas a cabo por A. C. Egerton, dan para media general de 5 valores
aislados:
ip (atm.) = 2,234 4- 0,15
Como el estado fundamental del Pb es un triplete 8po. 1. 2 yel peso cudntico vale
pues g = 3, el valor teOrico debe ser ip (amt.) = 2,366, algo superior al experimental,
pero en acuerdo con el, dada la magnitud posible del error.
21.?T. BATUECAS y G. GARCIA MALDE.
COMPRESIBILIDAD Y DESVIACION A LA LEY DE BOYLE, a ..0? C. Y
ENTRE 1 y 0 atm., DEL GAS CO2
Prosiguiendo el estudio de las isotermas de compresibilidad en diversos gases,
los autores han llevado a cabo el estudio del CO2 rnidiendo so campresibilidad a
0 C. y entre 1 y 1/4 atm.
Las medidas se realizaron sabre CO2 muy puro, obtenido por descomposicion
termica del CO3I-INa (Merck) y purificando el gas muy cuidadosamente por via
quimica y fisica. La media general de 5 series de compresibiliclad efectuadas dan
para desviaciOn a la ley de Boyle, a 0? C. y entre 1 y 0 atm., el valor:
A,0 = 0,00668 4. 0,00006
algo inferior al ballad? hace arios por uno de nosotros (T. 13.). Interesa tracer
notar que, en todas las series de medidas realizadas, las isotermas (pv).? condu-
cen a graficas sensiblemente lineales.
22.?H. SANZ y Srta. M. G. LIBERAL.
ESTUDIO CINETICO DE LA REACCION PERMANGANATO-TARTARICO.
III. CINETICA DE LA DESCOMPOSICION DEL COMPLEJO INTERMEDIO
DE LA MISMA
En el pa-esente trabajo se estudia la cinetica de descomposiciOn del camplejo
manganeso-tartarico, que aparece como product? intermedio en la reducciOn del ion
permanganico por el acid? tartaric?. Se parte del complejo solid? obtenido previa-
mente. La mencionada descomposiciOn es un proceso de orden 1. Se ha operado en
distintos medios acidos (clorhidrico, sulfuric? y nitrico) y en medios libres de estos
acidos. La energia de activacion de la reacciOn es de 35,8 Kcal. cuando se realiza
en medios libres de aciclos y de 27,8 Kcal. en presencia de los acidos elorhidrieos.
sulfUrico y nitric?. Este valor es independiente de la naturaleza y concentracion de
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
- 23 -
los acidos emplead.os, lo que denntestra que se trata de un caso de catalisis acida
La entropia de activaciOn de esta reaccion es s;empre positiva.
SENTENT y H. SANZ.
ESTUD10 CINEFICO DE LA REACC1ON PERM ANGANATO POTASICO-
ACIDO TARTARICO.. IV. MECANISMO DE LA REACC1ON
En el presente trabaju se sintetizan los resultados experimentales obtenidos en
investigaciones procedentes sabre la cinetoquirnica de la reaccion entre el perrnan-
ganato potasico y el acido tartarico y se interpretan todos ellos con el mecanismo
de la reaccion propuesto.
411 24.--M. BALLEsTER y P. D. BARTLE:1"r.
CINET1CA DE LA CONDENSACION ENTRE EL BENZALDEHIDU Y EL
CLORURO DE FENACILO, CATALIZADA POR BASE
La condensaciOn entre benzaldehido y cloruro de fenacilo, promovida por iones
hidroxilo, en condiciones conducentes a un alto rendimiento de benzol-1-feni1-2-oxi-
rano, sigue, en solucion de dioxano-agua, una cinetica de primer orden en cada
uno de aquellos tres reactivos. Este resultado se interpreta por un mecanismo cuyo
prinier paso es un rapido equilibria de enolizaciOn del cloruro ac fenacilo, siendo
el at:1(:tve del ion enolato al benzaldehido el paso que lianita la velocidad del proceso.
El mecanismo se generaliza a las condensaciones tipo Darzens.
25.?J. M. RECO PASCUAL.
ESTUDIO CINETICO DE LA 'COPULACION DEL ACIDO DIAZOBENCE-
?
NOSULFONICO CON LA DIFENILAMINA Y TRIFENILAIMINA
a
Con el mismo metodo descrito en una nota anterior, hemos realizado el estudio
cinetico de la copulacion del acid? diazobencenosulfOnico con la difenilarnina y la
trifenilamina. La reacciOn de formacion de ambos colorantes es de orden dos. Las
energias de activacion rnedias obtenidas fueron de 15.000 y 17.100 cal, respectiva-
rrente. La entropia de activacian del colorante de la difenilamina .(tropeolina 00).
resut.to negativa y comprendida entre ? 12,4 y ? 10,6 y la del colorante derivado
de la trifenilamina, resulto ligeramente positiva, de ? 1,5 a 3,9.
De acuerdo con los resultados obtenidos praponemos un mecanismo de reaccian
para ambos colorantes ; en el caso de la tropeolina 00 el estado de transiciOn se
produce uniendose las moleculas reaccionantes por un puente de hidrogeno y en el
del colorante originado por la trifenilamina, se propane la sustituciOn directa, en
el made? de dicha amina, de un hidrogeno por el cation del acid() diazobencenl-
sulf
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-s
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16 : CIA-RDP83-00423R000600170011-5
? 24 E. GARNER, D. A. DOWDEN y J. F. GARCIA DE LA BANDA.
RELACION ENTRE CONDUCTIVIDAD ELECTRICA Y ACTIVIDAD CATA-
UTICA EN LOS CATALIZADORES M1XTOS ZnO ? Cr2Os
Sc estudio la descomposicirin del alcohol isopropilico por catalizadores mixtos,
ZnO-Cr203, sinterizados a 600, 800 y 1.000? C. Se determino el area especifica, la
er,tructura y el tipo de semiconductor para los distintos catalizadares.
Se detallan los resultados, de cuyo estudio se obtiene el siguiente esquema :
Los catalizadores ricos en ZnO, semiconductores por exceso, poseen fases exa-
gonales, tienen pequeria area especifica y producen elevadas relaciones deshidroge-
Lacion/deshidrataciOn. Los catalizadores ricos en .Cr203, proximos a los aisladores,
poseen fases am,orfas o kromboedricas, tienen gran area 'especifica y valores pequeil,s
para la relaciOn deshidrogenacion deshidratacion.
La velocidad de deshidrogenaciOn decrece al aumentar la energia de activacion
dr] proceso de conduccion en atmOsfera de hidrageno.
Parece ser que el estado casi-metalico del ZnO en atmosferas reductoras es Inas
activo debido a los orbitales vacantes en el cromo.
LLarn y J. T. DAVIES.
CATALISIS DE REACCIONES DE SUPERFICIE DEBIDAS A CARGAS
ELECTRICAS
Sc ha estudiado la posibilidad de acelerar o retardar reaccionts en capas mono-
maleculares. Como tal se ha elegido Ia hidrOlisis acida del formiato de colesterol.
utilizando disoluciones acuosas de itc:do clorhidrico coma substrato. Sc ha observa-
do que esta reaccion se puede acelerar por la nclusion en la monocapa de sulfato
docosil sodico o retardar por la presencia de cloruro ? de octadecil-trimetil-amonio.
Estos efectos se explican por la variacion de pII en la superficie debida al efecta
electronic? originado por la presencia de las cargas electricas incorporada_s a la
monocapa.
28.?F. PoGGio MESORANA y J. BLANCO D1EZ.
V_ALORACION ESPECTRAL CON JUNTA DE MEZCLAS DE PORFIRINAS
En el presente trabajo se estudia una tecnica de extracciOn cuantitativa conjunta
de los isOmeros I de la copro y uro porfirinas, utilizanda coma liquid? extractor
una mezcla de eter etilico y alcohol amilico. Este extracto, d.espues de purificado,
se lleva al espectrOgrafo y se determina la extincion en dos longitudes de onda.
Con estos datos y mediante formulas o mediante un abaco clue se inserta, se oh-
tienen las cantidades de cada una de las porfirinas que constituyen la mezcla que
se analiza.
Se comprueba en experiencias con cantidades conacidas que la extraccian y va-
lcyracien es cuantitativa.
go
?
npriaccifiari in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
?
- 25 -
29.?K. ScHAFER.
DESPLAZAMIENTO DE LAS LINEAS RAMAN EN DISOLVENTES
HIDROCARBONADOS Y SU RELACION CON LAS FUERZA.S
INTERMOLECULARES
Metliante medidas de precision se ha podido ver que, p. e., Ia linea del CO,
que se halla a 1.708 cm.--L en solueiones de hexano, heptano, etc., se desplaza
de forma caracteristica hasta alcanzar en soluciones diluidas los 1.70 cm.--1. Po-
demos suponer que la situaciOn de las lineas queda influenoiada principalmente
por una molecula de acetona, vecina, pero que son las fuerzas que actUan entre
Ia acetona y el hidrocarburo las que deterrninan esta vecindad. Al analizar el co-
rrimiento de las lineas se llega a la conclusion que para sustituir una molecula de
acetona ?vecinalz por una molecula de hidrocarburo se requiere una energia media
de 400 cal/mol. De este resultado se pueden hacer deducciones directas acerea del
calor de diluciOn. La variaciOn del calor de diluciOn en funciOn de la diluciOn se
puede deducir de los datos Opticos. Los resultados se pueden aplicar a otras mezclas.
30.?J. BARCELO y J. BELLANAM
RSPECTRO INFRARROJO DE ALGUNOS ACEITES VEGETALES
En el presente trabajo se han estudiado los espectros infrarrojos de una serie
de aceites vegetales: aceite de oliva, aceite de soja, aceite de alg-odOn, aceite de
semilla de tabaco, aceite de semilla de uva y aceite de ricino. Sc ha registrado el
espectro de 2,5 ti a 28 /2, utilizando prismas de CINa y BrK.
Los resultados obtenidos se comparan entre si y se relacionan con los posibles
grupos atOmicos que dan lugar a las principales bandas de absorcion. Ta.mbien se
han registrado algunos espectros de absorciOn de acidos g-rasos de larga cadena y
el espectro de absorcion de la glicerina, que deben estar relacionados con los gli-
ceridos.
Las bandas caracteristicas de los aceites, que no estan presentes en los acids
? grasos, tienen so maxim() de absorcion a 1.270 K, 1.240 K, 1.140 K, 1.115 K y
1095 K.
31.?F. ARTIGAS BELLAPART y A. HIDALGO GADEA.
TRANSFORMACIONES QUI:MICAS DE LA ACEITUNA DURANTE EL
ADEREZO. V. EL ESPECTRO INFRARROJO DEL ACIDO OLEANOLICO
Damns cuenta en esta comunicaciOn de los espectros de absorciOn en el infrarro-
jc del acido oleanOlico, aislado de la lejia residual del aderezo de la aceituna 6 evi-
llana de la var:edad manzanilla, y de su ester metilica, confirrnando todos sus
grupos funcionales.
Hemos estudiado tambien el espectro del hexaclorobutadieno que, resultandc
perfeetamente transparente en la region del prisma de fluorina, ha poclido emplear-
se como anojante en dicha region, permitiendonos desdoblar algttnas de las bandas.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600
? 26 ?
32.?J. MORCILLO y J. HERRANZ.
COMPLEjOS ORGANICOS DEL IODO. I. ESTUDIO GENERAL POR
ESPECTROSCOPIA INFRARROJA
Se obtienen los espectros infrarrojos de diversas disoluciones de iodo en varios
tipos de disolventes organicos.
Por las modificaciones que aparecen en estos espectros, comparados con los
de los disolventes puros, se demarestra la existencia de interacciones, m?o rnenos
fuertes, entre las moleculas de iodo y las de disolvente, que dan lugar, en ciertos
casos, a la formaciOn de complejos.
Se discute, de forma general, la formaciOn de estos complejos con hidrocarbu-
ros aromaticos, compuestos organicos oxigenados y compuestos organicos nitro-
genados.
33.?A. HIDALGO GADEA.
ESPECTROS DE ABSORCION INFRA-ROJA DEL BIFENILO
E HIDROCARBUROS DERIVADOS
Se dan los espectros de absorciOn infra-roja entre 1.8 y 16.5 p. del bifenilo y
de los hidrocarburos de la serie C6H5 ? (C H2). ? C6115, para on. = 1, 2, 4,5, 6
y 8. Con ayuda de los resultados conocidos del anAlisis funcional, se ensayp. una
identificaciOn de las frecuencias observadas con las diversas f ormas de vibraiOn de
molecula, utilizando el metoclo de comparacion.
34.?R. AUDUBERT.
CONTRIBUCION AL ESTUDIO TEORICO DE LA CORROSION
Las leyes de cinetica quirnica, aplicadas a las reacciones de ionizacion y des-
carga que ocurren en los electrodos, permiten interpretar la variaciOn del pH de
disoluciones corrosivas duranta la disoluciOn espontanea de un electrodo metalico.
Asi misrmo puede interpretarse la variaciOn del potencial del electrodo.
Se estudian d:ferentes tipos de corrosion y se comparan log resultados experi-
mentales con los teOricos.
35.?E. JIMENO GIL y A. ArtkvALo AROZENA.
ACCION INHIBIDORA DEL ACIDO PIROGALICO EN LA CORROSION
DEL HIERRO POR EL AGUA DEL MAR
Se explica en este trabajo la acciOn inhibidora del acid? pirogalico cuando se
encuentra en pequefia cantidad de hidrOxido potasico en la proporciOn de grs, de
KOK/grs. de Acid? = 0,3; se demuestra su efectividacl a concentraciones de 4 a 5
?
?
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R00060
170011-5
0170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
a
a
- 27 -
gi-s. por litro. Se aconseja la posibilidad de substituir el sulfito sodico en las aguay
de alimentacion de las calderas por acido pirogalico.
Aunq-ue los datos no son numerosos se deduce la posible existencia de un valor
minimo de la concentracion de oxig-eno disuelto a partir del cual al descender el
contettido de dicho elemento la corrosion aumenta en luga- de disminuir.
36.?M. BONNEMAY.
CONTRIBUCION AL ESTUDIO DEL ENVENENAMIENTO DE ELECTRO-
DOS DE PLATINO PLATINADO
Se estudia el envenenamientu del electrodo de platino platinado en funcian de
in concentracion de disoluciones de cloro y de disoluciones de plomo.
. Se relaciona la forma de las curvas de sobretensiOn con la cantidad de veneno
presente y con las condiciones de depOsito.
Sc realiza un estudio teorico del fenomeno, mechanic la aplicacion de la eine-
toquimica a las reacciones de descarga de los iones.
37.?F. BARREI RA .
ESTUDIO TEORICO-EXPERIMENTAL DEL ELECTRODO DE GOTAS.
III. MEDIDAS CON SALES DE SODIO, POTASIO, COBRE, CINC, CADMIO
Y MAGNESIO
Se interpretan los resultados obtenidos con el electrodo de gotas, suponiendo
aplicable al mercurio la teoria de la adsorci6n de cationes.
Se hacen medidas ea disoluciones de sales de sodio, potasio, cobre, cinc, cad-
mio y ,magnesio y en todos los casos resulta que la corriente es mucho mas intensa
cuando existen simultaneamente en la disolucion pequefias cantidades de iones mer-
curiosos. Ademas se comprueba que no se suman los efectos de los iones mercu-
riosos a los de otros cationes.
Con el is6topo 65 del cinc se pone de manifiesto que el mercurio adsorbe los
cationes de este metal cuando atraviesa, en forma de gotas, una disolucion de
sulfato de tine y que una pequefia cantidad de iones mercuriosos, presente en la
disolucion, impide completarnente tal adsorciOn.
Tambien se presentan resultados que ponen de manifiesto la eficacia del metodo
utilizado para limpieza del mercurio y que ya se clescribi6 en un trabajo anterior
38.?j. SANCHO, A. RODRIGUEZ y A. SERNA.
POLAROGRAFIA OSCILOGRAFICA. II. ESTUDIO DE LA CURVA
CORRIENTE-TIEMPO EN EL ELECTRODO DE GOTAS
Se estudian, en este trabajo, la naturraleza de las curvas corriente-tiempo en el
electrodo de gotas de mercurio, clasico en Polarografia, obtenidas experimental-
a
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
? 28 ?
mente con un electrocardiografo de inscripcian directa y por fotografia sobre la
pantalla de un oscilOgrafo de rayos catodicos. Sc encuentra la no validez de la
etuacion de Likovic, asi como el incumplimiento de las eCuaciones de Taylor,
Smith y Cooter y de Loveridge y Lingane, encontrando, por nuestra parte, una
funcion compleja.
39.?J. SANCHO, A. AREVALO y R. GuzatAN.
ESTUPIO DE PROCESOS REVERSIBLES E IRREVERSIBLES EN EL
ELECTRODO DE GOTAS DE MERCURIO. II. T1 y Zn'
Sc estudian en este trabajo los comportamientas de los iones r y Zni fremte
al electrodo de gotas de mercurio, al superponer al potencial de continua, que rige
al electrodo, un pequeho voltaje de alterna. Se utiliza la tecnica descrita en Lien
trabajo anterior.
40.?A. Rius, J. LLOPIS y M. C. SERVERT.
OXIDACION ANODICA DEL ACID() OXALIC?
La oxidacion aniadica de oxalatos en medio acid? transcurre con llamado-1i de
CO, y el potencial a que se realiza esta oxidacion es algo m?positivo que el
reversible correspondiente al electrodo de oxigeno, pero inferior al de desprendi-
miento de este elemento sobre electrodos de platino brillante. Para bajas densida-
des de corriente el rendimiento es del 100 por 100. Si la densidad de corriente es
mayor, la formacion de oxigeno es notable y el rendimiento disminuye. Las curvas
de polarizacion presentan una rodilla cuya altura tiende a ser mayor a medida que
aumenta la concentracion de acido oxalic() en el analito. El trazado de estas curVas
de polarizacion no viene regido por difusiOn.
RIUs, J. LLOPIS y M. C. SERVERT.
OXIDACION ANODICA DE CLORATOS. I. FACTU.RES QUE INFLUYEN
La oxidacion an6dica de cloratos con electrodos de platino transcurre a poten-
dales superiores al de desprendlmiento de oxigeno. En presencia de acido fosf6-
rico, si se .mantiene la densidad de corriente constante. Ilega a anularse el rendi-
miento antes de conseguir la oxidacion completa de los iones Cl 0-3 existentes
en el anOlito, perrnaneciendo una concentraci?n remanenten de estos iones sin
oxidar. Esta concentracion remanente es proporcional a la concentracion de acido
fosforico y aumenta con la densidad de corriente. En la electrolisis a densidad de
corriente constante, en presencia de acid? fosfOrico, son simultaneas la caida de
potencial y la anulacion del rendimiento.
Declassified in Part- Sanitized Copy Approved for Release @50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
- 29 ?
42.?A. Rius, J. LLOPIS y M. C. SERVERT.
OXIDACION ANODICA DE CLORATOS. Ii. FENOMENO
DE POLARIZACION
Las curvas de polarizaciOn manifiestan una rodilla a densidades de corriente
(Ada vez .mayores a medida que disminuye la concentracion de clorato en el anolito.
Antes ,del salto el rendimiento de la oxidaciem es nub, siendo simultaneos la apa-
riciOn del rendimiento y la iniciacion de dicho salto de potencial. En presencia
de acid? fosfOrico esta rodilla aparece a nuts altas densidades de corriente. En
presencia die acid? nitrico el salto de potencial aparece a mas bajas densidades de
corriente y la amplitud de salto es menor, siendo los rendimientos tarnbien menores
que en presencia de acid? fosfOrico o de acido perclOrico.
43.?A. G. MADDocK y H. BEHRENS.
EL ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA DE LA REACCION DE CAPTURA
RADIANTE EN QUIMICA NUCLEAR, 0 LA REACCION
DE SZILARD-CHALMERS
proceso base, absorciOn del neutron.
Aspectos fisicos.
11. A i.?Captura de neutrones de alta velocidad,
ii.?Captura de neutrones en as bandas de resonancia.
iii.--Captura de neutrones lentos.
B i.?EmisiOn de fotones.
ii.?Sugerencihs teOricas sobre Ia distribuciOn energetica de los fotones.
iii.?Energia ntil para la ruptura de enlaces quinficos en la molecula irradiada
con neutrones lentos.
iv.?Proceso de conversion interna de los fotones (rayos gamma). RazOn de
la aparicion de atornos en alto estado de oxidacion. FenOmeno de Auger.
v.?Retroceso mecanico del nncleos en el proceso, de eliminacion del exceso
de energia. DistribuctOn de la energia inicial.
vi.?DistribuciOn en moleculas poliatomicas.
Aspectos quimicos.
111 A.?Efectos quimicos producidos por la eaptura de un neutrO i lento en:
i.?Yoduros alquilicos.
ii.?Aniones oxigenados.
iii.?Complejos metalicos.
iv.?Mecanismos propuesto, para explicar la reformaciOn de la molecula irra-
diada. ComparaciOn con los resultados experimentales obtenidos, prin-
cipalmente en cl estado liquido. Efectos de fase y estructura. ApariciOn
de radicales libre,, so posible influencia en el proceso de recombinaciOn.
Necesidad de una teoria quo abarque todos los aspectos observados.
?
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600
? 30 ?
44.--J. GOVAERTS.
INTERCAMBIOS ISOTOPICOS Y ESTRUCTURA DEL FOSFATO
TRICALCICO
Gracias a la existencia de radioisatopos es posible pnner en evidencia un nuevo
tipo de reacciones quimicas de intercambio entre atomos de la misma especie. Po-
demos escribir la reaccion general en la forma:
AB. CB Ul + CB*
El estudio de esta reacciones presenta un interes particular en Quimica Fisica.
En el presente trabajo se expone brevemente la marcha a seguir para el estudio
de intercambios de atomos entre la fase liquida y la fase solida. Se definen las dife-
rentes posibilidades para expresar los resultados obtenidos en el estudio de estas
reacciones, dandose diversos detalles tecnicos.
Se describe con detalle el estudio de reacciones de intercambio de calcio y de
f6sforo, utilizando los isotopos ;2105 Ca y T52 P, en los siguientes sistemas.
(PO4)2 Ca. ? C12 Ca y (PO4)2 Ca.( ? F04 PINa2
Se discuten los resultados experimentales, que han sido confirmados parcialmente
pox otros autores.
Ei intercambio observado puede explicarse seem un proceso complejo en el
que intervienen fenOmenos de disolucion, de recristalizacion, de difusiOn y de in-
tercambio de atomos en la superficie de los microcristales.
45.?J. GOUBEAU.
SOBRE LA ESTRUCTURA DE DIFERENTES COMBINACIONES
SUSTITUIDAS DE SILICIO
Estudio de diversas combinaciones sustituidas del silicio para el establecimiento
de la influencia mutua de enlaces de diversos atomos y grupos atomicos sobre un
atom? central
La interpretacion de los espectros perrnite un calculo aproximado de la fuerza
de enlace.
Con esta finalidad se utilizan grupos atOmicos con oscilaciones caracteristicas
como fenilo, acetilo, cianogeno, como indicadores de cambios de enlaces.
Se dan diferencias claras entre los grupos metilo, fluor y los demas atomos de
los halOgenos.
46.?G. SALAZAR y A. ARA.
ESTUDIO DE LAS SOLUCIONES (PER SE b DE BORAX
Se estudian en este trabajo las soluciones indicadas ; se utiliza para ello on dis-
positivo termostato-criostato con las tecnicas modernas explicadas por los autores
y, por Ultimo, se expone la posibilidad de utilizar el borax para la preparaciOn de
soluciones (per Se,
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R00060
170011-5
0170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
? 31 ?
47.?A. ARA BLESA.
PREPARACION Y PROPIEDADES DEL TIOSULFATO
DE 8-HIDRONIQUINOLINA
? En este trabajo se indica la preparaciOn de , In inexistencia de p isomeria de flinsberg (B, 64,2500 (1931)) y la existencia
efimera del hidrOxido de tribencilsulfonio, el cual, por transposiciones moleculares
cl?el grupo bencilo (formaciOn de perelorato de beneil-piridonio), forma una mezcla
muy cornpleja del que se han aislado dos productos (A) C211120S y (B) C28II25S2.
La destilacion en vacio origina pirolisis y se obtienen g-randes cantidades de es-
tilbeno y disulfuro de bencilo. For diversas sintesis se ha tratado de justificar la
formula propuesta por Hinsberg- y no corresponden a dicha estructura.
l'revia oxidaciOn, se separan con relativa facilidad dos pares de productos isome-
ros : Las bisulfonas C28I126S204 P. F. 2Sti" y P. F. 2500, y las sulfonas C2IFI20S02
1' F. 1600 y P. F. 1230.
4111
4111 La bisulfona de P. F. 2880 corresponde a .(B); la sulfona de I'. F. 1000 es la
de (A) ; por tanto, la transposiciOn tiene lugar por emigracion del grupo bencilo a
posiciones diversas de los nacleos aromaticos.
Formulas hipoteticas de (A) y (B) desechadas :
C6 ? CH ? S ? CII, ? C, 115 (5115_ CII ? S ? S ? CH ? C6 146
C5 1-15 ? C, H, ? CI-12 CIL ? C. H
S
S. j. DE PASCLAI TE12ESA.
APORTACION A LA TECNICA DE GLU,CUSIDOS CON EL TRIACETIL
GLUCOSAN x , p (ANHIDRIDU DE BRICL)
Se ha realizado un estudio sistematico de reacciones equimoleculares, anhidrido
de Brigl y diferentes alcoholes (disolventes, concentraciones y temperaturas), obte-
niemlose, en las ,mejores condiciones, con el etanol rendin-6entos no superiores al
Con alcoholes superiores, como la colesterina, se obtiene un rendimiento
sOlo del 0.5 %?
Se ha realizado un estudio de catalizadores que activen la reaccion y se ha
encontrado que con indicios de acidos inorganicos se mejoran los rendimientos
considerablemente, Ilegandose a obtener hasta el 58 % en reacciones equimolecula-
res de anhidrido de Brig] con la colesterina.
El catalizador no influye en el curso esterice de la reaccion, y con el colestanol se
obtiene una mezcla de isOmeros a y B.
9.?j. DE PASCUAL TERESA y F. GARRIDO ESPINOSA.
I)CT kCETATOS DF, 11.-TREHALOS y ci-GLUCOSIDO-2-GLUCOSA
La sintesis de disacaridos con anhidrido de Brigl y acido sulfUrico como
da un rendimiento de 66 % de octacetato de [3-glucOsido-2-glucosa. No se ha
? podido cristalizar.
Se ha realizado un estudio sistematico de las condiciones y rnedios de reaccion de
Declassified in Part- Sanitized Copy Approved for Release @50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
- 30
la sintesis de Kiinig-s-Knorr para disacariclos. Como resultado del nil-mo se esti-
pulan las condiciones y medios con las que se ha conseguido la sintesis del octace-
tato de glucOsido-2-glucosa P. F. 83-85- [x] -- 28" (cloroformo) con un reit-
dimiento de l.W.? % en cristales. Se han encontrado un nuevo octacetato de Trehalo-
isa P. F. W-94" (1)2(" = ?02,5 (cloroformo). Su poder rotatorio concuerda. rnejor
con el calculado por Hudson LxjD= ?09.para el octacetato de [i.-Trehalosa.
Sc ha confirmado la aseveraciOn de M. Mc.Closkey de que el yodo es indispen-
sable para obtener el octacetato de Trehalosa de Sehlubach...Se ha elevado en 11) en-
teros (22 %) el rendirniento en product? cristalizado.
Sc ha realizado tambien la sintesis de dicho product? por el .metodo de
G. Zemplen.
Cuando no se emplea yodo se obtiene el nuevo octacetato de Trehalosa. Ren-
dimiento en product? cristalizado.
1.0.?F. J. LUrEz APARicto, Srta. R. ENaiQuEz BERcIAN0, J. ODRi-
GUEZ GoNzil..Ez y F. GARciA GoNzALEz.
DERIVADOS DEL FURANO XV. GENERALIZACION DE LA CONDENSA-
CTON DE ALFA-OXIALDEHIDOS CON COMPUESTOS BETA-CEI( NICOS:
GLICERALDEHIDO Y ALDEHIDO GLICOLICO
En relaciOn con la posible importancia biolOg-ica de la rezicciOn de condensaciOn
entre azUcares y compuestos beta-cetonicos. se ha comprobado la capacidad de los
azUcares mils simples: gliceraldehido y ahlehido glicOlico, para participar en tal
condensaciOn dando origen a compuestos furanicos dentro del rnecanismo general
observado para otras aldosas.
A peSar de la capacidad de dimerizaciOn de estos aldehidos, los rendimientos
aun en soluciones diluidas son satisfactorios, tie acuerdo con la menor estabilidad
de las formas ciclo-acetalicas en ellos.
Con objeto de generalizar atm Inas esta reacciOn a las aldosas, se ban sinteti-
zado heptosas y condensaclo con el ester acetilacetico.
11.?F. J. LoPEz APARiclo, F. SiNcitEz ALARcox y GARciA Gus-
Z .1LEZ
DERIVADOS DEL FUR ANO XVI: GENERALIZACION DE LA OBTENCION
DE COMPUESTOS FUR.NNICOS A PARTIR DE ALFA-OXICETONAS
Se ha consegvuido el aislamiento de los productos de condensacion de las ceto-
sas (fructosa y sorbosa) con el acetilacetato de etilo.
Las estructuras de los compuestos furanicos resultantes quedan establecidas por
sus productos de degradaciOn, derivados y espectros. De ellas se deduce que el
triecanismo.de la reacciOn Cs comUn para aldosas y cetosas y se excluye que el azu-
car participe como dienol en la condensacion.
?
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
et
? 37 ?
Se denmestra que atinque el metani-rmo de condensation (le aldosas y cetOsas
sea el mismo, los productos de reaction son distintos : las aldosas clan derivados
furanicos alfa-sustituidos y las cetosas originan compuestos furanicos beta-sustituidos.
Creemos que esta condensation de azUcares es un caso particular de una reac-
tion general caracteristica de alfa-oxicetonas y alfa-oxialdehidos, pues de ellos
hemos obtenido cornpuestos furanicos en las mismas condiciones .experimentales.
12.?A. GoAtEZ-S.iNCTIEZ, V1. RUELA ANTE:TOL() y F. GA RCi .1 GON-
ZALEZ.
LA ESTRUCTURA DE I?A (GLUCAZIDONAn DE MAURER
Se -estudia la estructura de la aglucazidona?, sustancia obtenida por Maurer y
colaboradores en la anhidrizaciOn de la 2-d-arabo-tetroxibutil-quinoxalina, y descrita
por estos autores como 1, 2 (1', 2'-pirid-4'-ona)-1, 2-dihidroquinoxalina. Tomando
como base la restructura de los cornpuestos obtenidos en la anhidrizacion de cade-
nas polialcahOlicas, unidas a otros heterociclos y las propiedades de la sustancia,
se demuestra para Ia glucazidona la estructura de 2 (2"-furil)-quinoxalina, Ia cual
Sc comprueba por sintesis del compuesto y de sus derivados a partir de sustancias
fitranicas. Analogamente se demuestra por sintesis quo al producto resultante en
la anhidrizaciOn de la 2-d-arabo-tetroxibutil-3-oxi-quinoxalina le corresponde la estruc-
tura de 2 y no la de 1, 2 (1', 2'-pirid-4-ona)-3-oxi-1, 2-
dihidroquinoxalina, sugerida por Maurer.
. FEU v N. SClf PPLOCITER
SINTESTS DE I 03.1BIANA Y SUSTANCIAS RELACIONADAS
Sc ha afectuado Ia sintesis del tlavonol denominado ombuina (Marini Bettolo,
Deulofeu y Hug, Ca:zeta, vol. 80, pag. 63 (1950)), confirmandose que es la 7, 4'-
dimetilquercetina. La misma se efectuo condensando 2, G-dioxi-4-metoxi,i-benzoi-
loxiacetofenona, con anhidrido acetilisovainillico. Como agente condensante se em-
pled trietilamina, siguiendo el ;metodo de Kuhn y Low.
La -ombuina tiene la caracteristica que contiene un ,grupo isovainillico en su es-
tructura, el -cual si bien se encttentra en los compuestos naturales, no esta tan dis-
tribuido en los mismos como el grupo vainillico.
Por ese motivo se han efectuado otras sintesis de flavonoles que lo comienen
En todas ellas se han empleado los anhidridos acetilados de los acidos fenOlicos que
dehieron prepararse, obteniendose lmenos resultados.
En tin caso se empleO la trietilamina como catalizador en la sintesis de flavonas,
encontrandose que si bien la misma se logra, los rendimientos son mucho menores
que con el metodo de Robinson.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16 : CIA-RDP83-00423R000600
170011-5
00170011-5
? 38 ?
14.?J. YNFIESTA, FONTAN VANES. v F. Ruiz SANCHEZ,
LO ACIDOS SULEINICOS COMO CATALIZADORES EN- LA POLIMERIZA-
CION VINILICA. II. LOS FENOLES COMO ACTIVADORES
DE POLIMERIZACION
Como continuacion de un trabajo anterior, se estudia la accion de los mono-, di-
y tri-fenoles sobre la velocidad de polimerizacion del metacrilato de metilo. Sc
-ensayan tambien otros reductores, como aldehidos y azUcares. Se pone a pluito unit,
tecni-ca calorimetrica, con un calorimetro isotermico, para determinar las curvas de
velocidad de polimerizaciOn, detallandose las modificaciones introducidas en este
aparato. Se dan las curvas obtenidas empleando balms de benceno y acetona, ha-
ciendo un estudio comparativo entre ellas.
Se estudian las posibles causas del efecto de activaciOn dando una interpretaciOn
de las mismas.
15. J. YNFIESTA, J. FoNTAN VANES y 3. i\TAVARR0 BEAT?.
FREPARACION DE COPOLIESTERES NO SATURADOS. I. COPOLIESTER-
SEBACICO-ITACONICO-GLICOL
Se estudia la preparacion del copoliester no satttrado, sebacico-itaconico-glicol..
Se detalla la tecnica experimental y el aparato utilizado en esta preparacion. Sc hace
un estudio comparativo de los resultados obtenidos con los diversos catalizadores
de condensacion empleados.
Igualmente, se hace un estudio comparativo de los diferentes inhibidores, retar-
dPdores y antioxidantes empleados.
Se dan los valores correspondientes al indice de acid?, viscosidad y mama? de
unidades de condensacion obtenidos en cada caso, detallando las causas que influ-
yen en la obtencion de los mejores resultados.
Se hace la polimerizacion de este copoliester datado las constantes fisicas del
polimero obtenido.
16.?J. M. MARTINEZ MORENO, A. VAZQUEZ RONCERO, Srta. C. JANER
DEL VALLE y J. MARTINEZ DE LA OSSA.
APLICACION DE LOS ADUCTOS CRISTALINOS DE UREA A LA QUIMICA
DE LAS GRASAS. III, FRACCIONAMIENTO DE MEZCL.AS DIVERSAS DE
PRODUCTOS GRASOS
? Coino continuaciOn a la nota publicada anteriormente. se dan los principales re-
sultados ohtenidos en el fraccionamiento de productos que forman aductos t on la
urea, en mezcla con los que no los formai'. Sc han estudiado los siguientes fpos
de mezclas :
Acidos grasos y aceite neutro ; acidos grasos y acidos resinicos ; esteres butilicos
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R0006
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
? 39 -
de acidos grasos y aceite neutro, y acidos grasps lineales y acido del grupo del
chaulmoOgrico.
Era de esperar que, al mows los compuestos que forman aducto, se separasen en
forma pura, aunque el fraccionamiento no fuese total. Sin embargo, los resultados
.exporimentales no coinciden con esta suposiciOn, y en la descomposiCiOn de los
aductos se obtienen siernpre mezclas que contienen mayor o menor cantidad de los
t,roductos qua no fOrinan camplejo con la urea. Los resultados, no obstante, son
.aceptables en muchos easos coma tecnica de fraccionamiento en el laboratorio, o
itiOltiso- eh' la- indUstria,
17.?A. V.k.zouEz RoNcERo, J. M. MARTINEZ MORENO y Srta. M. L. A-
NER DEL VALLE.
APLICACION DE LOS ADUCTOS CR1STALINOS DE UREA A LA QUIMI-
CA DE LAS GRASAS. IV. NUEVA TECNICA PARA EL FRACC1ONAMIEN-
TO DE ACIDOS GRASOS Y SUS ESTERES UTILIZANDO COLUMNAS
DE UREA '
La propiedad de los icdos grasos y sus esteres de formar aductos con la urea
con tanta mas facilidad cuanto mayor es su grado de saturacion ha sido ntilizada
par nosotros para el fraccionarniento de mezclas de estos productos rnediante tec-
nicas andlog,as a las cronwtogrrificas clasicas, pero utilizando urea en lugar de.
productos adsorbentes.
Ia mezcla de productos a fraccionar, disuelta en eter 0 en benceno, se hace pa-
sar par una columna de urea mezclacla con sustancia inactiva, tal camo arena. Es
posible a continuaciOn proceder a un ccdesarrollop de la columna utilizando un di-
sdvente de la urea, tal como alcohol metilko o etilico.
En el fraccionamiento de rnezclas de acidos estearico y oleico y de sus esteres se
obtuvieron .buenos resultados empleando las tecnicas de desarrollo, separandose frac-
clones extremas con indices de yodo muy proxitnos a los de los productos puros.
18.?J. A. FIESTAS Ro S DE URSI.NOS, A. VAZQUEZ KONCERO, Fina.
M. L. ALotiso y J. M. MARTINEZ MORENO.
COMPLEJOS CRISTALINOS DE UREA CON LAS SUSTANCIAS GRASAS.
V. INICIACION DEL ESTUDIO, POR NUEVAS TECNICAS BASADAS EN
ESTOS COMPLEJOS, DE LA COMPOSICION DEL ACEITE DE PHYSETER
MACROCEPTIALUS?
Cambinando convenientemente las tecnicas de saponificaeion a hidrogenacion can
11 de formaciOn de .camplejos cristalinos de urea, se han lleg.ado a separar de una
manera semi-cuantitativa todos los grupos de componentes del aceite de t(Physeter
macrocephalus, determinandose sus constantes caracteristicas.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
? 40
FRAGA, E. SEOANE e I. MBAS.
INVESTIGACIaNES SOBRE CORCITO. XI. ESTUDIO DE LA FRACCION
SOLUBLE EN AGUA PROCEDENTE DE LA IIIDROLISIS
Esta fracciOn de productos solubles en agua, forrnados en la saponificacion de/.
corcho. es la menos estudiada. Esta formada por una mezcla compleja de sustancias
pa-co estables. Except() la glicerina, todos los cuerpos se encuentran en proporcio-
nes muy pequefias, pero el conjunto alcanza del 14 al 15 c);,.
De esta fraccion se aislo entre los productos neutros 3.8 % de g-licerina pura.
De los acidos se aisle). 1,0 % de acido floionico, que con el aislado en la fraccion
insoluble (E. Seoane, I. Ribas, 1951) hace un total de 4,6-4,7 % de acido floionico
obtenido del corcho. Se aislO tambien 0,3 % de acid? oxalic? y on acido bibasic
saturado con un peso molecular aproximado de 206.
20.?J. K. N. JONES y G. GuzmAN.
CONSTITUVENTES DE LAS IIEMICELULOSAS DE ESPARTO
(?STIPA TENACISSIMAio)
La hidrolisis 'de las hemicelulosas de esparto directamente sobre fibra evita los
irconvenientes del aislamiento previo de aqt;ellas, descartando =elms de las posi-
bilidades de modificacion que ?podrian teller lugar en el proceso. Con auxilio de las
tecnicas de intercambio ifinico. adsorciem y cromatografia de pa ticion, en papel y
columnas de celulosa, se han podido obtener en estado de pureza. xilosa, arabinosa,
galactosa, glucosa, xilobiosa y xilotriosa, identificandose otros oligosacaridos y va-
rios ficidos uronicos. Se demuestra la naturaleza no azucarada del extracto acuoso,
previo a la hidrolisis. Se inicia un estudio de las hemicelulosas del albardin (?Ligeurn
Spartiumo) con fin comparativo. De los anicares separados se preparan algunos
derivados, de los que se dan las caracteristicas. Se consigue el fracciona.miento de
los acidos uremicos sobre papel por fijacien previa con' disolventes basicos y desarro-
llo posterior con disolventes acidos y neutros.
21.?A. SOLER y G. GtzmA.N.
CARACTERISTICAS DE LA CERA DE ESPARTO
(?STIPA TENACISSIMAn)
En el presente trabajo se dan las caracteristicas de las ceras de esparto espafiol,
obtenidas por nosotros, segim diversas tecnicas de extracciOn, sobre fibra y sobre
polvo de majado de esta en comparacien con las caracteristicas de otras ceras, tipo
irdustrial, de procedencia inglesa determinadas por nosotros, y en comparacion
tambien con los datos de Ludecke sobre cera de procedencia italiana. Se desdobla-
ron estas ceras y determinaron sus constituyentes. Se estudian los limites de com-
p; tibilidad con otras ceras para diverso: usos industriales y la solubilidad en varios
disolventes. Se separan resinas para un estudio aparte.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600
?
? 4 1 ?
2X,?A. G. GoNzALEz y A. U. TOSTE.
APORTACION AL ESTUDIO DEL LATEX DE LAS EUPHORBIAS
CANARIAS. X. LATEX DE LA cEUPHORBIA APHYLAn
Hemos aislado del latex de la (Euphorbia aphyla?, especie de Euphorlia cana-
ria, dos triterpenos ; uno de ellos lo identificamos con el I andianol, triterpeno que
habia sido obtenido par uno de nosotros, con algunos colaboradores, del latex de
la E. handiensis y obtusifolia.
El segundo triterpeno aislado no lo hemos hallado descrito en la bibliografia
consultada ; se comporta de forma semejante a un isomer() del lanosterol, proce-
dente del latex de la E. balsamifera, que nosotros hemos obtenido al tratar este
triterpeno pm' clot-tiro dc benzoilo en caliente ; sin embargo, se diferencia en las
constantes de algunos de sus derivados y en el comportamiento frente a determina-
dos reactivos.
Se preparan diversos derivados del nucvo triterpeno haciendose un estudio corn-
parativo con otros triterpenos similares.
Sc ztisla no Acido graso del lAtex de la (E. aphyla? saponificado, el cual se ha es-
tudiado.
(;()NZALEZ y J. L. BREToN.
APORTACION AL ESTUDIO DEL LATEX DE LAS EUPHORBIAS CANA-
RIAS. XI. SOBRE EL OBTUSIFOLIOL
Del latex de 1a aEuphorbia obtusifolian hemos aislado dos triterpenos; uno
identico al handianol, descrito por A. G. Gonzalez y A. Calero, quienes lo aislaron
de la E. handiensisn, y el segundo que no hemos halladO desorito en la bibhogra-
fi y que con el nombre de obtrisifo/i-0/ lo hemos comunicado en un tea-
bajo ya publicado. .
En este trabajo se comunican los resultados obteniclos al tratar el obtusifoliol
y an dihidroderivado con CIH, en medio acetic?, aislandose isotheros que se estu-
dian. Tambien se estudia la accion del Acid? perbenzoico sabre este triterpeno, en
la cual se muestra diferente al handianol, pero muy proximo al lanosterol y euphol.
94.?A. G. CioNZALEZ y C. BREToN.
APORTACION AL ESTUDIO DEL LATEX DE LAS EUPHORBIAS CANA-
RIAS. XII. PRODUCTOS DE DEGRADACION DEL HANDIANOL
El triterpeno handianol, aislado par A. G. Gonzalez y 5. L. Breton de la Eup-
horbia obtusiofolia, se somete a diversas degradaciones con objeto de poder esta-
blecer su relacion con otros triterpenos tetraciclicos como el lanosterol, euphol, etce-
tera. Se ha obtenido on acid? handianglico que ha siclo estudiado y del cual se han
formado algunos derivados, este acido se muestra COMO cm acid? saturado.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R00060
170011-5
0170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
?
- 42 -
Por tratamiento del acid? acetoxi-handianolico por C111, en ,olucion acetica,
se obtiene un isomero que saponificado nos diO un acido iso-handianolico que se
estudia,
25.?J. M. VIGUERA LOBO y F. ARTIGAS BELLAPART.
TRANSFORMACIONES QUIMICAS DE LA ACEITUNA DURATE EL
ADEREZO. IV. LA PRESENCLk DEL ACIDO OLEANOLICO EN LA LEJIA
RESIDUAL
Se continua el estudio de un sOlido blanco, de caracter acido, aislado de la lejia
residual de la fase de ,endulzado del aderezo cle la aceituna sevillana, variedad Man-
zanilla, del que se habia obtenido, en un trabajo anterior, un derivado monoacetilado.
Damos cuenta en la presente comunicaciOn de la, preparaciOn de una serie de de-
rivados (metil-derivado, acetil-metil-derivado, etil-derivado, acetil-etil-derivado y bro-
molactona), que nos permiten identificar dicho compuesto como acid? aleanolico.
Se comprueba tambien la identidad de nuestro producto cristalizado con el acdo
oleanolico extraido de las hojas del olivo.
Finalmente, se pone de xnanifiesto que existen diferencias entre los extractos pre-
parados con nuestra lejia y los que proceden de lejia de aderezo de aceituna de la
variedad Rapasaya.
26.?A. SoLER y J. CAMBRONERO.
ESTEROLES DE LA ?CHONDRIL1 \ JUNCE.A?
De la fracciOn esteroidea separada del latex de la ?Chondrilla juncea? o ajonje
se ha aislado en estado de pureza un esterol de caracteristicas distintas de los cita-
dos en la bibliografia. e han establecido sus caracteristicas fisicas, asi c'omo las de
varios de sus derivados. Se han determinado su fOrmuda molecular y varios de los
caracteres qunnicos que llevaran al establecimiento de su definitiva formula estruc-
tural. Se propone para est asustancia la denominaciOn de ?chondristerol?.
27.-1. RIBAS y E. RIVERA.
ALCALOIDES DE LAS PAPILIONACEAS. XXI. ISOADENOCARPINA,
NUEVO ALCALOIDE .AISLADO EN EL ?CODESO? DE GALICIA
De la fracciOn de alcaloides secundarios del ?Codeso? do Galicia se ha aislado
un nuevo alcaloide, identificado como un para el
que se propone el nombre de Isoadenocarpina, por tratarse de un isomer() estructu-
ral de la DL-Adenocarpina (Orensina).
De la nueva base se describen y analizan las siguientes sales: Iodhidrato, picrato
y bromhidrato.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16 : CIA-RDP83-00423RnnrAnn17nn11_
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
? 43 ?
Asirnismo se hace un estudio de Is procedente de?
la hidrogenacion de la Isoadenocarpina y de los productos resultantes de su hidrOli-
sis acids. .
28.?A. G. GoNzALEz, L. MORA y E. GARCiA.
APORTACION Al, CONOCIMIENTO DE LOS ALCALO1DES DE LOS ADE-.
NOCARPUS. III. uADENOCARPUS FOLIOSUS?
De las hojas del aAdenocarpus foliosus? hemos aislado dos alcaloides; uno de
ellos se muestra identico a la sa.ntiaguina itislada por I. Ribas y colaboradores
del ?Adenocarpus complicatus?, y por A. G. Gonzalez y L. Calvin, del ?Adeno-
carprts viscosus?; el segundo, tanto por sus analisis cam? por sus constantes fisicas,
asi como por las de sus derivados, se comporta corno is adenocarpina, alcaloide
que se ha aislado igualmente de los Adenocarpus citados. Difiere sulamente de la ade-
nocarpina descrita en que presents on poder rotatorio neg-ativo.
29.?A. G. GONZALEZ y A. CALERO DE VERA.
ALCALOIDES DE EA ?WIT1lAN1A ARISTATA?
Se ha comprobado la presencia de alcaloides en las hojas de W. Aristata?. pian
ta especial de Canarias. Se han ensayado casi todos los metodos de extraccion em.
pleados en la obtenciOn de los alcaloides de las Solanaceas sin haber obtenido bue-
r.os resultados, pues no hemos conseguido agotar, por los procedirnientos de ex-
tracciOn, todos los alcaloides de las hojas de dicha plants.
Se ensayaron diversos procedimientos de recipitaciOn con diversos resultados,
aislandose un alcaloide del coal se han formado alg-unos derivados.
30.?V. SANCHEZ LOZANO y E. COSTA NOVELLA.
ESTUDIO DE I,A ESTRUCTURA MOLECULAR DEL ?UBSCURAGLUCOSI-
DO? AISLADO DE LA ?DIGITALIS OBSCURA L?
Continuando las investigaciones encaminadas al esclarecirniento de la estructura
molecular del obscuraglucosido, se ha completado Is determinaciOn de sus constan-
tes fisicoquimicas y realizado diversas reacriones analiticas y ensayos de grupos
funcionales.
Sc ha efectuado la oxidaciOn del derivado acetilado de la genina probletna, obte-
niendose on Acido trioxietiocolanico, asi como su ester .metilico y derivado dicetO-
nico. El punto de fusion de este ultimo es ligeramente inferior al del derivado ana-
logo procedente de is digoxigenina.
De los experimentos citados se desprende que estamos en presencia de una ge-
nina isomera de Is C. con un grupo oxhidrilo terciario en posiciOn C1 de configu-
racion beta, y dos grupos oxhidrilos secundarios, el primer? en C3 de configuration
beta y el segundo probablemente en C 2 ; continofindose lo trabajos de degradaciOn
para.fijar is posiciOn segura del segundo g-rupo oxhidrilo.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16 : CIA-RDP83-00423R000600
- 44 -
M.-A. G. GONZALEZ y R. CALERO.
GLUCOSIDOS CONTENIDOS EN LAS HOJAS DE LA (DIGITALIS
CANARIENSISn
De las hojas desecadasisin estabilizar de lzt (Digitalis canariensisv hemos aislado
dos geninas, cuyos analisis concuesdan con el de la gitoxigenina y la anhidro digi-
toxigenina, pero difiere de estas en so actividad Optica y otras propiedades.
A partir de las hojas de la D. canariensisD estabilizadas heinos aislado dos gin-
cosidos que hemos estudiado, y de los cuales hernos preparado algunos derivados.
M0NCIIE y Srta. M. FERRER AREN1LLAS.
ESTUDIOS SOBRE PROCESOS FOSFATASICOS CON SUBSTRATOS
CROMOGENOS AZOICOS Y SUS APLICACIONES ANALITICAS
Continuando el plan de trabajos iniciado desde hace tiempo por uno de los auto-
res, se estudia en el presente el comportamiento del ester 2,4'-carboxil-azobenceno-
fosfOrico empleado como substrato en procesos fosfatasicos efectuados con suer?
sz.nguineo de diversas procedencias. Se estudia, asimsimo, la influencia que ejercen
distintos facto'res en la marcha del proceso para aplicarlo a la detenminacion cuan-
titativa de fosfatasas, y se clan las normas necesarias al elect?, dcducidas de la
practica experimental con estos substratos.
33.?J. E. CouRTois y R. B.kRRE.
SOBRE LAS COMBINACIONES DE ALGUNAS PROTE1NAS
CON DIVERSOS DERIV_ADOS FOSFORADOS
Se prosigue el estudio de las combinaciones que en inedio acid? formai] idgunds
proteinas con compuestos de fosforo., Como complement? a investigdtiones preli-
n_inares ((Bull. Soc. Chim. Biol.D 31, 740 (1949)), se estudian ahora las proteinas de
almendra, legiimina de guisante e insulina.
Teniendo en cuenta el comportamiento similar de estas .proteinas, los compuestos
de fOsforo se pueden dividir en dos grupos principales: 1." Los que disminuyen la
solubilidad de la proteina cerca de sit punto isoelectrico (de pH 6,0 a 2,0); 2.0 Los
que insolubilizan la proteina por debajo de su punto isoelectrico (pIIi cercano a 1,0).
Se estudian de unit rnanera mas detallada las combinaciones farmadas por no re-
presentante de cads uno de los dos grupos: acidos g-glicerofosforico y fitico.
El /3-g-licerofosforico sigue la reacc.i6n de equilibrio regida por Is ley de accion
de masas, mientras que el acid? fitico combinado es independiente en. su colleen-
tracion. Teniendo en cuenta su asociacion con moleculas de albfirnina y globulina
de almendra a pH 6,5, parece forrnar una combinacion sauna eon las funciones ba-
sicas ionizahles de la proteina, lo que se continua por curvzts de valoracion.
I'arece que puede utilizarse el acid? fitico para valorar los grupos basicos ioni-
zable.; de las proteinas.
nAciassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R0006
170011-5
00170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
a
?
? 45 ?
34.?A. YUSTA ALMARZA y A. SANT()s Ruiz.
ACERCA DE LA COMPOSICION QUIMICA DEL EMBRION DL ORM:\
SATIVA? L. I. COMPOSICION GLOBAL Y (;LUCIDOS
Se da cuenta de la composician global del embriOn de tcOriza sativa? L., asi conio
de 'las diferentes fracciones hidrocarbonadas que constituyen sus glficidos totales.
En la composiciOn global predominan los glncidos constituidos preferentemente
por osas o azncares reductores libres y por holOsidos.
35.?A. 1-"USTA ALMARZ.4 y A. SANTos Ruiz.
ACERCA DE LA COMPOSICION QUIN' ICA DEL EMBED )N DE (METZ:\
srvriv.\? I.. II. LiPinos
Sc estudia in composiciOn de ?la grasa y acidos grasos y del residuo isaponificable
del embriOn de ?Oriza sativa? L. Los lipidos estim constituidos por gliceridos y
Acidos grasos de elevado peso molecular con predominio del acido oleic?.
El isaponificable contiene una elevacla proporcion de esterinas entre las que se
identifican las beta, gamma y dihidrositosterinas.
YUSTA ALMARZA y A. SANTos Ruiz.
ACERCA DE LA COMPOSICION QUIMICA DEL EMBRION DE ?ORIZA
SATIXTA? L. Ill, PROTIDoS. SAT,ES MINERALES Y El:CON-XS!'
Se estudia en esta nota la determinaciOn de las diferentes fracciones protidicas
del embrion de ?Oriza sativa? L. -ramble)) se realiza el analisis de sales minerales
y de algunos factores vitarninicos.
En la fraccion protidica parecen predominar las glutelinas y en las cenizas des-
tacan los iones fosforo, calcio y magnesio.
Se comprueba In riqueza en vitamina E de este material biulOgico.
ROTH.
SOBRE LEVADURA Y SUS ACTIVIDADES
Estudio sobre celulas aSaccharomyces cerevisiae? de tip() panificaciOn o bien
prensada (Bakers yeast) con fermentaciones comparativas de ?Saccharamyces cere-
visiaen de una raza danesa, recultivada en Espafia. Se utiliza un fermentornetro di-
ferencial sometiendo en el las celulas a fermentacion alcoholica y a su vez prolifera
simultaneamente, deduciendo de este estuclio nuevas orientaciones solve in activi-
dad celular.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600
? 46 ?
3S.--J. LorsTAT', A. SOT.ER v A. ORTt7C).
INELUENCIA DE AGENTES MI7TUANTES SOBRE EL METABOLISM?
IHDROCIRTIONADO DEL kASPERGILLUS OCITEACELS?
Con objeto de mejorar nuestro conocim ento sobre el ?Asprgillus ochroceus?
hemos investig-ado la innuendo que ejercen sobre ci metabolism() hidrocarhonado
de este hongo tres sustancias de estructura tan distinta como el etilurctano. hidrato
de clora y p-aminobenceno-sulfonainida. Buscando ponerlos en condiciones fisiolOgi-
cas convenientes, hemos utilizado el medio de cultivo Czapek. Como fuente hictro-
carbonado nos ha parecido Inas adectiado Ia sacarosa; ya que permite un perfecto
control de la actividad enzimatica del hongo.
A lo largo del desarrollo deterrninamos : a) reductores actuales y totales ; b) pro-
ducciOn de ocracina ; c) acidez del Inedio y d) peso de las colonias.
39.?J. M. GARRIDO, M. WOODBINE y T. K. WALKER.
PRODUCCION DE GRASAS POE MICROORGANISMOS. El. EFECTO DE
DIFERENTES CONCENTRACIONES DE MAGNESIO, FOSFORO Y POTA-
SIO EN LA FORMACION DE GRASAS POR cASPERGILLUS NIDULANS?
EIDAN, (PENICILLIUM JAVANICUM? V. BLYIVIA Y ?PENICILLIUM
SPINULOSUM?
1. Se ha estudiado la intluencia de diferentes concentraciones de sulfato mag-
nesico, fOsforo y potasio sobre el desarrollo de .1. nidulans. P. favanicurn y P. spi-
nnlosnm y sobre la formaciOn de grasa por estos tres mohos.
2. A. nidulans dio los mejores resultados en presencia de 500 mg. de sulfato
magnesico, 150 mg. de fOsforo (en forma de PO4H2No. 2H20) y 9.8 mg. de pota-
sio (en forma de SO5K2) por 100 ml. de medio. El % de grasa en el micelio seco
fue 49.8 y el coeficiente de grasa 17.1.
3. P. javaniornt diO el miss alto rendimiento en grasa, junto con el mayor .%
de grasa en el micelio seco (23.8) y el Inas elevado coeficiente de grasa (7.2), en
presencia de 500 mg. de sulfato maknesico, 15.4 mg. de fOsforo y 195.4 mg. de
potasio por 100 ml. de medio.
4. P. spinuloswrn requiere las mis.mas concentraciones de potasio y sulfato mag-
nesico que P. javanicum, para producir Optimo rendimiento, pero basta Imo con-
centracion de 7.74 mg. de fosforo por 100 ml. de medio, para dar el maxim? ren-
dimiento en grasa, el mayor % de grasa en el micelio seco (24.8) y el Inas elevado
coeficiente de grasa (6.0).
5. Los latos presentados parecen indicar que Ia sustituciOn biolOgica de cierta
cantidad de potasio por sodio, puede tener lugar en algunos cultivos y entonces, en
170011-5
npriaccifiari in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
? 47 ?
presencia de may pequefias cantidades de potasio, se obtiene un mayor rendimiento
en grasa.
40.?J. M. GARRIDO y T. K. WALKER.
PRODUCCION DE GRASAS peR MICROORGANISMOS. DETERMINACION
DE LAS CONCENTRACIONES OPTIMAS DE SULFATO MAGNESICO,
FOSFATO SODICO Y SULFATO POTASICO ESENCIALES PARA LA MA-
XIMA CONVERSION DE GLUCOSA EN GRASA POR irASPERGILLUS NI-
I)iJL\XS EIDAM, ((PENICILLIUM JAVANICUIVI? V. BEYMA Y aPENICI-
rilum SPINULOSUMD
1. Se hart determinado las concentraciones minimas de sulfato magnesico, fos-
fto y sulfato potasico requeridas por A. niclulans, P. javanicum y
I'. spiuulosum, respectivarnente, pars una mayor utilizaciem de la glucosa y so ma-
:\ima conversion en grasa. Baja condiciones Optimas para cada organismo estu-
disci?, se obtuvieron los sig-tiientes resultados; A. vidulans, 2.4 g. de grasa, 50.9
por 100 de grass en micelio seco y un coeliciente de grasa de 17.2; P. javanicnm,
tag. de grasa, 28.0 por 100 de grass en micelio seco y un coeficiente de grasa de
8.9 ; P. spinulosum, 1.5 g. de grasa, 36.3 por 100 de grasa en micelio seco y un
coeficiente de grasa de 9.6. Estos resultados se refieren a 100 ml. de medio conte-
niendo aproximadamente 16 g. de glucosa.
2. La cantidad de grass formada par A. nidtaniis, se eleva a 2.7 g. por 100 ml.
de media, si se afiade a este corn-steep liquor.
41?R. PoRTILLo y M. ORTEGA.
ELECTROFORESIS SOBRE PAPEL DE FILTRO. II. SEPARACION EN
ALTO VOLTAIE DE LOS COMPONENTES DE BILIS ANIMAL
Mediante on adecuado rectificador trabajando a 1.000 voltios, es posible la sepa-
raciOn de los componentes en muy breve espacio de tiempo.
Se estudiO dicha scparaciem en diferentes soluciones amortignadoras (fosfatos,
borato, veronal), empleandose distintas tecnicas para la localizaciem de las bandas
(ittz ultravioleta, reacciem de Pettenkofer sobre el papa etc.).
PoRTILT.o, M. ORTEGA y R. ORTEGA.
ELECTROFORESIS EN SUEROS Ht-MANOS
Sc determinan las concentraciones relativas de la albiamina y los distintos corn-
ponentes g-lobulinicos en sueroa humanos de diferentes individuos sanos, tomandose
el valor medio de ellas para efectuar comparaciones con sueros patologicos
diver-
sos. Fueron empleadas las tecnicas de microelectroforesis en libre migraciOn, con
scluciOn amortiguadora de veronal, en un aparato tipo Antweiler.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600
43.?M. SERRANO GARCIA.
INFLUJO DE LOS CLORURUS DE Li, Na. K, Rb y Cs SUBRE LA GERMI-
NACION Y CRECIMIENTO DEC TRIGO OLTRIT1CUM VULGAREO
Sc han verificado ensayos con disoluciones de los refericlos cloruros de agua des_
tilada, a concentraciones comprendidas entre la molar, totalmente inhibitoria del
proceso de la germinacion, y la centesimo molar, clue permite en el caso de los
clbruros de Na, K y Rb un crecimiento de las plantulas prOximamente igual al
control en agua, y notablemente reducido en las soluciones de los cloruros. de Li y
Cs. En -otra experiencia con solucion nutritiva conspleta, se ha substintido el K por
los cloruros de Li, Na, K, Rb y Cs ; conso en la experiencia anterior, el creel-
nliento de las plantulas es Illtly parecido al control en los ensayos con soluciones
que contienen Na, K y Rb, y notablemente reducido cuando contienen Li y Cs.
44.?F. SANZ SANCHEZ y Srta. M. D. .AsTumiLo.
ESTUDIO DE LA DISTRIBUCION Y ELIMINACION EN AVES POR MEDI()
DEL RADIO-AZUFRE S-35, ADMINISTRADO EN FORMA DE SCLFATO
SODICO
Utilizanse ayes integras y fistuladas. En las operadas se estudia el ritmo de
eliminacion durante diez dias y al final la fijaciOn en los Organos. En las norma-
les, pruebas similares y en un grupo la eliminaciOn y metabolism? en huevo.
Se adrninistran dosis de 500.000 c/m. por Kgs. de peso. Se hacen las medidas
radiactivas con Geiger-Muller de ventana de mica con su equipo de registro corres-
pondiente. Se corrige la autoabsorcion.
Previa oxidacion de los organos se precipita el azufre como BaSO4. En orina
se estudian tres fracciones : sulfatos inorg-anicos, sulfoconjugados, y azufre total.
En los Organos azufre total. Sc tabulan los resultados.
Los huevos se hidrolizan con IIC1 y la separacion de aminoacidos se hace en
electroforesis de papel y se observa cOmo se reparte la radiacion en las fracciones
proteicas y no proteicas.
El ritmo de eliminaciOn es rapid? en las primes-as cuarenta y ocho horas, pero
mas lento que en los mamiferos y se obtiene mayor proporcion de sulfoconjugados
v de azufre neutro.
4.5.?F. SANZ SANCHEZ, Srta. M. D. ASTUDILLO y VARELA.
ESTUDIO DE TRANSMISION DE SUSTANCIAS A TRAvEs DE NERVIOS
MARCADAS CON RADIOAZUFRE S-35
Teniendo en cuenta antecedentes bibliograficos sobre la transmisiOn de sustan-
cias quimicas, toxinas y virus por nervios, se ha intentado estudiar este problema
utilizando diversas sustancias con radioazufre S-25.
Sc hicieron pruebas experimentales con ,iilfato sOdisso (de S-35), ipa sustancia
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R00060
170011-5
0170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600
? 49 ?
organica conteniendo tambien y una toxina tetanica producida en un medio
cultivo sulfato sOdico marcado con
Se han hecho pruebas fisiologicas de diversas maneras, cstudiando la t-ansmision
centrifuga y centripeta y en algunos casos Sc hizo la desconexion vascular de al-
gunas partes para evitar transmision sang,uinea o se hizo en animales con circula-
cion cruzada.
La actividad se determino directamente en unos casos y en otros por estirpacion
de diversas partes nerviosas de las qbe se hizo el analisis de los sulfatos existentes,
seem normas dadas en el trabajo anterior.
Se clan relaciones de intensidad de fijacion y de velocidad dc transmision.
46.?M. TOMEO, F. DUES() TELL? y Srta. M. P. LAGUiA MINGtJILLON.
ACTIVADORES QUIMICOS DE LA VEGETACION
Se han sintetizado los siguientes activadores: fenoxiacetico, clorofenoxiacetico,
u-nitrofenoxiacetico, p-aminofenoxiacetico, naftoxiacetico, cunitroso-p,naftoxiaceti-
co, naftalenacetico, benzopirtivico y tetrametil-tiourea.
Las experiencias se ban efectuado sobre 2nraizamiento de vides y distintas es-
pecies forestales, a diferentes concentraciones.
Asimismo, se dan datos, sobre experiencias efectuadas, referentes a tiempo de
germinacion de semillas y desarrollo de plantulas de ?remolacha y tratamientos de
semillas de remolacha Ilevados a la practica agricola, con datos de produccion, ce-
anzas y riqbeza en azficar en la recoleccion. Se han aplicado a esta scrie de expe-
riencias, calculos estadisticos.
4
170011-5
npriaccified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16 : CIA-RDP83-00423R000600170011-5
?
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
SECC1ON IV
OUIMICA ANALITICA, PURA Y APLICADA
1.--J. BERNAL NIEVAS y L. SERRANO 'BERGES.
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA OXINA Y METIL2ONINA EN LA DE-
TERMINACION COLORIMETRICA DEL COBRE
Se' estudia el cornportamiento, frente a la ley de Beer, de las soluciones cloro-
formicas de oxinato y metil2oxinato de cobre y se deduce que mientras para el
primer? hay bastante desviaciOn de esta ley. se cumple macho mejor en el caso del
segundo.
Asimismo, se estudia la absorciOn luminosa en funciem de la longitud de onda.
y de la concentraciem en ion cUprico, para los metil2oxinatos y oxinatos. Llegamos
a la conclusion de que hay una mayor sensibilidad y precision en las medidas, em-
pleando la metil2oxina en estas determinaciones de cobre.
Verificacla la extracciOn del cobre, en presencia de magnesio y aluminio, con la
metil2oxina se deduce que estos iones no interfieren en la extracciem del cobre. En
cambio, en el caso de la oxina, el aluminio es extraido y nos obliga a enmasca-
tcrlo en forma de complejo.
2.?F. BERMEJO MARTINEZ y Srta. A. BARRERA RAmALLo.
DETERMINACION VOLUMETRICA DEL HIDROGENO FOSFORADO
Se propane la determinaclem volumetrica del hidrOg-eno fosforado por absorcion
sobre soluciem valorada de nitrato de mercurio (II) y determinacion del exceso de
n-.ercurio (II) con soluciOn N/10 de tiocianato de potasio en presencia de alumbre
d. hierro (III) como indicador.
BURRIEL MARTI y A. CHERIG'UIAN.
VALORACION DE MEZCLAS SULFONITRICAS. I. SOBRE LA DETERMI-
NACION DE NITRATOS CON NITRON
En este primer trabajo se estudian con el ernpleo de tecnicas modernas, las Ca-
racteri,tica: de la precipitaciOn del nitrato de nitrOn en diversas condiciones, ha-
ciendo resaltar los fenOmenos de adsorciOn que en ella se producen.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-s
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
?
4.?F. BURRIEL MARTI, F. ILUCENA CONDE y S. ARRIBAS.
LA SAL MERCURIOSA COMO NUEVO REACTIVO REDUCTIMETRICO
PARA VALORACIONES EN MEDIO ALCALINO
En una primera parte Sc estudia la exaltaciOn del caracter reductor del ion
rnercurioso en medio Basico y en presencia de distintos iones formadores de corn-
plejos, de los cuales el ion yoduro parece dar el mas adecuado para fines analiticos.
En una segunda parte se aplica esta exalta.cion a una serie de volumetrias di-
rectas e indirectas, tales como la de ferricianuros entre las primeras, y las valora-
ciones de cromo triv.dente, arsenitos, perOxido de hidrOgeno y ?sulfato de hidracina
entre las segundas. El punto final de la valoracion puede deterrninarse potencio-
rnetricarnente o con difenilaminosulfonato de bario como indicaclor.
Estas valoraciones ofrecen la ventaja, sobre las del mismo tipo propuestas. an-
teriormente, de poderse operar en contacto con el aire.
5.?F. PINO y F. BURRIEL.
SOBRE EL EMPLEO DE REACCIONES DE DOBLE DESCOMPO.SICION;
EN LAS ACIDIMETRIAS DEL Zn y Al. I.
Sc ha iniciado el estudio experimental de dos reacciones de doble descomposi-
eiOn entre el ferrocianuro potasico y el hidrOxido de eine por una parte, y el fluo-
ruro sOdico y el hidrOxido de aluminio por otra.
La primera reacciOn es incompleta y no puede utilizarse en acidimetria. La se-
gunda es completa, pero por diversas causas se hare preciso utilizar un factor de
correcciOn.
6.?R. CASARES y C. LOPEZ HERRERA.
UN METODO VOLUMETRICO DE ION FOSFATO POR PRECIPITACION
CON SALES FERRICAS
Se sigue on procedimiento analog? al clasico de sal de uranilo. Se usa como so-
lucion volumetrica acetato ferrico 0,05 normal y como indicador externo solution
2N de tiocianato amonico. Las valoraciones se hacen calentando la soluciOn de fos-
fato a S0? C. previamente.
7.?F. DE A. BoscH ARIisT- 0 y M. PERIS GOMEZ.
NUEVA VOLUMETRIA PARA EL ION SULFATO: MACROMETODO
Y SEMI-MACROMETODO
Pese a que en la bibliografia quimica existen ya una serie de metodos volume-
tricos para la determinacion del ion sulfato, ninguno de ellos ha logrado hasta el
presente la popularidad necesaria que Ilene la necesidad hoy existente de la deter-
minacion de este ion en los analisis llamados de rutina. El nuevo metodo que pro-
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
ionemos pretende llenar este gran vacio en la bibliografia quimica mundial. Es una
secuencia de la determinaciOn volumetrica del ion bario proptiesto por nosotros y
fundada en la insolubilidad del tiosulfato barico en el alcohol etico de 600. La nueva
volurnetria de los sulfatos queda reducida a una idometria. Sc do el Macrometodo
y el semi-micrornetodo y a su vez se estudian distintos casos de inferencia y algunas
aplicaciones concretas.
8.?L. GARCIA ESCOLAR y Srta. E. .1\ctRo.
MINERALIZACION DE I\ LATERIALES ORGAN ICOS. NOTA/1. MINERALI--
ZACION DE PLOMO TETRAETILO
Se hair estudiado como nuevos agentes mineralizantes de la moltIcula de Fb(Et)4
los sig,uientes : tetracloruro de carbono soluciones de cloruro de azufre, cloro,
cloruro de fOsforo, pentacloruro de f Osforo, tricloruro de antimonio, tricloruro de
iodo, hidrogeno sulfurado, cloramina, cloruro de hidrOgeno e ioduro de hidrogeno
en tetracloruro de carbono cloroformo sulfuro de carbono ; solucion de azufre
en sulfuro de carbono y soluciones alcohOlicas de bidrOxido e hipoclorito sOdicos.
En todos los casos se ha determinado cual es la concentrocion m?conveniente
de reactivo para conseguir la mineralizaciOn total en un tiempo minim? y la influen-
cia que en la velocidad de ataque tienen diferentes tipos de luz.
9.?L. GARCIA ESCOLAR y V. SANZ.
NUEVAS APLICACIONES ANALITICAS CUANTITATIVAS DEL ANION
IODADO. NOTA 1. DETERMINACIONES VOCUMETRICAS
Y GRAVIMETRICAS DE PLOMO
Se ha investigado un metodo para la determinaciOn cuantitativa del cation plomo
de manipulacion m?rapida y sencilla que los conocidos y muy preciso.
El plomo se precipita como iodato, determinandose volumetrica o gravimetrica-
rnente. Se han fijado experimentalmente las condiciones de precipitado y lavado,
considerandose la presencia de ciertos iones.
Los metodos que se proponen poseen la ventaja, en el caso de la gravimetria,
de tener un muy apropiado factor de conversion, y en la volumetria un alto equi-
valente. En este iiltimo caso se puede operar en escalas macro, semimicro y micro.
10.?F. BURRIEL MARTI, J. RAMIREZ MUROZ y R. ESCOBAR GODOY.
APLICACION DE LAS CURVAS DE SENSIBILIDAD A LA NORMALIZA-
CION DE LA PUREZA DE SUSTANCIAS TIPO PRIMARIO. I. BORAX
Sc ha verificado un estudio de las curvas de sensibilidad en escala doble loga-
ritmica de las reacciones de identificaciOn de iropurezas comunes en el borax, para
llegar a determinar las relaciones limites y la sensibilidad de los ensayos en los
iimites de saturacion.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
? 53 ?
Se indican nuevas tecnicas operatorias que permiten alcanzar una mayor sensi-
bilidad.
11.?R. SuAREz AcosTA.
LOS NITRUROS ALCALINOS EN EL PROBLEM:\ ANALITICO DE LA
SEPARACION DE NITRITOS Y NITRATOS
Sc hace un estudio sistematico de la destruccion de nitritos con nitruro sOdico.
La velocidad del proceso es superior a In que se consigue usando otros agentes
de destruccion. Se estudia la inFluencia de la concentraciOn de nitruro y la acidez
de la solucion sobre In velocidad del proceso, deduciendose la concentraciOn Optima
relativa y Ia acidez mas conveniente, habida cuenta del error que la acidez creciente
puede ocasionar en la determinacion ulterior de nitratos.
La determinaciOn de nitratos, despues de eliminar los nitritos con nitruro alcali-
no, da resultados altos para el nitrato presente en el problema cuando se sigue el
metodo de ,destilaciOn con aleaciOn Devarda.
12.?F. SIERRA y C. ABRISCATETA.
GRAVIMETRIA DE Cu+2 COMO [Hg (CNS)4] Cu Y IODOIMETR1A,
EN PRESENCIA DE Fe+3, Al+3 I Cr+3
Se dan las condiciones necesarias pam In gravimetria de cobre junto con
Al-t3 y Cr+3, utilizando un media glicerico-f osfOrico y tambien un metodo doble
de precipitacion. Los valores satisfacen. Se han efectuado tambien valoraciones
en mezclas de Fe+3 con solo un 4 por 1.000 con errores no muy altos.
Se da cuenta tambien de la determinaciOn por iadometria del mercuritiocianato
criprico, que ofrece ventajas cuando es necesario separar previannente los Cu+2 de
grandes cantidacles de Fe+3.
13.?F. SIERRA y M. G. GuILLtN.
NUEVAS VOLUMETRIAS DE Pb+2 CON [Fe (CN)6]-3, ESTUDIOS SOBRE
LA ADSORCION IIIDROLITICA
Se estudia la volumetria del Pb+2 ernpleando ferrocianuro potasico coma reactiv?
y los sistemas fericianuro potasico-bencidina y o.4olidina coma indicadares de oxi-
adsoreion. Se procede directamente (ferrocianuro sobre Pb+2), y a la inversa y por
retroceso, y se intenta forzar lo Inas posible la dilueion y la acldez. Los valores
Ghtenidos parecen aceptables y los virajes claros.
Tambien exponemos las curvas potenciometricas que se obtienen en determina-
das circunstancias, utilizando distintos electrodos indicadores. Constituyen una nue-
va aportaciOn ii conocirniento de la adsorcian hidrolitica.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600
? 54 ?
14.?F. SIERRA y J. HERNANDEZ CA&AVATE.
LA GRAVIMETRIA DEL CINC COMO MERCURITIOCIANATO
Las dificultades experimentales encontradas por diversos investigadores para la
precipitaciOn de la especie [Hg (CNS)4]Zn en condiciones de pureza suficientes
con miras a la gravianetria del cinc, se han conseguido eliminar, obteniendose
re-
u1tados aceptables ; se efectna aquella en medio glicerko y segtin la tecnica que se
aconseja. No hay inconveniente en realizar las determinaciones en Inedio acid?
(sulfiirico o nitrico), pudiendo analizarse incluso muestras que contengan cantidades
de cinc del orden de 0,0160 gramos.
15.--F. SIERRA y J. HERNANDEZ CARAVATE.
VOLUMETRIA INDIRECTA DE CINC PREVIA SEPARACION COMO
MERCURITIOCIANATO
La muestra de cinc, bajo la forma de nitrato o sulfato (no conteniendo menos
de 0,02 gramos del metal), se precipita con una cantidad conocida y en exceso del
reactivo [Hg(CNS)4)-2 valorado en las condiciones recoanendadas. en la nota ante-
rior. El exceso de reactivo se determina con nitrato merctirico, empleandose COMO
indicador una mezcla conveniente de disolucion acetica de o-dianisidina y de alum,
bre ferrico. Los virajes y resultados parecen. aceptables.
16.?F. SIERRA y 0. CARPENA.
INTERPRETACION DE ALGUNAS VOLUMETRIAS POTENCIOMETRICAS
Se estudian algunas volumetrias potenciometricas (argentometrias entre ellas) en
relaciOn con los fenOmenos de adsorciOn que tienen lugar, y se examina el corn-
portamiento de diversos electrodos indicadores. Diversos hechos de experiencia
propios y de distintos investig-adores se agrupan en un orden Inas general de fe-
nomenos.
17.?F. SIERRA y J. A. SANCHEZ FERNANDEZ.
INFLUENCIA DE ALGUNOS CUERPOS EXTRAP-OS EN LA POTENCIO-
METRIA DE Hg+2 CON CNS-, Y A LA INVERSA
Se sigue potenciometricamente la precipitacion de Hg+2 con CNS-, y a la in
versa, comparando los resultados en presencia y en ausencia de iones extrafios a
los del compuesto (CNS)2Hg, utilizando principalmente como indicador el electr.odo
do platino. Los cambios de pH observados aportan nuevos datos para la interpre-
taciOn de los fenomenos de la adsorcion hidrolitica
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R0006
170011-5
0170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
? 55
SIERRA y J. A. SANCHEZ FERNANDEZ.
NUEVAS APORTACIONES A LA POTENClOMETRIA DE Iig2+2 CON Br-
Y Cl-, Y A LA INVERSA
Sc sigue potencionietricamente. la precipitaciOn de 1Ig2+2 por Br- o Cl-, y a la
inversa, en presencia de clistintos sistemas indicadores empleados en is volumetria
rdinaria. Sc muestran los canthios notables .que tienen lugar en comparaciOn con
las curvas pot enciometricas clasicas.
19.?F. SIERRA y IL. MONLLOR.
SOBRE ALGUNAS REACC1UNES CUALITATIVAS DEL Zn+2 Y DE LOS
11EXACIANOFERRATOS (III)
Como ccmsecuencia del estudio referente al comportamiento de algunas bases
.aromaticas usadas pars el reconocimiento cualitativo del Zn-F2, se ha conseguido
mejorar algunas reacciones conocidas de este ion y encontrar otras del mismo y
del ion [Fe(CN)6]-3.
20.?F. SIERRA y F. ROMOJARO.
NUEVAS ARGENTOMETRIAS DE LAS MEZCLAS DE I- + Cl- Y DE
I- + Br- CON EL SISTEMA INDICADOR VANADATO-BENCIDINA
En estas argentometrias, factibles por el inferior potencial de oxidaciOn de los I-
cornparado con el de los Cl- y Br-, se observan tres casos diferentes: para. una
relaciOn [I-] : [Cl-] mayor que 1 : 5, el viraje, correspondiente a la precipitacion
total de los I-, se rnanifiesta pox la aparicion de nna tonalidad violeta. Cuando
aquella esta comprendida entre 1 : 5 y 1 : 20, e aprecia el final de la precipitacion
de los I- por la expulsiou parcial del colorante al medio, apareciendo el color
violeta una gota antes de esta expulsion. Finalmente,- cuando aquella relacion es
menor de 1 : 20, el viraje es similar al seg-undo caso (por expulsion), aunque el
color violeta aparece desde el principio. Se da Is explicaciOn de estos fenomenos.
Las mezclas de I- + Br- se comportan co.mo las de I- -I- Cl- en el primer?
de los casos anteriores.
'codas las argentometrias se hicieron en medio nitric?.
21.?F. SIERRA y F. ROMOJARO.
APLICACION DE ALGUNOS INDICADORES EN VOLUMETRIAS DE
MEZCLAS DE HALUROS
Se estudian en primer termino las valoraciones de Cl-, Dr- y I- aisladagiente,
en .medio acid? o junto a carbonato anionic?, en presencia de nuevos sistemas indi-
cadores de Oxi-adsorciOn. Se hacen algunas consideraciones teoricas en relacion
con el funcionamiento de estos, y se aplican a la determinaciOn de diversas mezclas
de haluros.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16 CIA-RDP83-00423R000600170011-5
12.2.--11. SIERRA V 0. CARPENA.
LA ACIDEZ DE SUPEREICIE DE LOS PRECIPITADOS
Se sigue potenciometricamente la evolucion del potencial de un media en rela-
cion con los cambios de la funcion. ficido-base experimentados par cliver.sas supe"-.
cies variables, principalmente de algunos precipitados. Se proponen nuevos puntos
de vista teoricos y se selialan algunas consecuencias practicas de la teoa-ia.
23.?F. SIERRA y F. BURRIEL.
INDICADORES RED-OX EN EASE HF.TEROGENF,A Y SUS APLICACIONFS,
ANALITICAS. I. CONSIDERACIONF.S GENET:ALES
Se da cuenta del estado actual de nuestros conocimientos concernientes al as-
pect? te6rico de la osi-atisorchin y de la influencia de la acciOn fotoquimica en
estos procesos, haciendose tan examen de conjunto critic? comparativo de los dife-
rentes sistemas indicadores estudiados hasta ahora, .principalanente con nuestros
colaboradores.
Se sefialan tambien hechos experimentales clue podrian considerarse como pro-
cesos de reduccion-thisorrion que complementarian a los par nosotros denominados
por primera vez de oxi-adsorcic',n que quedarian incluidos en un grupo nnico de
indicadores redoz en fase heterogenea.
24.?F. BURRIEL y F. SIERRA.
INDICADORES RED-OX EN EASE HETEROGENEA Y SUS APLICACIONES
ANALITICAS. II. SOBRE LA EXISTENCIA DE ALGUNOS COMPUESTOS
Se prosiguen las consideraciones iniciadas en la nota I. Se atribuye a fenome-
nos de oxi-adsorcion las propiedades de algunas especies, con lo clue creemos se
puede explicar el origen de las divergencias surgidas entre diferentes investig-ado-
res, relativas a la existencia real de algunos compuestos.
25.?F. SIERRA y F. BURRIEL.
INDICADORES RED-OX EN EASE HETEROGENEA Y SUS APLICACIONES
ANALITICAS. III. INCLUSION DE LOS MISMOS EN EL GRUPO GENERAL
DE LOS INDICADORES DE .ADSORCION
Se hace un breve ensayo de comparacion de los procesos redox de adsorcion
experimentados par algunos de los indicadores utilizados par nosotros, con los
que tienen lug-ar en el funcionamiento de los indicadores acido-base cuando definen
el potencial de acidez de una superficie.
Creemos que quiza teniendo en cuenta posibles transferencias electrOnicas, ade-
rnas de las probanicas, que en otros casos han sido ya precisadas, podrian reunirse
ambos tipos de indicadores integrando el grupo general de los indicadores de ad-
sorcion.
narinQcifipri in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16 CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16 : CIA-RDP83-00423R000600170011-5
? 57 ?
24i.?F. DE OUSA NAZARL
CONTRIBLCTON Al. ESTUDIO DE LOS METODOS FISICOS DE ANALISIS
DE MINERALES RADIACTIVOS
Sc teats de un inetodo de analisis cuantitativo de .minerales complejos de U, Th,
Ra que pueden presentarse en equilibrio radiactivo.
Sc construye un depcisito en pelicula clelg,ada cubierta por capa Mactiva capaz
de retener Rn, Tim. El Dinner? de particulas que emerge de la placa, y de recorridos
respectivamente superiores a 6,5 cm. y 7,5 em., es funciOn del porcentaje de Ra
y Th en el mineral.
El porcentaje de uranio se determina ett funciOn de la intensidad de la radia-
cion /3 del UX, despues de corregida In radiaciOn de los productos de Ra y Th
presentes.
El metoclo depende de la determinaciOn experimental de ciertas constantes validas
solamente para una geometria del dispositivo de medida empleada.
27.?R. G. COUCEIRO DA COSTA.
VALORACION ESPECTROFOTOMETRICA DE TRAZAS DE AMONIACO
POR LA REACCION DE NESSLER
Sc estudia la preparacion del reactivo de Nessler por un metodo perfeccionado.
Se determina la curva de extincion del product? de reacciOn con el amoniaco
fijando Ia longitud de onda Optima para una valoracion. Se estudia la sensibilidad
de la reaccion y los errores estadisticamente.
28.?R. G. COUCEIRO DA COSTA.
ESTUDIO DE LA VALORACION ESPECTROFOTOMETRICA DEL FLUOR
EN PEOUESIAS CANTIDADES POR EL ALIZARINSULFONATO SODICO
En este estudio se comprenden los apartados siguientes: purificaciOn del reacti-
vo, fijaciOn espectrofotometrica de la concentraciOn, formula de los cornplejos del
reactivo con los lanes derivados del zirconio, formula de los cornplejos del fluor
con los iones derivados del zirconio, condiciones optimas de sensibilidad del reactivo
y metodo espectrofotometrico de valoraciOn.
BURRIEL MARTI y R. GALLEGO.
DETERMINACION COLORIMETRICA DEL Co CON LA SAL DE NITRO-
SO-R. III. METODO OUE SE PROPONE Y APLICACIONES
Despite's de estudiar; en dos cornunicaciones anteriores, la influencia de los dis-
tintos factores que intervienen en estas determinaciones y el desarrollo del comple-
je correspondiente, se propone en este trabajo el metodo completo para la determi-
naciOn del Co como element? etrazaii. Se hacen aplicaciones a in valoracion del Co
en forrajes y suelOs.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16 : CIA-RDP83-00423R00060
? 58 ?
R.AAI1REZ MU&OZ y F. BURRIEL MARTI.
A LINEA Cd 3261 COM() LINEA DE PATRON INTERNO EN LAS DETER-
MINACIONES ESPECTRALES DE Zn
Se hace en primer lugar un estudicd cornparativo del Fe y Cd coma patrones
internos para las deterrninaciones espectrales de Zn utilizando electrodos de cobre
A continuaciOn se incluyen los ensayos verificados con diferentes abases dilu-
yentesp.
Finalmente se amplian estos estudios utilizando un espectrografo de gran dis-
persion, mediante espectrogramas escalonados.
31.?A. RODRIGUEZ y F. BURRIEL.
SOBRE LA DETERMINACION DEL Mg POR VIA ESPECTROGRAFICA
EN FUNDICIONES
Se ha determinado el contenido en Mg de varias fundiciones previa disolucion
de las mismas y mediante patrones preparados sinteticamente. Se exponen los resul-
tados obtenidos con las curvas correspondientes.
M. E. GA' RATE y Srta. A. SAMPEDRO.
ESTUDIO ESPECTROQUIMICO DE ?LOS PRECIPITADOS DE SULFATO
DE PLOMO EN LA DETERMINACION DE PLOMO EN METALES
ANTIFRICCION
Sc ha determinado el plomo coma sulfato de plomo en metales antifriccion tipo
siguiendo distintos procedimientos. Se han estudiado espectroquimicamente
los precipitados obtenidos con objeto de valorar las cantidades de estafio y antirrik-
rio que los irnpurifican considerando estas como posibles causas de error e investi-
gando las modificaciones a introducir en las tecnicas a fin de conseguir una elimi-
nocion espectroquimicamente perfecto.
BERMEJO MARTINEZ V A. PRIETO BOUZA.
SOBRE LA DETERMINACION COLORIMETRICA DE PEQUERAS
CANTIDADES DE MOLIBDENO. NOTA I
En la determinaciOn de pequefias cantidacles de molibdeno en materiales diversos,
por ejemplo suelos, se suck recurrir frecuentemente a la colorimetria de su corm-
plejo tiocianico en presencia de cloruro de estafio (II), quo es extraido usualmente
con eter etilico. Por lo engorroso de esta tecnica se ha tratado varias veces de sus-
tituirlo por disolventes de alas facil manejo. En la presente nota se estudia Ia posi-
bilidad de la utilizacifin del alcohol amilico coma agente extractor en la colormetria
del molibderto por el metodo de tiocianato-cloruro de estafio (II).
0170011-5
1
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R00060
0170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
?
? 59 ?
34.?R. FERNANDEZ CF.LLINI S. AMER AMEZAGA.
DETERMINACION ESPECTROFOTOMETRICA DE TRAZAS DE CADMIO
EN NITRATO DE URANILO
Se utiliza la reaccion colorimetrica de la ditizona para la determinacion de tra-
zas de caditnio en nitrato de ttranilo, siguiendo prOcesos previos de separacion que
comprenden precipitacion del uranio como peroxiclo, electrOlisis con catodo de
rnercurio y elucion diferencial con resina cationica.
Con objeto de estudiar la reproducibilidad de la tecnica seguida, se realizan de-
terminaciones con adiciones conocidas de cadmio, seleccionando las condiciones co-
lorirnetricas de sensibilidad del ?metodo.
Las determinaciones fueron realizadas con on espectrofotometra Beckman mo-
delo B.
35.?R. FERNANDEZ CELLI/CI y T. BATUECAS RODRIGUEZ.
DETERMINACION ESPECTROFOTOMF,TRICA DE TRAZAS DE TITAN?
EN NITRATO DE URANILO
Por consideraciones experimentales de sensibilidad, se desecla el metodo colori-
rneteico clasico del agua oxigenada, y se utiliza el tirnol propuesto inicialrnente poc
Hall y Smith, como reactivo de caracterizacion del titan?.
Seleccionadas las condiciones de la reaccion titano-timol, se aplica el metoda a
la determinaciOn en nitrato de uranilo, estudiando procesos de separacion, sensibi-
Had y reproducibilidad del msrno.
Las medidas fueron realizadas en un espectrofotometro Beckman, model? DU.
36.?R. FERNANDEZ CELLINI y F. .ALVAREZ GONZALEZ .
DETERMINACION COLORIMETRICA DE BORO CON ALIZARINSULF0-
NATO SODICO
Se hace una critica de los metodos colorimetricos s1?aceptados, asi como una
reviSion experimental del metodo de la quinalizarina.
Se ensaya el reactivo alizarinsulfonato sedico, propuesto por D. Dickinson, para
determinar minimas cantidades de boro, encontrandole francamente dtil y con ma-
r.ifiestas ventajas sobre el resto de los reactivos propuestos. Preparadas las mues-
tras convehientemente en cada caso, se extrae el acid? bOrica por destilacion en
ciclo cerrado como ester metjlbOrico.
Utilizando on espectrofotennetro Beckman model() DU, se trabaja a 4800 A,
longitud de onda de maxima sensibilidad deducida de los espectros de absorcion
del reactivo alizarinsulfonato sOdico y del camplejo acido borico-alizarinsulfonato
sodico.
La sensibilidad del reactivo es del orden de 1.10-8 grs./c. c. Se han hecho nu-
merosos ensayos en blanco y determinaciones en diversos rninerales y reactivos,
apreciando 0,1 p. p. m.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
? fit ?
37.?P. G RCiA PUERTAS.
REVISION IDE LOS METODoS DE VALORACION DE HIERRO
MANGANESO EN AGUAS
Se hace una revisiem de los metodos mas corrientes, de valoracion cuantitativa
del hierro y del manganeso en las aguas potables ; llegando a conclusiones respect?
a la exactitud de dichas tecnicas.
38.?F. LUCENA CONDE, F. BURRIEL MARTI y S. BOLLE.
NUEVO METODO PARA LA VALORACION COLORDIETRICA DEL ION
MERCURIOSO
Sc basa en el empleo de una reaccidn aplicada al analisis cualitativo por uno
de los autores, en la cual la sal ferrosa, producida al tratar el ion rnercurioso con
sin exceso de sal ferrica y tiocianato potasico, se determina colorimetricamete con
crtofenantrolina.
El exceso de sal ferrica se enmitscara con pirofosfato. Se mantienen las mismas
condiciones pricticas que en la colorimetria analoga del hierro. Los errores son del
orders del 2 por 100 operand? con fotocolorimetro bicelular Spekker. Sc determina
hasta 10 p. p. us. de ion mercurioso.
39.?F. BURRIEL MARTI y C. BARCIA GOYANES.
APLICACIONES ANALITICAS DE LA TER MOGRAVEMETRIA. IL PERYO-
DATOS DE URANILO. VALORACION DE URANIO
Aplicando Ia tecnica termogravimetrica se ha logrado aislar e identificar on nue-
vo peryodato de uranilo, cuya formula corresponde a un rnesoperyodato de uranilo
y potasio. Su curva termogravimetrica presenta tramos que e hacen apto para urns
eventual determinacion de uranio, Tambien se utiliza este compuesto para valorar
el uranio por via yodarnetrica con resulados satisfactorios.
40.?F. BURRIEL MARTI y C. BARCIA GOVANES.
APLICACIONES ANALITICAS DE LA TERMOGRAVIMETRIA. III. SOBRE
EL COMPLEJO SULFUCIANURO DE COBRE V BENCIDIN'A
En este trabajo Sc estudian las condiciones de formaciem del complejo (SCN)2
(CuBz), llegando a es-clerecer las divergencias que sobre el mismo y so posterior
ntilizaciem pars la determinacion de cobre encuentran Spann y Duval en trabajos
anteriores. La curva terrnogravimetrica acusa lit formaciOn de dicho camplejo, que
neclassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
?
? 1.) ?
puede ser utilizado bajo esa forma pars la valoraci,on del cobre por via gravitate-
trica.
41.?C. BARCIA G ()VANES y E. SANCHEZ SERRANO.
DETERMINACION DE ARSENICO Y POSFORo Al. ESTADO DE SALES
DE PLATA (CON PLATA RADIACTIVA)
Sig-uiendo la tecnica de otras publicaciones nuestras, se valoriin arsenic? y fos-
foro at estado de arseniatos y fosfatos dobles de plata y de talio (segim el metodo
de Spacu y Dima, 1940), marcandolos con Af2,-110. Los resultados son satisfactorios
dentro de amplios mOrgenes.
42.?E. SANCHEZ SERRANO.
MICRODETERMINACION DE SOD1O AL ESTADO DE ACETATO DE
SODIU, URANII.o Y CINC (MARCADO CON RADIOCINC)
Se aprovechan las buena:: cualidades precipitantes del reactivo acetato de uranil)
y de cinc, junto con. Is extraordinaria sensibilidad de los instrumentos de medida
de radiactividad, para determinar, mediante una curva de trabajo ernpirica, la trela-
cion entre radiactividad del precipitado obtenido con el acetato de uranilo y cinc,
y la cantidad de sodio en el contenida. El reactivo, preparado con cinc radiactivo
(Zn65) sirve para precipitar una serie de patrones de sodio en condiciones identicas
a las de los problemas. La radiactividad de estos precipitados centrifugados y lava-
dos se determina (con on detector Geiger-Mueller, espesor de pared: 800 mg./c.m.2,
nnido a una escala de 32, y numerador t?necanico) con error estadistico menor de
nab por ciento y permiten llegar, graficamente, a cantidades del orders microg-ramo.
La radiactividad natural del uranio tambien contenido en el precipitado, no perturba
los resultados, y rapidos de obtener, sobre todo para series de maestras.
43.?Srta. M. D. ASTUDILLO e I. CARNICERO TEJERINA.
METODO DE ABSORCION DIFERENCIAL IDE PARTICULAS BETA
APLICADO A LA DETERMINACION ANALITICA DEL URANIO Y DEL
TORIO EN LA MISMA MUESTRA, UTILIZANDO PARA LAS ?MEDIDAS
CONTADOR G-M
Sc estudia el metodo diferencial de absorcion de particulas beta, de Nag y
Monsuf (liniversidad de Calcuta) por medio de contador G-M.
Se mide Ia absorciOn en aluminio de las particulas beta del uranio y del tocio
de muestras patron. Se preparan varias niezclas de Oxidos puros de uranio y de
torio. Sc dibujan las curvas de absorciOn Sc analizan:
1.0 En so parte final.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part- Sanitized Copy Approved for Release @50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600
a
? 62 ?
.) Se aplican ecuaciones de absorciOn a los distintos puntos de las curvas
y se determina el contenido de uranin y torio en la muestra.
Se describe') las tecnicas empleadas y la marcha experimental seg-uida. Se tabu-
Ian los resultados v se sacan las conclusiones correspondientes.
44.?Srta. Ni.a D. AsTuDILL() e L. c'ARNICER() TEJERINA.
DETERMINACION ANALITICA DEE, UR ANIO EN MINERALES POR
MEDIO DE LAS CURVAS DE ABSORCION EN ALLTMINIO UTILIZANDO
CONTADOR GEIGER-MOLLER
Sc hace el analisis radioquimico y quimico de los siguientes minerales: Curita
(Congo belga), Autunita (Vizeu-Portugal) y Tobernitit (Tonrelodones-Madrid).
Se utiliza. COMO patron calibrado UN, (Tracerlab-ret R. 5). Se describe la tec-
nica empleada en la preparaciOn de muestras.
Se toman medidas de absorciOn en Al hasta 14.11) mgrs/cm2 y en Pb 1.5 can. de
espesor. Se dibujan las curvas en papel semilogaritrnico. se Italia la energia maxima
de las particulas beta por analisis Feather, se estudian las tres componentes bien
definidas de las curvas y la segunda se compara, con el patron calibrado de UX.
tomada la absorcion de este Ultimo en las mismas condiciones. Los resultados-
obtenidos se contrastan con lo: de la valoracion quimica.
473.?Srta. M.' D. ASTUDILLO e I. CARNICERO TEJERINA
DETERMINACION RADIOQUIMICA DEL TORIO EN MONACITAS
ANALIZANDO LA CURVA DE ABSORCION BETA EN ALUMINIO
Se hace el analisis del torio en on concentrado de monacitas de unas arenas de
una playa gallega.
Sc toma la curva de absorciOn en aluminio de un patron de torio (Th02) y de
dicha curva se selecciona la componente que corresponde al M's2Th. En las mismas
condiciones se toma la curva de las arenas monaciticas y se estudia la zona co-
rrespondiente al Ms2Th. Se comparan las dos curvas en esta zona y se calcula el
contenido en torio.
Se contrasta el radioanalisis con el analisis quimico.
413.?Srta. M. TERESA VELCEITITA y Srta. A. CARBALLIDo.
METODOS COLORIMETR:ICOS PARA LA DETERMINACION DE HIERRO,
FOSFORO, CALCIO, SODIO, POTASIO Y MAGNESIO EN ALIMENTOS
En la Drimera parte se hace un breve estudio de los mitodos de destruccion de
materia organica y se elige el metodo que se cree m?conveniente para el presente
trabajo. A continuaciOn se comparan algunos metodos colorimetricos para la deter-
170011-5
IThca-laccifiari in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
?
- 63 -
thinaciOn de Fe, Ca, Na, K y Mg, estudiando los que nos parecen Inas adaptables
investigaciOn bromatolOgica, utilizando siempre el espectrofotOmetro Beckman
en las lecturas.
47.--L. VILLANUA.
CINCUENTA 'ANOS DE BROMATOLOGIA ESPANOLA A TRAVES
DE LOS ANALES DE FISICA Y QUIMICA
Se hace una revision bibliografica de los trabajog de Bromatologia publicados en
los Anales de Fisica y Ouimica durante sus primeros cincuenta afros, llegando a
:literesantes conclusiones respecto a freeuencia, calidad de los trabajos y distribu-
ciOn de los mismos par materias.
? 48.?R. MONTEQUI y J. LOEEz MORALES.
CONTRIBUCION AL ANALISIS DEL VEHICULO EN LOS BARNICES-
II. NUEVOS DATOS SOBRE SAPONIFICACION DIFERENCIAL
Sc consignan los mitmeros obtenidos al aplicar a nuevos aceites y resinas la
doble saponificaciOn: debil (hcrvir an cuarto de hora con HOK medio normal
etilica) y fuerte (arta hora con IfOK normal bencilica). Entre los aceites estudiados
se incluyen el de madera de China, el estandol de linaza Y el aceite de linaza malei-
nizado. Entre las cresinas, varias de los tipos gliceroft(tlica, cumarona-indeno, resi-
nato de glicerina maleinizado, albertoles, formo-fenOlicas cien pal' cien y abietato
de metilo hidrogenado. Se aprecian marcadas diferencias entre los diversos tipos.
El margen de saponificaciOn diferencial que caracter!za determinada resina se con-
serva bastante bien en composiciones de que forme parte, hecho que hemos corn-
probado al analizar diversos tipos de barnices cuidadosamente preparados por nos-
etros. Asi, pues, la determinaciOn de una constante tan sencilla coma es la doble
saponificaciOn en los terminos propuestos, surninistra datos Atiles no solo desde el
punto de vista cualitativo, sino del cuantitativo.
19.?J. DE LA RUBIA PACHECO y F. BLASCO LOPEZ-RUBIO.
NUEVO METODO DE DISPERSION PARA EL ANALISIS MECANICO
DE SUELOS
Iii presente trabajo tiene par obieto dar a conocer an metodo de dispersion para
el analisis mecanico de suelos, fundado en la accion de una soluciOn de acetato
amonico como agente dispersante, con lo que se consigue una exactitud compa-
rable al metodo internacional A., unido a un ahorro importante de tiempo y ade-
Tras suministra nuevos datos sobre la distribuciOn del carbonato cal.cico en el
suelo, hecho que es de gran interes para el conocimiento de sus acciones: mecani-
ca, quimica y fisico-quimica sobre el terreno.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600
- 04 ?
IIERN A N DO y L. JimENo.
ESTUD10 DE LA RE LACION MATERIA ORGANIC:A/ N ITRUGEN 0
EN SUET. OS AGRICOLAS DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA
Se efectna on estudio de los contenidos en materia organica y nitrog,eno en
suelos agricolas correspondientes a diversas zonas de la pro v incia de Guadalajara,
para deducir de la relaciOn entre dichas magnitudes el es tado de descomposician
de la inateria organica de dicho suelos.
Se dais los resultados de este estudio para los suelos agricolas de las zonas de
A tienza, Brihuega, Azuqueca, Cif uentes, Cogolludo, Jadraque, Molina de Aragon,
Pastrana, Sacedon, Guadalajara, La Huerce y MaranchOn. En general, se muestra
una tendencia rimy acentuada a un estado de descomposiciOn elevado de la materia
organica, salvo en las zonas de Az uque ca, Cif uentes y Guadalajara.
51.?S. GARCIA FERNANDEZ y J. FERNANDEZ DE GATT.k GARCIA.
ESTUDIO ANALITICO DEL ACEITE DE MAIZ
El haber tenido que separar la grasa de diversas muestras de harina de maiz
gallego para los trabajos que sobre las proteinas del mismo estamos realizando,
r os ha llevado a efectuar un estudio analitico de dicho aceite, fijando sus constan-
tes fisico-quimicas y la distribuciOn esquematica de sus comp onentes.
Se han estudiado mu estras de distinta procedencia para valorar la influencia de
las condiciones climaticas y de cultivo en las caracteristicas del aceite, fijaado nues-
tra atenciOn, de manera especial, en la grasa pnocedente de los hibridos de maiz
que se obtienen en Galicia.
BURRIEL MARTI, S JIMENEZ GoMEZ y C. ALVA REZ
DETERMTNACION ESPECTROGRAFICA DE LOS CATIONES DE CAMBIO
EN SUELOS. I. PREPARACION DE PATRONES
Los metodos espectrograficos, al permitir realizar analisis en serie y al registrar
todos los elementos presentes en la muestra en un solo espectrograma, aparecen
en principio entre los m?adecuados para los fines que se persiguen.
Al objeto de cono.cer el comp ortazniento espectrografico de cada uno de los
elementos Na, K, Mg, Ca, Pb y Mn durante las determinaciones simultaneas de
los mismos que van a realizarse, se inician estos trabajos con la preparracion de
una serie de patrones sinteticos, de purea conocida, en concentraciones seme-
jantes a los contenidos en los extractos de suelos.
Las curvas de trabajo obtenidas dan una idea de las posibilidades que tienen
rara estas determinaciones.
170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600
170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
? 65 ?
52. BURRIEL MARTI y j. F. SAIZ DEL RIO.
ANAL1SIS POLAROGRAFICO DEL Zn EN PLANTAS
Dadas las ventajas que presenta el metudo polarografico para el analisis de este
ofigoelemento, sobre el espectrografico, y el colorlmetro, se han estudiado las
condiciones Optimas para su enapleo en el analisis de plantas. De los diferentes
metodos ensayados para poder medir por separado las ondas proximas o coinci-
dentes que se obtenian (polarografia diferencial, formaciOn de complejos, etc.), se
ha elegido unit conveniente soluciem fondo, entre 30 ensayadas, a base de C12Ba
y So4Li2.
54.?F. BC RRIEL M ART1 y M. CLAVER.
VOLUMETRIAS INTERFEROMETRICAS. APLICACIONES A DETERMI-
NADAS REACCIONES DE PRECIPITACION V RED-OX DE INTERES
EDAFOLOGICO
Mediante el empleo de on aparato Refactermetro-Interferencial de Jonnard, se
han estudiado algunas argentornetrias de halog-enuros con buenos resnitados has-
Vt 10-6 N.
Asimismo, se ha conseguido buenos resultados en las valoraciones permanga-
nimetricas hasta soluciones 10-5 N.
Se presentrm algunas aplicaciones practicas para la valoraciOn de extractos sa-
linos de suelos, y de los acidos hunnnicos, hilvicos et himatornelanicos en extrac-
tos de suelos.
BURRIEL y V. HERNANDO .
METODO COLORIMETRICO PARA LA DETERMINACION DEL FOSFO-
R.0 EN ACEROS
Aplicarnos un metodo que con anterioridad se presente) para la determinacion
de fosforo en el suelo a la determinaciem de fesforos en aceros not-males. El me-
todo ha tenido que ser li,9,-eramente modificado y se dan normas para que no influ-
yan las variaciones en el pII del extracto.
Tambien se da un metodo para la extracciOn del fersforo del acero.
56.?R. GARCIA OLMEDO.
DETERMINACION DE FERMENTOS EN FRUTOS SECOS ESPAROLES
Se han determinado catalasas y poder diastasico en maestras de almendras,
avellanas y pifiones espafloles de distintas procedencias.
Para la determinaciOn de catalasas hemos puesto un extracto del fruto en pre-
sencia de agua oxigenada y hemos valorado el agua oxigenada existente a los 0,
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
? 66 ?
5, 10 y 15 minutos de contacto con el fermento. Una ,prueba en blanco nos per-
mite deducir el agua oxigenada que ha reaccionado con la catalasa y mediante
una formula dada deducir de este nUmero la catalasa existente en el fruto.
Para el poder diastasico se hace reaccionar el extracto del fruto con una solu-
tion de almidOn un tiempo determinado, al cabo del cual, se valoran los azUcares
reductores procedentes de la hidrolisis del almidon por las diastasas. La valora-
ciOn de los azUcares se ha hecho por el metodo de reduccion del ferricianuro.
Las condiciones en que se debe operar en los dos metodos se especifican mir
nuciosamente.
57.?.M. SAN MIGUEL DE LA CiiMARA.
LA INVESTIGACION PETROQUIMICA EN ESPANA
Tiene por objeto esta nota el dar a conocer un interesante campo de investigaciOn
poco cultivado en Espafia. Consta de tres partes:
1. Breve reseila histOrica de la investigaciOn petroquimica en nuestra naciOn y
estado actual de ella.
2. Detalle de los analisis quimicos de rocas que se han hecho, con indication de
los trabajos en que se han publicado y autores de ellos. Se incluyen analisis quimicos
de rocas de Espafia, Marruecos espafiol, Islas Canarias y Guinea espafiola, indican-
do especialmente los realizados en el laboratorio del Instituto aLucas MaRada)
del C. S. de I. C
3. ExposiciOn de los sisternas de parametros y diagramas petroquimicos que
empleamos en nuestro laboratorio y en nuestras investigaciones e importancia de
estos estudios.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part- Sanitized Copy Approved for Release @50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
SECCION V
INGENIERIA QUIMICA V OUIMICA APLICADA
1.?E. COSTA NOVELLA, A. SOLER R'uiz, V. RIREs ROMERO y J. M. ES-
PINOSA FEIJOO.
PRODUCCION DE ANHIDRIDO SULFUROSO PURO MEDIANTE LA
TECNICA DE POLVO FLUIDIFICADO. I. OXIDACION DE FeS CON Fe203_
OXID.kCION DE. FeO CON AIRE
La tecnica de fluidificaci6n, consistente en la interacciOn entre un gas y Un s6-
lido syspendido en una corriente del ?mismo, a modo de masa turbulenta, ha sido
utilizada para el estudio de la produccion de anhidrido sulfuroso puro, mediante
1.a oxidacion de azufre y pirita con Oxido ferrico. Se presentan en este trabajo
datos sobre' velocidades de reaccion en las oxidaciones del FeS con Fe208 y del
Fe 3 04 con aire, indispensables para el proyecto industrial.
Despues de las experiencias efectuadas, se considera viable la utilizacion del
oxido ferric() para la produccion comercial de anhidrido sulfuroso puro a partis
de piritas.
Se utilizan los resultados para hacer ver las extensas posibilidades de apnea-
ciOn del metodo de polvo fluidificado.
2.?E. COSTA NOVELLA, A. SOLER RUIZ y V. RIBES ROMERO.
PRODUCCION DE ANHIDRIDO SUI.FUROSO PURO MEDIANTE LA
TECNICA DE POLVO FLUIDIFICADO. II. PROYECPADO DE REACTO-
RES PARA LA COMBUSTION DE AZUFRE Y TOSTACION DE PIRITAS
Los datos de velocidad obtenidos para la oxidacion del FeS con Fe208 en con-
diciones intermitentes o de carga. se carrigen teniendo en cuenta las condiciones
de continuidad con que se desea proyectar la instalacion industrial y sirven de base
para el calculo de las dimensiones de los reactores en que Ilevar a cabo la tostacion
de piritas y la reoxidacion del Fe204 producido, con miras a la producci6n
npriaccifiari in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
-
nua de SO2 puro. CoIno el vapor de azufre al pasar a traves de un lecho de
1c203 ea exceso se oxida rapida y practicamente de modo cuantitativo a 502,
tambien se calculan las dimensiones de un reactor para la obtencion de SO2 puro
mediante oxidacion del S COR Fe:pa.
CAMURAS PUIG y E. ASEN SI ALVAREZ-ARENAS.
DETERMINACION ESPECTROGRAEICA DE LA TE:11PLABILIDAD
DE LOS ACEROS
Se ha extendido una nueva tecnica especial de analisis espectrografico, la cual
permite poner de manifiesto la intluencia de las transformaciones del estado meta-
lie? sobre las intensidades relativas de las lineas espectrales. Dicha tecnica ha sido
ensayada por los autores en otros trabajos para estudiar espectrograficamente los
fenomenos de endurecimiento de algunas aleaciones ligeras, la descomposicion de
la martensita en aceros, la difusion del carbon? en el sistema Fe-C (ccementaciOnD
de aceros), etc.
Sc determinan espectrograficamente las curvas de templabilidad de aceros or-
dinarios y aleados, similares a las obtenidas con los metodos clasicos metalografi-
cos (secciones transversales y ensayo de Jominy).
Las condiciones de excitacion son las sig-uientes :
EF 4 ; C = 1/5 ; L=0.
Se utiliza un contraelectrodo de hilo de platino (0,5 mm.) y el par de Mins es-
pectrales analitico :
Fe II 2298,21 A/C III 2296,89 A.
4.?A. VIAN ORTUFTO y S. JimENEz GomEz.
GEL DE SILICE COMO SOPORTE DE CATALIZADOR Y ADSORBENTE
DE HUMEDAD
Se hace un estudio sobre geles de silice para ser utilizados como soporte de Ca-
talizador y como adsorbente de humedad. Para ello se preparan dos tipos de geles,
de manera que en unos la gelificaciOn tiene lugar en medio alcalino y en otros en
medio acid?. ?
Sc comprueba que los geles ealcalinosv son muy reversibles, circunstancia que
se evita rnediante un lavado con una solucion acida inmediatamente despues de la
formacion del gel. Las caracteristicas de estos geles dejan de ser las de los calca-
linosz y resultan analogas a las de los cacidoso.
Los geles coagulados en medio acido tienen, en genes-al, una capacidad de ad-
sorcion ligeramente superior a la de los obtenidos en medio alcalino. El calor
de hidratacion y la superficie especifica es tambien, en casi tados los casos, mayor
en los cacidosp que en los calcalinos?, haciendose estas diferencias m?acentua-
das a medida que los geles se han obtenido en medio mas acid? o m?akalino.
Los productos ,gelificados en medic) alcalino determinan mayores coeficientes de
di-fusiOn (referidos a tolueno).
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
- 6y -
Por todo ello; se estima que para fines adsorbentes es mas conveniente el ern-
pleo de geles aacidosn, y dentro de estos una de las modificaciones que se has
estudiado, de gel aglomerado. Por el contrario, cuando el gel ha de ser utilizado
como soporte de catalizador, los gobs ealcalinosp, al determinar mayor coeficiente
de difusiOn, son mils ventajosos desde el punto de vista cinetico.
Se ha estudiado tambien la posibilidad de modificar la estructura de un gel me-
(halite tratamientos con sustancias solubilizantes de la silice, como es el hidroxi-
do sodico, observandose las variaciones experimentadas por las caracteristicas del
gel segUn la concentracion de la solucion de hidrOxido s6dico con que es tratado.
5.?A. VIAN y P. MORENO SEGURA.
PERDIDA DE CARGA EN LECHOS GRANULARES. I. ESTUDIO CRITIC?
DE LOS PROCEDIMIENTOS SEGUIDOS PARA SU DETERMINACION
IIasta ahora se calculaba estudiando la forma y tamafio de los grimulos o de
los canales formados por los mismos, y tras de aplicarles las leyes hiclrodinanticas
boy en uso, con alg-unas modificaciones ; deducir la perdida de carga.
Al intentar hacer por estos procedimientos unos calculos industriales de perdi-
das de cargas, observamos grandes divergencias entre los re,ultados obtenidos por
unas y otras formulas y los hallados experimentalmente. como ponemos de ma-
nifiesto por varias graficas.
Analizadas matomaticamente las formulas mas representativas boy en uso, se
demuestra quo han de Ilegar forzosamente a resultados diferentes. Y, finalmente,
para tin estudio posterior, se dividen los factores quo componen estas formulas en
cuatro grupos semejantes en todas ellas.
6.?A. VIAN y P. MORENO SEGURA.
PERDIDA DE CARGA EN LECHOS GRANULARES. II. ANALISIS
DE LAS CARACTERISTICAS DEL LECH()
Con vistas a hallar un procedimiento que soslaye las dificultades citadas en I,
se ha efectuado nu estudio experimental de nna carga de granulos alojados en un
lecho de laboratorio de caracteristicas conocidas ; y con el, y en forma previa,
efectuamos un estudio por separado de ia influencia de varios factores sobre la
perdida de carga. Observando entre otros el efecto de la microestructura, que has-
ta ahora no se habia tenido en cuenta.
7.?A. VIAN y P. MORENO SEGURA.
PERDIDA DE CARGA EN LECHOS GRANULARES. III. PROCEDIMIENTOS
PARA SU DETERMINACION
Basandose en los trabajos I y II, se planea on nuevo procedimiento de calculo
de perdidas de carg,a, sin tener que acudir a las dificiles e imprecisas valoraciones
de caracteristicas de los granulos, sino a la determinaciOn de caudales y perdidas
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16 : CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
? 70 ?
de carga en un conjunto de g-raindos alojados en un recipiente de laboratorio de
caracteristicas conocidas.
Asi se hallan previamente para un material permeante, ciertos coeficientes y
exponentes caracteristicos para cada tipo de granulos, independientes del recipien-
te y del Hid?. Y las perdidas de carga A se calculan mediante una ecuacion
del tipo :
M
en la que kr es la viscosidad, p la densidad, i la velocidad del flUido y M el coefi-
ciente caracteristico del g-ranulo, que podra ser conocido previamente o hallado
por sencilla prueba de laboratorio.
Se termina con graficas demostrativas de la exactitud del metodo.
8.?E. JIN1ENO y A. LoPEz Ruiz.
CONTRIBUCION AL CALCUL() DE COLUMNAS DE ZEOLITA
El trabajo consta de dos partes ; en la primera se estudia el proceso experimen-
tal de cambio de iones en columnas de zeolita y se proponen una serie de crtests
para conocer su comportamiento en el ca,mpo de sus aplicaciones.
En la segunda parte se examina el proceso de ablandamiento de aguos con una
zeolita fabricada en Espaiia, (Unclose unos graficos para calcular rapidamente co-
lumnas industriales.
9.?J. ocON GARcfA y G. TOJO BARREIRO.
RECTIFICACION DE MEZCLAS BINARIAS. VI. VARIACION DE LA EFI-
CACIA DE UNA COLUMNA DE RELLENO CON EL FLUJO DE VAPOR
A REFLUJO TOTAL
Anteriormente hemos observado que la eficacia de una columna de relleno, me-
dida por el nUmero de elementos de transmisiOn (referidos al vapor) varia con la
concentraciOn de la mezcla. Definimos entonces otra eficacia ligerarmente diferente
e independiente de la concentracion, y al mismcr tiempo concluirmos que en noes-
has condiciones de operacion la cinetica de rectificaciOn dependia casi exclusiva-
arente de la difusion en la capa del liquido.
Operamos ahora con distintos flujos de vapor y liquido. siempre a reflujo total;
y con la misma mezcla CC14?C6H6. El estudio de los resultados nos permite de-
ducir consecuencias interesantes sabre el transporte de masa en la interfase liquido-
vapor y sobre la validez del namero de elementos de transmision N por nosatros
definido.
10.?A. Plus MiRo y C. ALFONSO DIAZ-FLORES.
DETERMINACION DIRECTA DE DIAGRAMAS DE SOLUBILIDAD
A TEMPERATURA DE EBULLICION
Se describe un aparato y un metodo direct() de determinaciOn de diagramas de
solubilidad a las temperaturas de ebullicion, asi como de las' rectas de reparto a
dichas temperaturas.
Declassified in Part -.Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
?71 ?
Se estudia por el procedirmiento propuesto el sisterna Acido Acetico-Agua-To-
lueno.
11.?J. M. FERNANDEZ MARZOL y A. DOADRIO.
NUEVAS SALES 1VIETAL1CAS UTLIZABLES COMO SECATIVOS
EN PINTURAS
En el ,presente trabajo se describen los metodos miis convenientes para obte-
ner butil-ftalatos y bencil-ftalatos de plomo, manganeso y cobalto, sales que
muestran buenas propiedades camo acelerantes de la secatividad de los aceites. Se
consignan los ensayos de secado realizados cornparativamente frente va naftenatos
metalicos en un aceite de linaza, de los cuales se desprende que los butil-ftalatos
ensayados muestran propiedades secativas alga superiores a los naftenatos. En fin,
se indican tambien los ensayos referentes a los butil-xantagenatos de cobalto y
plarno.
12.?C. S. MARTIN PEREZ y Srta. M. T. SANTOS MOLERO.
ALFA-MONOGLICERIDOS.?SU INFLUENCIA SOBRE LA TENSION
INTERFACIAL DE SISTEMAS ACEITE VEGETAL-AGUA
Se hace un estudio de la actividad superficial de algunos alfa-monogliceridos,
especialmente de aquellos derivados de acidos grasos de uno a seis atomos de
carbono. -
En general, los alfa-monogliceridos fueron obtenidos por reacciOn de acetOn
glicerina eon los acidos o los cloruros de acidos correspondientes. Se determine) la
tension superficial de los monoesteres obtenidos. Los seis primeros terminos de la
serie son solubles en agua y se determine, la tension superficial de sus soluciones
acuosas.
Se ha investig-ado la influencia de los distintos monogliceridos sobre la tension
interfacial de un sistema aceite vegetal-agua destilada a 70? C., resultando que es
nula hasta Ia alfa-monopropina, crece desde aqui, alcanzando Un maxima para la
alfa-monocaprilina, desde donde adquiere un valor practicamente constante para los
terminos superiores de la serie saturada.
13.?R. DE CASTRO y M. NOSTI.
LA DECOLORACION DE LOS ACE1TES ; ESTUDIO COMPARATIVO
CON DIVERSAS TIERRAS DECOLORANTES
Con el fin de comparar varias de las tierras decolorantes existentes en el co-
raercio, se han determinado algunas de sus propiedades fisicas y quirnicas. Se es-
tudia especialmente la decoloraciOn producida sobre aceites de oliva y de orujo,
empleando porcentajes variables de las diferentes tierras.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600
- 2 ?
14.?j . M. RODRiGUEZ DE LA BORBOLLA, R. DE CASTRO y M. iN OSTI.
LA PERDIDA EN LA NEUTRALIZACION DE LOS ACEITES
DE OLIVA Y DE ORUJO.?I.
Establecidas, mediante experiencias preliminares, algunas de las condiciones
mi-
eales de on rnetodo de laboratoria para la determinacien de la perdida en la neu-
tralizaciOn, se estudia a continuacian, en una serie de muestras de diversas ca-
racteristicas, la influencia de los factores m?importantes sobre las perdidas ob-
tenidas.
Los resultados obtenidos demuestran la gran influencia de la concentraciOn de
Ia lejia y del execs? de la misma sabre los rendimientos de aceite neutro.
15.?C. GOMEZ HERRERA y Srta. R. GUZMAN.
ELECTROLITOS COLOIDALES DERIVADOS DE ACEITE DE ORUJO.
V. CAPACIDAD TAMPON Y PODER EMULSIONANTE
EN LOS SULEONATOS
Se verifica sin estudio comparativo entre el poder emulsionante y la capacidad
amortiguadora del pH en soluciones de electrolitos coloidales obtenidos par sulf o-
nacion de aceites de orujo de aceitunas.
La aplkacion de los metodos estadisticos a los resultados, deinuestra la existen-
cia de una correlaciOn significativa entre los valores del indice tampon maxim() y
del poder emulsionante en las soluciones de sulfonatos preparados a partir de acei-
tes conteniendo acidos grasos fibres.
Los efectos que la hidrolisis de los grupos bidrOfilos del electrolito coloidal prb-
duce en las caracteristicas de la pelicula interfacial justifican la citada correlacion.
16.?G. GOMEZ HERRERA y Srta. R. GUZMAN.
ELECTROLITOS COLOIDALES DERIVADOS DE ACEITE DE ORUJO.
VI. SULFONACION DE ACEITES NEUTRALIZADOS
Y DE ACIDOS GRASOS
Con objeto de determinar las prapiedades detersivas y la estabilidad de los dis-
tintos electrolitos coloidales que se producen en la sulfonacien de los aceites de
orujo, se estudia este proceso en los casos extremos : aceite neutralizado i acidos
grasos lihres.
Los resultados obtenidos indican que se alcanza mayor eficacia detersiva con los
productos de una sulfonacion energica en los aceites neutralizados.
Las ventajas que en sus propiedades tensioactivas presentan los grupos hidrofilos
derivados del acid? sulfUrico sobre los carbOxilos justifican dicho cornportamiento.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600
170011-5
170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
? 73 ?
117.?J. M. R 0 DR iG CJEZ DE LA B ()RBOLLA, R. GUTIERREZ G. QuijAN0
y Srta. R. VAZQUEZ LADR ON.
EL ENRANCIAMIENTO DEL AcErrE DE OLIVA Y LA MANTECA
CERDO Y SU INHIBICION CON ANTIOXIDANTES. H
Continuando investigaciones anteriores, se estudia, mediante el empleo de la
prueba sic SchaA la eficacia de &versos antioxidantes para el aceite de oliva y la
manteca de cent?. Se concede especial atencion al empleo de los galatos, en pre-
sencia y ausencia de tin agente sinergista. Estos productos, de posible fabricacion
nacional, son muy interesantes por sus excelentes cualidades.
18.--J. W. KRETJLEN y H. Gu ILLA Al ON.
VALUACION DE LOS ACEITES LUBRICANTES PARA MOTORES
Se estudia el metodo de ensayo introducido por Stager y Kunzler, desarrollado
despues por el aNational Bureau of Standard,?, al objeto de investigar su eficacia
para la cliferenciaciOn de distintos tipos de aceites lubricantes para motores.
Se introducen en el mismo alg-unas innovaciones importantes.
Luego que los ensayos preliminares demo,traron, entre otras cosas, que tanto
el material de la lamina laboratorio como el estado de su superficie tenian influen-
cia en los resultados, se investigaron series de diferentes clases de aceites. Sc
compara un aceite de tipo corriente con el mismo en dos estados distintos.
Los resultados comprueban la afirmacion hecha por Mc Kee y ota-os investiga-
dores, de que este ensayo pertnite distinguir entre tales tipos de aceites.
A titulo de orientaci6n se incluyen los resultados obtenidos en varias clases
comerciales de estos aceites.
Se concluye, que el ensayo de 15.min?en la forma que se presenta?es el me-
jor procedimiento utilizable para la evaluacion de los aceites lubricantes.
S19.?M. TomEo y L. FEijoo.
ESTUDIO CROMATOGRAFICO DE ACEITES DE COLOFONIA
Se pretende la obtencion de aceites incoloros a partir de los aceites comerciales
brutos haciendo uso de la tecnica de adsorcion cromatografica y, al mimo tiempo,
estudiar la naturaleza quimica de las sustancias fuertemente coloreadas que los im-
Purifican. Utilizando como absorbente Ia abarnina purificada, se consigue en principio
la obtencion de un aceite de a-esina notablemente decolorado y mejorado en sus pro-
piedades, aunque no absolutamente incoloro. El product() absorbido, de una intensa
coloracion rojo oscura, lo constituyen principalmente acidos resinicos de naturaleza
no conocida hasta el moment? y una materia coloreada y densa de cierta secatividad
probablernente constituida por polimerizacion de nucleos derivados del hidrocarburo
fundamental, abietano, en distintos grados de insaturaciOn.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
? 74 ?
20.?J. M. MARTINEZ MORENO y J. HUESA LOPE.
INTRODUCCION DE GRUPOS HIDROXILOS EN LOS TRIGLICERIDOS
POR OXIDACION CATALITICA CON AIRE
Formando parte de un amplio plan de trabajo para estudiar la obtention de pro-
ductos secantes a partir de aceites de orujo y pepita de uva y de otros productos
grasos nacionales, se estudiO la oxidacion de diversas mezclas de triestearina y
trioleina mediante una corriente de aire, en presencia de catalizaclores tales cam?
el biOxido de manganeso.
Se dan graficas indicativas de la variaciOn de los distintos indices de los produc-
tos sametidos a tratamiento durante la oxidaciOn. La forma de estas graficas per-
mite establecer algunas hipotesis sobre la marcha del proceso y comprobar la
inhibicion que en la formaciOn de grupos hidroxilos ejerce la presencia de acidos
saturados.
21..?F. RAMOS AYERBE, J. A. FIESTAS ROS DE URSINOS y A. REI
SIENZ.
PRODUCCION DE ALCOHOLES GRASOS CON SODIO Y ALCOHOL. II.
ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS MONOGLICERIDOS Y DIGLICE-
RIDOS EN ESTE TIPO DE REDUCCIONES
Sc estudia la reducciOn con sodio de los aceites trans-esterificados con glicerina,
notandose la influencia que sobre esta reducciOn ejercen los mono y diglioeridos
producidos durante la trans-esterificacion. El enriquecimiento en mono y diglice idos
se logra par extraccion con mezclas de metanol-agua a distintas concentraciones
y asirnismo por la formacion de complejos cristalinos con la urea.
22.?A. RI-us, M. GISPERD, D. MARTIN y S. CARDONA.
.DESTILACION MOLECULAR DE EXTRACTO DE PELITRE
Se aplica la tecnica de destilacion molecular a la purificacion de extracto concen-
trado de piretrinas, aunque no se logra llegar a riquezas superiores al 91% en las
condiciones que se ha operado. Sin embargo, mediante el estudio de las curvas de
eliminacion y analisis toxicolOgico, se lleg-a a demostrar la presencia de un feno-
meno de despolimerizaciOn de piretrinas durante la destilacion molecular del con-
centrado.
2,3.?R. NAVARRO BOTELLA, E. PRIMO YTITFERA y J. M. VIGUERA LOBO.
OBTENCION DE ALCALOIDES POR RESINAS DE CAMBIO IONIC? IV.
REACCIONES DE INTERCAMBIO ENTRE CARBON SULFONADO ACIDO
Y SALES DE MORFINA. ELUCION DEL ALCALOIDE FIJADO
Con el fin de conocer las bases para la obtenciOn de morfina de las capsulas de
adormidera (Popover somniferum), mediante resinas de intercambio ionico, se han
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
? 75 ?
estudiado las reacciones de intercambio entre carbon sulfonado acido y sales de
morfina, asi como la elution del alcaloide fijado. Las curvas correspondientes dan
las condiciones de equilibrio en cada caso.
Debido.a la gran cantidad de calcio existente en la adormidera, el cual interviene
como un ion perturbador de los equilibrios de fijaciOn de morfina cuapdo se aplica
el metodo a su recuperation de la planta, se han estudiado la competencia de iones
calcio-morfina frente al carbon sulfonado y se han determinado las condiciones ade-
cuadas para la buena fijacion y elucion del alcaloide en circunstancias naturales.
Se ha visto que parte del calcio fijado en la resina no lo ha sido por intercambia
ionic?, sino que esta unido comp C12Ca.
Incidentalmente se ha estudiado la action del Ca corno inhibidor de la reaccion
de Mayer.
1111/ 24.?J. M. RODRIGUEZ DE LA BORBOLLA, C. GOMEZ HERRERA y A. lz-
QUIERDO TAMAYO.
ESTUDIOS SOBRE EL ADEREZO DE ACEITUNAS VERDES. XL EMPLEO
DE COLTIVOS PUROS DE LACTOBACILOS
El objeto del presente trabajo consiste en dar cuenta de los ensayos realizados
para estudiar los efectos que la adiciOn de cultivos puros de lactobacilos produce en
distintas fases del aderezo de aceitunas verdes.
Los resultados obtenidos demuestran que +litho tratamiento favorece el desarrollo
de la fermentation lactica ; mejorandose la calidad de los frutos e increment? su
resistencia a cieras alteraciones. Aceitunas conservadas durante mucho tiempo recu-
pe,-an parcialmente, en algunos casos, su talidad inicial, adicionando a su salmaera
cttltivos puros y materias fermentztbles adecuadas.
a25.?j. COLON P gIZ.., E. P RIM? YliFERA y J. M. VIUUERA LOBO.
APROVECH_AMIENTO INDUSTRIAL DE LOS SUBPRODUCTOS DEL
ARROZ. VIII. LOS l'RINCIPIOS ANTIOXIDANTES DEL GERMEN Y
DEL SALVADO
Se han estudiado las propiedades antioxidantes de los aceites del germen y del
salvado de arroz, concentrado de vita.mina E del aceite de germen y un extract?
del salvado, con miras a su aplicaciOn en la preservaciOn de los aceites de oliva
contra su ettranciamiento. Mediante la adiciOn de un por 100 de aceite de gertnen
o de salvado, extraidos con eter, se obtiene una buena estabilizacion del aceite.
Esta action antioxidante es algo mas pronunciada en el aceite de germen que en
el de salvado.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
[I
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
- 7 -
26.?F. PASCUAL RAGA, A. CATALA COLO MB R , A. CASAS CARRAM FETA-
NA y E. PRIMO YOFERA.
APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL DE, LOS STJBPRODUCTOS DEL
ARROZ. IX. OBTENCION DE LEVADIJRAS ALEMENTICLAS EN FER-
MENTADOR WALDHOF A PARTIR DE PREHIDROLIZADOS DE
CASCARILLA
Se estudia la multiplication en fermentador Waldhof de las levaduras aCandida
arborea Mint. 10S?, tCandida albicans?, oTorula utilis num. 3? y tTorula utilis
mero 793?, sobre prehidrolizados de cascarilla de arroz, con una concentration en
reductores del 5 por 100, a los cuales fueron aclimatadas previamente. Paralela-
mente a estos ensayos. se han realizado otros con levadura no aclimatada, a fin de
observar las diferencias en ambos casos. Se han logrado rendimientos en levadura
seta respect? a reductores consumidos del orden de 47-50 por 100 y consumos de
reductores que oscilan entre 80-00 por 100 de los presentes.
En primer ltrgar se estudiaron los pH Optimos de crecimiento de cada una de
las levaduras ensavadas, asi comb tambien Ia concentracion de N mas satisfactoria
que debe adicionarse como nutriente.
27.-1. L. GOMEZ FABRA y E. PRIMO YCF1ERA.
APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL DE LOS SUBPRODUCTOS DEL
ARROZ. X. ESTABILIZACION DEL GERMEN Y sALNADo
Se estudia el efecto de distintos tratamientos fisicos y quimicos sobre Ia action
enzimatica que se desarrolla durante el almacenamiento del gormen y salvado de
arroz, laabiendose conseguido la estabilizaciOn de los mismos con el empleo de
vapor de agua, rayos infrarrojos, anhidrido sulfuroso, vapor indirecto y vapor de
alcohol.
CARRASCO y A. SOLER.
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS METODOS DE DETERMINACION DE
LIGNINA, APLICADOS A LA ?STIPA TENACISSIMAD
Como es sabido, no existe todavia un metodo satisfactorio pant la determination
de lignina. Los diversos recomendados en la bibliografia dan resultados diferentes,
por lo que parece m?correcto que referirse a lignina co.mo componente de mate-
riales de orig-en vegetal, hacerlo a tresiduo de un tratamiento determinadoz. Al in-
tentar conocer el contenido en cligninap en el esparto, hemos tenido que abordar
este problema. Se han verificado determinaciones por diversos procedimientos y se
han cornparado los resultados obtenidos, iniciando con este trabajo el estudio critico
de las diversas causas que pueden influir en la incertidumbre de resultados, con el
doble fin al conocimiento de in composition de la Stipa y al probleana de in dosifi-
eaciOn general de lignina en materiales vegetales.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
29.?M. TOMEO, L. HERRERO y E. LAJLTSTICIA.
MATERIAS CELULOSICAS NACIONALE.S. VIII. ENSAYOS DE ENNOBLE-
CIMIENTO. CAA COMUN. SUBPRODUCTOS
Con este trabajo continuamos la serie de investigaciones sobre materias primas
celulosica.s de catheter secundario. Se hare on estudio sistemiltico de los tratamien-
tos prehidroliticos y pruebas de coccion de la calla comian (Arundo donax) cifrando
sus posibilidades para la obtencion de celulosa noble.
Dado el alto contenido de ceras, resinas y grasas, en esta materia prima, se
hace tambien un estudio de ellas, asi como de las extraidas de otras materias primas
celulOsicas estudiadas anteriormente por nosotros.
30.?J. NFIESTA, C. a:I:UEFA y N. L. MANZANARES.
ESPUMAS DE UREA-FORMOL
Sc estudia la fabricacion de las espumas de urea-formol y las principales varian-
tes que determinan la formacion de diversas espumas, en relacien con su densidad,
renditniento en volumen, peso, etc.
Se indican sus principales constantes fisicas y su comparacion con las del cor-
cho, empleanflo ambas sustancia.s como materiales aislantes, tanto termicos como
acnsticos. Por ditimo, se sefialan sus principales aplicaciones industriales.
31.-11. GITILLAMON.
EXTINCION DE INCENDIOS EN LIQUIDOS COMBUSTIBLES
Se deseriben los ensayos efectuados por el autor a escala semiindustrial para
el apagado de aceites minerales e hidrocarburos liquidos incendiados en depOsitos
de fabricas, alrnacenes, muelles, etc.
El procedimiento, a primera vista paradojico, presenta la novedad de utilizar
como agente extintor la agitacion mecanica, mediante aire comprimido, de la masa
del liquido que arde.
Determinados incendios de liquidos combustibles, casi siempre aparatosos y que
obligan a vencer dificultades considerables para combatirlos, pueden extinguirse en
e' breve tiempo de segundos o minutos.
En orden a la prevencion de accidentes, este procedimiento tiene la ventaja
de la sencillez y economia de la instalacion que precisa y la sorprendente rapidez
con que pueden dominar los incendios de dichas sustancias inflamables que consti-
tuyen uno de los mayores riesg-os de ciertas industrias, evitando las perdidas que
supondria su destruccion.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
? 78 ?
32.?P. GOmEz y A. GUERRA.
LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS DE ALCALA DE HENARES
Se ha realizado el. estudio de los suelos del termino municipal de Alcala de He-
natres, tanto bajo el punto de vista de la fertilidad natural como de la adquirida
rnediante el abonado. Han sido identificados 0-eh? tipos de suelos distintos y se
detallan en el trabajo las caracteristicas de los perfiles y su modo de formaciOn,
sefialando el valor agronomic? de cada uno de los tipos de suelos. Para el estudio
de la fertilidad se tomaron 79 muestras agricolas, realizandose en todas ellas las
siguientes deterrninaciones: analisis mecanico, materia organica, pH, capacidad de
cambio, fosforo y potasio asimilable y analisis mineralogico de la fracciOn arenosa.
Estos analisiS arientan sobre las necesidades en los distintos elementos asimilables
de los suelos de Alcala de Henares, y permiten establecer las bases para su mejor
aprovechamiento.
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5
INDICE
SECcI6N 1.?Fisica
3
SEccrem IL?Quitnica fisica inorganica
???
???
???
15
SEccioN III.?Quimica organica y biolOgica
???
???
33
SEcctifn,1 IV.?Quimica analitica, pura y aplicada
??.
???
.?.
50
SEcciON V.?Ingenieria quimica y Quimica aplicada
???
.??
???
67
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release @ 50-Yr 2013/07/16: CIA-RDP83-00423R000600170011-5