THE THIRD SOUTH AMERICAN BOTANICAL CONGRESS
Document Type:
Collection:
Document Number (FOIA) /ESDN (CREST):
CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Release Decision:
RIPPUB
Original Classification:
C
Document Page Count:
74
Document Creation Date:
December 14, 2016
Document Release Date:
January 4, 2002
Sequence Number:
4
Case Number:
Publication Date:
February 27, 1951
Content Type:
REPORT
File:
Attachment | Size |
---|---|
CIA-RDP83-00415R007500130004-0.pdf | 5.5 MB |
Body:
FORM NO. 51.61
MAY 1949
Attachments: 1 copy of Communication No. 1 ( 31 pages).
1 copy of Naturaleza y Teenica, November-December 1950, (38 pages).
COUNTRY Bogota/Latin America
SUBJECT The Third South American Botanical Congress
PLACE
ACQUIRED
DATE OF INS
WV"
25X1X
DATE DISTR. 27 February 1951
NO. OF PAGES 1
'i NO. OF ENCLS. 2
(LISTED BELOW)
SUPPLEMENT TO
REPORT NO.
1. The organizing committee of the Third South American Botanical Congress, to
be held in Bogota in 1953, has slue o ca on No. 1, givi.ng.the projected
organization and work of the congress, a copy of which is attached for your
retention.
2. The head of the organizing committee, Dr. Enrique Perez Arbelaez, Communist
sympathizer and former Jesuit priest, has chosen Renato Arango and Dario
Mesa both active members of the Partido Comunista de Colombia, as his paid
assistants on the committee.
3. Also attached for your retention is a co'y of the November-December 1950
issue of a magazine Naturaleza Y Tecnica, published by Perez Arbalaez.
On page 173 of this issue there is an article by him entitled "What is Korea?"
25X1A Comment. It does not as yet appear that the Third South American
Botanical Congress is intended to accomplish anything other than its stated
purpose. However, the fact that the President of the Organizing Committee,
Dr. PEREZ ARBALBAZ, is a known pro-Communist and that he has in his employ
two well-known active Communists, is believed sufficient to warrant giving
some attention to the preparations for the Congress. It should be noted
that reports have been received to the effect that Moscow desires to emphasize
and augment cultural penetration throughout the world.
Approved FoF Reejease C0022//055/077 - CIIA-RDP83-00415R007500130004-0
CENTRAL INTELLIGENCE AGENCY REPORT NO.
INFORMATION REPORT CD NO.
25X1A
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Td
III CONGRESO
BOTANICO SURAMERICANO
25X1A
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
III C O N G R E S O
B O T A N I C O S U R A M E R I C A N O
BOGOTA - 1953
Es mi intento asistir al III Congreso Botanico Suramericano junto
con ...... personas y deseo recibir las ulteriores comunicaciones
del Comite Organizador.
Pienso presentar ........ comunicacion .......................
cuyo tema sera ...... ...... ...... ..... ...... ......
...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ......
...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ......
...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ......
...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ......
y espero se me comunique la section en que tales estudios deberan
ser presentados y sus conclusiones discutidas en ler. debate.
Desearia tomar parte en las siguientes excursiones, sobre las cua-
les aguardo indicaciones completas ...... ...... ...... ......
...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ......
. .... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ......
...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ......
Me intereso especialmente por visitar y relacionarme ...........
Favor llenar y enviar al Comite Organizador del III Congreso
Botanico Suramericano. Carrera 10a, N? 16-65. Apartado aereo
5312. Bogota, Colombia.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
III C O N G R E S O
B O T A N I C O S U R A M E R I C A N O
BOGOTA - 1953
Es mi intento asistir al III Congreso Botanico Suramericano junto
con ...... personas y deseo recibir las ulteriores comunicaciones
del Comite Organizador.
Pienso presentar ........ comunicacion .......................
cuyo tema sera ...... ...... ......
...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... .....
...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....
...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ......
...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ......
y espero se me comunique la seccion en que tales estudios deberan
ser presentados y sus conclusiones discutidas en ler. debate.
Desearia tomar parte en las siguientes excursiones, sobre las cua-
les aguardo indicaciones completas ...... ...... ...... ......
...... ...... ...... ...... ...... ...... ..... ...... ......
...... ...... ...... ...... ...... ...... ..... ...... ....
...... ...... ...... ...... ...... ...... ......
Me intereso especialmente por visitar y relacionarme ...........
Favor Ilenar y enviar al Comite Organizador del III Congreso
Botanico Suramericano. Carrera 10a, N? 16-65. Apartado aereo
5312. Bogota, Colombia.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
EL III CONGRESO BOTANICO SURAMERICANO TEN-
DRA LUGAR EN BOGOTA, EN EL AIO DE 1953, POR DECI-
SION DEL II CONGRESO BOTANICO SURAMERICANO QUE
SE CELEBRO EN TUCUMAN, REPUBLICA ARGENTINA, EN
OCTUBRE DE 1948.
INVITAN A ESTA TERCERA REUNION DE LOS ESPECIA-
LISTAS LATINOAMERICANOS DE LA FLORA, LA UNIVER-
SIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Y EL INSTITUTO DE
CIENCIAS NATURALES DE LA MISMA.
EL III CONGRESO BOTANICO SURAMERICANO SE REU-
NIRA BAJO EL PATROCINIO DEL GOBIERNO Y AUSPICIA-
DO POR EL MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL DE
COLOMBIA.
EL I CONGRESO BOTANICO SURAMERICANO, AL CUAL
SE DIO, POR SUS CONDICIONES INICIALES, EL TITULO DE
REUNION, TUVO LUGAR EN RIO DE JANEIRO, EN OCTU-
BRE DE 1938.
FUERON PRINCIPALES INICIADORES DE ESTAS ASAM-
BLEAS BOTANICAS CONTINENTALES, VARIOS ESPECIA-
LISTAS BRASILEROS, ARGENTINOS Y URUGUAYOS, EN-
TRE LOS CUALES SE DESTACARON LOS PROFESORES P.
CAMPOS-PORTO, A. CASTELLANOS Y F. ROSA-MATO.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
A. Anteproyecto de Reglamento para el III Congreso
Botanico Suramericano.
B. Comite Organizador y su direccion postal.
C. Proyecto de programa para el III Congreso Bota-
D. Secciones o Comisiones de estudio. Sus siglas y
E. Temario propuesto para estudios dentro de cada
seccion.
F. Breve idea de la Flora Colombiana.
G. Excursiones cortas, intercaladas en los dias del Con-
greso. Guias.
H. Excursiones planeadas para despues del Congreso.
I. Servicios ofrecidos por el Comite Organizador.
J. La insignia del III Congreso Botanico Surameri-
cano.
Vestidos.
Ulteriores comunicaciones.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
ANTEPROYECTO DE REGLAMENTO PARA EL HI CONGRE-
SO BOTANICO SURAMERICANO EN BOGOTA, 1953.
I. DE LOS FINES DEL III CONGRESO BOTANICO SURAME-
RICANO.
1. Finalidades. Teniendo en cuenta las exigencias de
labor cientifica, los motivos de la dispersion geo-
grafica de los Congresos interamericanos y los fi-
nes de comprension international que con ellos se
persiguen, el III Congreso Botanico Suramericano,
tendra por objeto:
a) Vincular a todos los especialistas que estudian
la botanica desde Mexico y las Antillas hasta el
Sur del Continente -regiones cuyas floras poseen
vinculos de diverso orden-, para que su colabora-
cion de mayor rendimiento en la solution de los
problemas comunes.
b) Dar a los botanicos latinoamericanos la mejor
oportunidad de estudiar la flora andina dentro de
los tropicos y sobre terrenos de diversas edades
geologicas.
c) Excitar la production cientifica y la colabora-
cion en el pals que se honra por haber sido elegi-
do como sede de la conferencia.
2. Delegados. Todos los Estados Latinoamericanos y
Antillanos, las Universidades establecidas en los
mismos, las organizations mundiales o continen-
tales o regionales para el avance de las ciencias to-
das y los centros de caracter especializado que en
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
ellos se dedican a la botanica o a sus aplicaciones;
quedan invitados a enviar delegaciones al III Con-
greso Botanico Suramericano.
Cada delegation pods constituirse por uno a
tres delegados de los cuales uno sera el Jefe, yy por
los consejeros que a bien tuvieren nombrar las. en-
tidades participantes. Los mandantes podran orde-
nar que uno o varios consejeros, nominalmente de-
terminados, reciban caracter de delegados si fal-
tare uno de los titulares en cualquier sesion del
Congreso.
3. Participantes y colaboradores. A mas de los con-
gresistas miembros de las delegaciones, podran ser
participantes en el Congreso los investigadores de
las Ciencias Botanicas de cualquier parte del mun-
do que por iniciativa propia o en representation de
entidades calificadas, se inscriban y que presenten
algun trabajo de investigation al Congreso.
Ademas se recibiran y presentaran debidamen-
te en el Congreso los trabajos de especialistas cola-
boradores que, impedidos de asistir, los envien Pa-
ra ser leidos y sustentados por alguno de los dele-
gados, participantes o miembros de honor.
4. Observadores. Cualquier Estado y entidad de in-
vestigacion cientifica, pods nombrar los observa-
dores que a. bien tenga ante el III Congreso Bota-
nico Suramericano.
5. Delegados de honor. El Comite Organizador del
Congreso pods invitar a destacados especialistas
de fuera de Latinoamerica, seiialados por sus co-
nocimientos, contributions y colaboraciSn al es-
tudio de la flora del hemisferio central y sur, para
que asistan como delegados de honor.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
III. ORGANIZACION DEL CONGRESO.
6. Dignidades. El Congreso eligira en su Primers se-
sign Plenaria su Presidente y dos o mss Vice-Pre-
sidentes. Estos por su orden, sustituiran a aquel
cuando a ello hubiere lugar. -Designari tambien,
si a bien lo tuviere, sus Presidentes honorarios.
Los Presidentes de comisiones, los Secretarios,
asi del Congreso como de las comisiones, seran ele-
gidos en la Primers Reunion del grupo respectivo.
7. Sub-secretarios o relatores. Los sub-secretarios o
relatores del Congreso Pleno y de sus comisiones
ser'an designados por el Comite Organizador del
mismo.
8. Reuniones. En el Congreso se celebraran reuniones
plenarias, reuniones de las comisiones o seccio-
nes y reunions conjuntas de las comisiones. Las
comisiones constaran de los cotigresistas que libre-
mente eligieren asistir a ellas y que previamente
lo anuncien a la sub-secretaria respectiva. Los tra-
bajos se presentar'an en la comisiSn que determine
el Comite Organizador, previo aviso a los autores.
Habra dos sesiones plenarias del Congreso por
lo menos. En la primera se nombrara el Comite de
Poderes que califique los presentados por los con-
gresistas, se discutira el reglamento y la agenda ge-
neral y se fijar'an las normal generales de trabajo.
En la ultima se discutiran y aprobaran las conclu-
siones presentadas por los Presidentes de las co-
misiones aprobadas en 6stas y las propuestas por
los Presidentes de Delegaci6n. Ademas de la ul-
tima sesion Plenaria se seiialara la sede y fecha
optable del IV Congreso y su denominacion.
9. Funciones de los dignatarios. El Presidente del Con-
greso en funci6n, asi como los de las comisiones,
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
ordenaran las discusianes, concederan la palabra;
podran delimitar, en forma general, el tiempo de su
uso; declarar la suficiente information; vetar las
conciusiones que se salgan del objeto de este Con-
greso y decidir sobre cualquier detalle no defini-
do en 'este Reglamento. Los de comisiones presen-
taran a la disc isiBn plenaria las conclusions apro-
badas en su comisiSn respectiva. Los Secretarios
prepararan para la aprobacion del?Presidente y de
los ' delegados votantes la agenda de la sesidn; ve-
rificaran el quorum en cada una; escribiran las ac-
tas, comprobaran las votaciones y colaboraran con
el Presidente asi en sus labores como la discusion
y sustentacion de las proposiciones aprobadas en
su grupo.
10: Las credenciales a poderes. Cada congresista de-
bera presentar al Comite Organizador, los docu-
mentos que lo acreditan como tal, para su oportuna
calificacion, registro y demas fines.
La inscription para cualquier congresista al III
Congreso Botanico Surameriacno, no delegado de
honor ni mero colaborador, vale $ 30.00 mo-
neda colombiana, o su equivalente, los cuales se pa-
garan en la oficina del Comite Organizador o de
Ia Secretaria General.
Tal inscription da derecho a la tarjeta de entrada
a ?todos los actos del Congreso, a los programas y
documentos mimeografiados, a la insignia del con-
gresista, a.los Servicios del Comit6 Organizador y
de la Secretaria General, a las rebajas que en los
transportes se ofrezcan a los participantes en el
Congreso.
Los homenajes sociales se rendiran mediante in-
vitacion especial.
Las damas acompafiantes de los congresistas, aun
que no tomen parte en el Congreso, recibiran estas
atenciones sin ningun costo.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
La suscripcion a las Actas del III Congreso, an-
tes de su publication, valdra $ 30.00 moneda co-
lombiana.
11. Las votaciones. Tendran un voto en las delibera-
ciones, asi de las sesiones plenarias como de las co-
misiones, los Presidentes de Delegation o quienes
los sustituyan por designation de sus mandantes,
asi como los Delegados de honor. Tendran voz pero
no voto los delegados sin funcion de Jefes y los par-
ticipantes. No tndran voz ni voto los simples con-
sejeros ni los observadores. No habra lugar a votos
por poder.
12. Las conclusiones. Las conclusiones que discutira y
podra aprobar el Congreso seran mociones de sa-
ludo o de aplauso; solicitudes y recomendaciones
a todos los gobiernos o a grupos de ellos; conclusio-
ns cientfficas o normas de organization cientifica
y Convenciones Internacionales ad-referendum, de
contenido exclusivamente cientifico.
13. Extension. Los trabajos de investigation que se pre-
senten al Congreso podran tener la extension que
quieran sus autores, pero, para fines de la lectura
y publication, la Sub-Secretaria General podra exi-
gir al autor un resumen o extracto de la comuni-
cacion respectiva.
Los trabajos deberan ser presentados por tripli-
cado con antelaciOn, iran seguidos de un resumen
suifcientemente breve, para que se lea en cinco
minutos y de las conclusions o ponencias con sufi-
ciente distincion de las propositions que se presten
a discusion separada. Estos resumenes y conclusio-
nes iran en cualquiera de las lenguas de trabajo.
Los autores enviaran de antemano y oportunamen-
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
to a la Sub-Secretaria respectiva, el detalie de los
elementos que necesitan para la ilustracion de su
trabajo; si proyectores, si aparatos de cine, material
de laboratorio o mapas.
14. Cuestion de orden. Nadie, si no to permite, sera
interferido en el use de la palabra, pero cuando se
este discutiendo una proposition, tanto on la Se-
sion Plenaria como en Comision, cualquier delega-
do puede presentar una motion de orden sobre la
cual se pronunciara inmediatamente el Presidente.
15. Informacidn suficiente. Despues de que por cada
mocion o inciso hubieren hablado dos oradores en
pro y dos en contra, cualquier delegado'podra pro-
poner la suficiente information y pedir la votacion
a juicio del Presidente.
16. Presentacidn de enmiendas. Los proyectos de Reso-
lucion y las enmiendas se entregaran por escrito a
las sub-secretarias respectivas con la antelacian
necesaria para su traduccion, duplication y trami-
tacion.
17. Orden de discusion. Cuando una proposition sea
objeto de una enmienda, se pone a votacion la en-
mienda en primer Lugar. Si se presentan simulta-
neamente dos o mas enmiendas a una proposicidn,
se votary primeramente la que mas se diferencia,
en cuanto al fondo, de la proposicidn primitiva. A
continuation se vota la enmienda quc, despues de
la ya votada, se aleja mas de la referida proposition
y asi sucesivamente hasta que se haya puesto a
votacion todas las enmiendas. Una mocion sera con-
siderada como enmienda a una proposition si lleva
consigo simplemente un aiiadido, una supresion o
una modification que interese a una parte de ]a
proposicidn referida.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
V. LENGUAS.
18. Lenguas oficiales y de documentos. El latin, el cas-
tellano, el portugues, el ingles y el frances, son len-
guas oficiales del Congreso en que podran hablar
y enviar comunicaciones los delegados. El castella-
no y el portugues son lenguas de trabajo para los
documentos emanados de la Secretaria y para los
resumenes y conclusiones de los trabajos de los
congresistas. No habra servicio de traduccion si-
multanea.
VI. PUBLICIDAD DE LAS SESIONES Y DOCUMENTOS.
19. Admision del publico. Las sesiones del Congreso
seran publicas.
20. Propiedad literaria de los trabajos. Los trabajos no
podran ser publicados por sus autores antes de que
hayan aparecido en las actas del Congreso.
21. Votos. Cada delegation al Congreso y cada dele-
gado de honor tendran un voto en las discusiones,
asi de las sesiones plenarias como de las comisio-
nes. Los Presidentes en funciones solo votaran pa-
re dirimir los empates.
22. Quorum. Habra quorum pars las sesiones con la
mitad de los acreditados para cada grupo, presen-
tee al llamar lista.
23. Mayorias. Las decisiones del Congreso se tomaran,
en general, por rnayoria relativa de los votantes
presentes.
La election de los Presidentes y de los Vice-Pre-
sidentes se hara por las dos terceras partes de los
votantes presentee.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Las votaciones se efectuan a mane levantada o
poniendose de pie los participantes que voten en
un sentido y permaneciendo sentados los que se
abstengan o voten en sentido contrario, previa acla-
raci6n de la Presidencia. Podra haber tambien, a
juicio de los Presidentes de sesion, votacion secre-
ta o nominal.
24. Aprobaci6n. El proyecto del Reglamento sera so-
metido a la discusion y aprobacion del Congreso
en su primera Sesi6n Plenaria. Podra ser modifi-
cado en ella por decision adoptada de las dos ter-
ceras partes de los presentes autorizados para votar.
25. Vigencia. El presente Reglamento se dicta y sera
aprobado solo para el III Congreso BotIanico Sura-
mericano.
NOTA: Se ruega a las entidades invitadas al III Congreso
Botanico Suramericano y a los que se proponen a-
sistir a el, que se sirvan enviar al Comite Organi-
zador las observaciones y correcciones al presente
Anteproyecto de Reglamento para preparar, en vis-
ta de ellas, el Proyecto de Reglamento que sera pre-
sentado a la discusi6n y aprobacion del Congreso
en su primera Sesi6n Plenaria.
Presidente: Doctor Enrique Perez-Arbelaez.
Secretaria: Senorita Teresa Arango-Bueno.
Junta Administrativa:
Por el Ministerio de Educaci6n, Profesor Julio Cesar-Garcia.
14
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Por la Universidad Nacional, Profesor Januario Galindo.
Tesorero: Doctor Hernando Llorente.
Auditor: Senor Carlos Chacon.
Vocales: Profesor Armando Dugand; senor Alvaro Fernandez; In-
geniero Agronomo Daniel Mesa-Bernal.
Doctor Estiliano Acosta; Senor Ignacio Borrero; Profesor Luis Du-
que-Gomez; Profesor Hernando Garcia-Barriga; Doctor Jesus M.
Idobro; Senor Roberto Jaramillo-Mejia; Senorita Maria Teresa
Murillo; Profesor Enrique Nunez-Olarte; Ingeniero Agronomo Juan
Orjuela-Navarrete; Profesor Carlos Paez-Perez; Profesor Javier
Pulgar-Vidal; Doctor Santiago Rengifo-Salcedo; Doctor Hernando
Rey; Doctor Leopoldo Richter; Profesor Emilio Robledo; Doctor
Rafael Romero-Castaneda; Senor Martin Schneider; R. P. Lorenzo
Uribe S. J.; Profesor Cesar Uribe-Piedrahita; Ingeniero Agronomo
Raul Varela-Martinez.
Profesor Jose Cuatrecasas; Hermano Daniel; Doctor David Fair-
child; Profesor Thomas Harper Goodspeed; Doctor Ellsworth Pai-
ne Killip; Doctor Carlos Madrid; Doctor Ciro Molina-Garces; Doc-
tor R. W. Phillipson; Doctor Richard Evans Schultes; Profesor Elvin
C. Stakman; Doctor Julian de Zulueta.
COMITE ORGANIZADOR DEL III CONGRESO BOTANICO
SURAMERICANO.
Carrera 10a, numero 16-65, 59 piso.
Apartado aereo 5312.
Telefono: 12823.
Por cable: "Botanico".
Bogota, (Colombia, S. A.)
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
PROYECTO DEL PROGRAMA DEL TERCER CONGRESO
BOTANICO SURAMERICANO
ler. dfa. Apertura del Congreso por la Delegacion Argen-
tina.
Visitas a Centros Cientfficos.
Comida de recepcion.
29 dfa. Primera Asamblea General. Constitucion de la
Mesa. Reglamento. Programa.
Inauguracion de la Exposicion Floral.
Homenaje social por invitacion del Comite Orga-
nizador.
3er. dia. Reuniones de las Comisiones.
Visits al parque del Tequendama.
49 dfa. Reuniones de las Comisiones.
Inauguracion del Monumento a la Expedicion Bo-
tanica.
59 dfa. Reunions de las Comisiones.
Festival Folklorico.
64 dia. Reuniones de las Comisiones.
Homenaje social.
79 dfa. Segunda Asamblea General. Conclusiones. Deter-
minacion de la sede, denominacion y fecha optable
del IV Congreso.
Homenaje social.
ler. dfa. Salida. Demostraciones en el viaje.
2do. dia. Reconocimiento de la region.
3er. dfa. Regreso. Reunion de colegas.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
SECCIONES DE ESTUDIO. SUS SIGLAS Y
SUB-SECRETARIOS.
BAC Bacteriologia. Virologia. Subs.: Ing. Agr. Vicente Alba.
BOA Botanica Agron6mica. Subs.: Ing. Agr. Raul Varela-Martinez.
BOF Botanica Forestal. Subs.: Ing. Agr. Eduardo Ruiz-Landa.
BOM Botanica M@dica y Standards Farmac@uticos. Subs.: Prof. Hernando Gar-
cia-Barriga.
CIT Citologla e Histologia. Subs.: Prof. Carlos Paez-Perez.
ECE Ecologia Experimental. Subs.: Ing. Agr. Gabriel Gutierrez.
EDU Educaci6n' Botanica y Comunicaci6n de Masas. Subs.: Hermano Idinael.
ETN Etnobotanica Americana. Subs.: Prof. Luis Duque-G6mez.
FIA Fisiologia Vegetal. Subs.: Prof. Gerardo Naundorf.
FIG Fitogeografia. Subs.: Rafael Alvarez-Velez.
Fill Fitopatologia y .Micologia. Subs.: Ing. Agr. Juan Orjuela-Navarrete.
FIQ Fitoquimica. Subs.: Dr. Kalman Mezey.
FLO Flora Ornamental Americana. Subs.: Sr. Jorge Hoshino.
GEN Genctica. Subs.: Ing. Agr. Alberto Gonzalez.
HIS Historia do la Botanica en Latinoamerica. Colaboracion y Bibliografia.
Subs.: Prof. Javier Pulgar-Vidal.
MAP Materias Primas. Standards Comerciales. Subs.: I)r. Rafael Romero-Castauieda.
MOR Morfologia y Organologia comparadas. Subs.: Dr. Jesus M. Idrobo.
NOM Nomenclatura. Subs.: Dr. Alvaro Fernandez.
ORI Origen de las Especies. Subs.: P. Dr. Lorenzo Uribe.
PAL Paleobotanica. Subs.: H. Daniel.
REC Recursos naturales, en cuanto dependen de la vegetaci6n. Subs.: Ing. Agr.
Aparicio Rangel-Galindo.
TAC Taxonomia de las Criptogamas. Subs.: Sta. Maria Teresa Murillo.
TAF Taxonomia de las Fanerogamas. Subs.: Sr. Roberto Jaramillo-Mejia.
TAX Taxonomia Experimental. Subs.: Ing. Agr. Daniel Mesa-Bernal.
TEC Tecnicas Botanicas, Iconografias y Excursionistas. Subs.: Dr. Ernesto Osorno
y Dr. Leopoldo Richter.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
E.
TEMAS PROPUESTOS PARA ESTUDIOS DENTRO DE
CADA SECCION
BAC Investigaciones bacteriol6gicas. Tecnicas bacteriol6gicas. Bacteriologia de
los suelos en relaci6n con las vegetaciones a diversas latitudes en America;
con la altura sobre el mar; con las diversas formaciones fitogeograficas y
con las aclimataciones de plantar ex6ticas. Perdidas bacteriol6gicas del hu-
mus forestal por la quema y por el asoleo. Microbiologla de los suelos fores-
tados y de los deserticos. Reactivaci6n de las bacterias despues de los tra-
tamientos esterilizantes. Microflora de los dep6sitos de acueductos. Adqui-
sici6n evolutiva del parasitismo y de la toxicidad. Relation de estos cam-
bios con la aclimataci6n de plantas.
BOA Tierras virgenes de Latinoamerica y tecnica de su ocupaci6n. Eliminaci6n
en Latinoamerica de las quemas perjudiciales como procedimiento de des-
monte y de mejora forrajera. Domesticaci6n de nuevas plantas latinoameri-
canas para alimentation e industria. Comparaciones de plantas econbmicas
y proiuctos latinoamericanos. Plantas de cobertura, para protection de
aer6dromos, para defensa contra deslave y erosi6n, pars recuperaci6n del
humus. La economia de materia organics en Latinoamerica. Influencia de
la longitud de los dias en el desarrollo de plantas extratropicales aclima-
tadas en el tr6pico. Relaci6n entre variedades de cultivo en Latinoamerica
y sus problemas nutricionales. Perdidas y reconstruecibn del humus vege-
tal en Latinoamerica. Nuevos metodos de control de enfermedades y plan-
tas y sus aplicaciones. Metodos para reducir el crecimiento en altura de los
arboles frutales. Aprovechamiento de residuos de cosechas. Cultivos y me-
todos para el aprovechamiento de las regiones expuestas a heladas. Yer-
bicidas. Plantas cultivadas y sus relacionados espontaneos. Relaciones entre
aclimatacidn, parasitos e hiperparasitos. Zonificaci6n de productos agri-
colas y forestales en America. La union agricola del Hemisferio. Minimum
de tierra segun adjuntos capaz de independizar econ6micamente la familia
campesina. Cultivos de sombrio y efecto de este. Las plantas tuberosas
espontaneas en Latinoamerica y su posible adaptacibn a la agricultura y
a 1a. alimentati6n. Verduras, frutas y almendras de recolecc16n en la Ama-
zonia y su valor alimenticio y vitaminico. Bebidas a base de plantas lati-
noamericanas. Flora acuatica de represas y canales. Los supuestos arboles de
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
lluvia. Desequilibrios naturales producidos por insecticidal o fungicidas o
yerbiddas. Caida prematura de las Flores y frutos. Compatibilidades.
BOF Reserva maderera latinoamericana. Especies nativas y ex6ticas aconsejables
para reforestaci6n. Los circulos conc6ntricos de la madera en el estudio de
la periodicidad retrospectiva del tr6pico. Maderas americanas aptas para
usos industriales especificos. Localizaci6n y m6todos de silvicultura. Apro-
vechamiento y costos de maderas espontaneas de inferior calidad. Estruc-
turas. Constantes. Problemas de mecanizaci6n. Problemas de inmunizaci6n.
Traviesas pars ferrovias. Arboles propagables por estaca. Semillas, embrio-
nes y plantones de especies forestales. Las plantas de cobertura en el soto-
bosque tropical. Economia de maderas en Latinoam6rica. Las maderas de
empleo rural en Latinoam6rica. El comercio de maderas. El problema de la
materia prima para papel y para fibras artificiales.
BOM Antibi6ticos. Las plantas alerg6genas de Latinoamerica. Vegetaci6n en rela-
ci6n con ]as plagas animales y humanas. Standards. C6dices medicamentarios
americanos. Medicinas nuevas de origen vegetal. Comparaci6n entre plantas
medicinales europeas y sus sustitutos americanos. Las enfermedades de
origen parasitario vegetal antes y despu6s de la conquista de America por
el hombre blanco. Principios asi animales como vegetales que determinan
o aumentan la absorci6n de alcaloides o gluc6sidos (secreciones de batra-
cios). Alcaloides harmalinicos. Vitaminas.
CIT El proceso de plasm6lisis en las hojas de las especies peri6dicamente defo-
liadas en el tr6pico. Alteraci6n irreversible de los cromosomas por agentes
ffsicos o qufmicos. Formaciones e inclusiones citol6gicas. T6cnicas citol6gi-
cas nuevas. Didactica de la microscopfa vegetal a base de plantas vernaculas.
Cromosomas de plantas cultivadas y de sus afines. Otros temas citol6gicos
e histol6gicos.
ECE Penetraci6n de los diversos rayos solares a diversas latitudes y a diversas
alturas y su influencia en los vegetates, especialmente en los parasitos y en
los caracteres sistematicos. Caracteres generales de las plantas de altura y
su ecologia. Comparaci6n entre la repartici6n geografica de las especies
animales y las vegetales. La periodicidad vegetal en el tr6pico. La diversi-
dad vegetativa de los anticlinalcs.. Flora de las aguas minerales y radioac-
tivas. Las influencia de la altura en los caracteres sistematicos. La esterili-
dad del polen y de las semillas por los calores y la irradiaci6n tropicales.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
El perfodo end6geno de descanso de las semillas. Temperaturas del suelo
en diversas alturas y formaciones vegetales. Polimorfismos y la determinaci6n
especifica a base de material de herbario. Relaciones anat6micas y fisiol6-
gicas entre las plantas de paramo y las de los climas calidos secos.
EDU Finalidades del estudio bot.lnico de las diferentes etapas educativas. Im-
portancia de los diversos problemas botanicos en la formaci6n general. Co-
municaci6n de masas en conservacionismo. La action del Estado en el logro
de ]as investigaciones botanicas. Fundaci6n de ]a Facultad de Botanica
para Latinoamerica y sus asignaturas y programas. Facultades de silvicul-
ture. Intercambio de profesores y alumnos. Colaboraci6n international edu-
cativa. 3fuseologia y otros medios de vulgarizaci6n. Jardines botanicos.
ETN Identificaci6n de plantas de valor econ6mico precolombiano en relacisn
con los documentos arqueol6gicos. Migraciones de ]as plantas debidas al
hombre precolombiano. Bebidas, hemostaticos, estupefacientes, insensibili-
zantes intestinales, afrodisfacos precolombianos. Origenes de ]as plantas
econ6micas de Latinoamerica. 'Repartici6n de especies vegetales y de culti
vos precolombianos reconocida por la toponimia.
FIA Acci6n de los Tones en la sintesis celular. Iones de los fertilizantes en su
eficacia. Efectos de los agentes quimicos en la excitabilidad de diversas es-
pecies. Fitohormonas. Nutrici6n mineral. Mementos menores y trazas. Rela-
clones de insecticidas y fungicidas con la fisiologia de las especies tratadas.
Desequilibrios hiol6gicos causados por insecticidas, fungicidas y yerbicidas.
Su acci6n en la microflora del suelo. Caracteres morfol6gicos, composici6n
del suelo y escogencia de abonos. Poder electr6geno.
FIG El concepto del tr6pico desde el punto de vista vegetal. Delimitaci6n de la
Hilea. Lineas de difusi6n dentro de Latinoam6rica incluidas ]as islas. Dise-
minaciones de pat6genos vegetales. Fitogeografia continental. Destrucc]6n
de especies en determinadas localidades, comprobada por el estudio de los
sistematicos antiguos. Denominaciones y problemas de fitogeograffa latinoa-
mericana. Diseminaci6n de plantas en Latinoamerica.
FIP Nuevos metodos de control de enfermedades y plantas y sus aplicaciones.
Relaciones entre aclimataci6n e hiperparasitos. Edticaci6n de la colabora.
ci6n para la represi6n de enfermedades y virus de plantas.'Htiespedes inter-
medios de agentes pat6genos introducidos. Parasitos microscdpicos. Parisi-
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
tos superiores. La lucha contra las lorantiiceas en los arboles de sombrio,
en los bosques artificiales, en los,'arboles ciudadanos.
FIQ Elementos trazas. Efectos de la presencia en el suelo de determinados elemen-
tos. De su ausencia. Mutaciones de las plantar, indicadoras de la composi-
ci6n del suelo.
FLO Auxinas en la floraci6n extemporanea de las orquideas. Ultimos adelan-
tos en el control de los periodos de floraci6n. Nuevas plantar ornamentales.
La educaci6n de las masas en floricultura. Parques. Jardines botanicos.
Reservas naturales. Exposiciones florales. Mejoras e hibridaci6n. Contribu-
ciones Latinoamericanas a la floristeria del mundo.
GEN Poliploidia y cambio de fenotipos. Mutaciones estables y teorias de Lysenr
ko. Plantas cultivadas y relacionadas espontaneas. Obtenci6n de variedades
resistentes al cambio de clima y a los agentes pat6genos, por diversos me-
todos.. Disminuci6n o excitaci6n de actividad en el polen por agentes na-
turales o artificiales. Problemas de eugenesia.
HIS Compilaci6n de una bibliografia botAnica Latinoamericana. Directorio Bota-
nico Latinoamericano. Preparaci6n y difusi6n de extractos botanicos lati-
noamericanos. Unificaci6n de las cuarentenas dentro de la America Latina.
Facilidades para el intercambio de material botanico. Zonas de estudio ol-
vidadas, o retrasadas del estudio sistematico en LatinoamCrica. Colaboraci6n
Latinoamericana con las Organizations Cientificas Internacionales ocupadas
del progreso botanico. Necesidad de una colaboraci6n para el estudio de la
Hilea Amaz6nica. Medios para lograrla.
MAP Materiales de bosques espontaneos americans para pulpa de papel. Fibras
nuevas, su industrializaci6n y estructura. Alimentos recolectados. Frutas y
almendras espontaneas, utilizables y mejorables. Nuevas forrajeras. Plantas
ornamentales nuevas. Acidos organicos. Albuminoides. Amargos. Azdcares.
Balsamos, barnices, cauchos y balata, ceras, colorantes, condimentos, corcho,
curtientes y agallas, chides, esencias, jaleas y mucilagos, grasas y aceites,
plantas meliferas, resinas, saponinas, vasijas naturales, vitamins.
MOR Problemas de morfologia. Problemas de organologia comparada. Sistema
dinamico de las plantas segun Bunzo Hayata, Las lineas de evolution mor-
fol6gica comparadas con las lineas de dispersion geogrifica.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
NOM Limites y posibilidades de unificaci6n de la nomenclatura vernlcula de
]as plantas latinoamericanas. Diccionarios de nombres vulgares, actuales y
precolombianos. Aplcaciones a grupos o a especies latinoamericanas de
]as decisiones sobre nomenclatura tomadas en el VII Congreso Bot3nico In-
ternacional. Nombres gencricos y especificos de plantas latinoamericanas
tomadas de las biografias o de los nombres vulgares latinoamericanos.
Errores de toponimia. Posibilidad de unificar en Latinoamcrica Jos nom-
bres de las mismas enfermedades de los vegetates.
ORI. Alcance de los rayos de descomposici6n nuclear en el cambio de genotipos
vegetates. Problemas de origen de las especies vegetates. Problemas de pe-
riodos de origen de las especies vegetates.
PAL. Catalogach n (IC los f6siles vegetales de Latinoamcrica. Climas del pasado
en America. Estudio de f6siles en particular.
REC Flora acu5tica en relaci6n con ]a pesca. Alimentos vegetales de la fauna
espontAnea. Control ,o propagaci6n de malezas y par3sitos por la fauna es-
pontlnea. Los animales superiores auxiliares y los perjudiciales de los cul-
tivos y de los bosques. Problemas de pcrdida y recuperaci6n del humus.
TAC Flora oceanica de Latinoamcrica. Fitoplancton de sus aguas dulces. Evolu-
ci6n de ]as teridofitas. Diatomeas de Latinoamcrica. Musgos. Teridofitas.
TAF Anotaciones en el herbario. La deficiencia de ]as descriptions circunscritas
a material de herbario. Estudios de especies o de grupos en particular. Di-
ficultades en la recolecci6n de materiales completos en el bosque tropical.
Tecnica de fijaci6n de frutos y materiales carnosos.
TAX Preparaci6n de floras nacionales y regionales, Problemas de taxonomia
experimental.
TEC Mctodos y precauciones para la explotaci6n botanica en el tr6pico ameri-
cano, con especial referencia a la Hilea Amaz6nica.
NOTA. Los temas aqui propuestos representan solo algunas sugerencias. Los Con-
gresistas podr3n elegir otros y se ruega a quienes piensen asistir al III
Congreso se sirvan dar a conocer al Comitc Organizador otros temas que
seria importante investigar.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 CIA-RDP83-00415R007500130004-0
La flora colombiana, a cuyo estudio se dedicaran las excur-
siones de los participantes en el III Congreso Botanico Surameri-
cano, ofrece un interes proportional a la gran variedad y a los
multiples factores que en ella influyen.
Situado el pais al N-W de Suramerica, abarca tres cordones de
la Cordillera de los Andes. originarios de diversas epocas geologi-
cas. A su lado SE se extienden las formations biologicas de la Hi-
lea Amazonica y a su E las llanuras del Orinoco. Ademas los ma-
cizos de la Sierra Nevada de Santa Marta al N, de la Serrania de
Abibe al W y de la Macarena, con la serie de montes tabulares del
Inirida al E.
Los sistemas fluviales de Colombia entregan sus aguas al Pa-
cifico, al Caribe, al Golfo de Maracaibo y al lejano Atlantico a tra-
ces del Orinoco y del Amazonas. Las alturas alcanzadas por las
cordilleras llegan en varios puntos a nieves perpetuas, de suerte
que dentro de la misma nation se comprenden tierras de los mfas
diversos climas y temperaturas.
Podriamos distinguir en Colombia siete niveles de diferencia
biologica marcada, con penetraciones de cada uno de sus inme-
di atos:
1. el paramo bajo el nivel de la nieve perpetua.
2. el bosque.
3. la sabana andina.
4, el bosque subandino.
5. los llanos subtropicales.
6. el bosque tropical.
7. las sabanas tropicales con el bosque xerofitico del
Caribe.
Tiene interes el Comite Organizador en facilitar a los partici-
pantes al III Congreso Botanico, la mayor comodidad pare el es-
tudio inmediato de estas regiones y de las formaciones botanicas
que en ellos se manifiestan.
Esta norma ha guiado la escogencia de los siguientes lugares
para excursion:
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
EXCURSIONES CORTAS, INTERCALADAS EN LOS DIAS
DEL CONGRESO. GUIAS.
a. Pantano Redondo, (Zipaquira). Altura sobre el
mar, 3.600. Temperatura media 100 C. Despues de
52 kilometros desde Bogota, se llega a la antigua
ciudad de Zipaquira donde se hallan las Salinas que
suministraron a los indios precolombianos el ele-
mento principal de su comercio.
Subiendo por la carretera a Pacho se llega a la
repress de Pantano Redondo, pintoresco sitio que
aunque ha sido cultivado, presenta muchas plantas
del bosque andino. Gu{a de esta excursion: Doctor
Rafael Romero-Castaiieda.
b. Carretera Bogota, Soacha, Sibate, Fusagasuga, Ar-
belaez, Melgar, Girardot, Tocaima, El Colegio, Sal-
to de Tequendama, Soacha, Bogota. Recorrido: 297
kilometros. Altura sobre el mar en Bogota, 2.640
metros; temperatura media: 15? C. En Girardot:
altura all{ 326 metros; temperatura media 281? C.
Esta excursion permitira a los participantes una
apreciacion de las tierras fr{as del SW de Cundi-
namarca, llanura andina, cultivos subandinos (ca-
fetales) y llanuras subtropicales, sobre el alto Mag-
dalena. Gufas: Doctor E. P. Killip y senor Jose Ig-
nacio Borrero.
c. Carretera Bogota, Facatativa, Cambao, Armero,
Mariquita, Honda, Guarinocito, La Dorada, Base
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Aerea de Palanquero, La Dorada, Honda, Guaduas,
Villeta, Sasaima, Alban, Facatativa, Bogota. Reco-
rrido: 434 kilometros. Altura sobre el mar en La
Dorada: 195 metros; temperatura media 339 C.
Los excursionistas visitaran el NW del Depar-
tamento de Cundinamarca, al NE del Tolima
y el SE de Caldas. Veran como en la excursion b),
la flora del bosque subandino, apreciaran un tra-
yecto de llanura subtropical y podran darse cuen-
ta de la hilea magdalenesa en su parte superior.
Guia: Doctor Evans Schultes.
d. Carretera Bogota, Caqueza, Villavicencio, Puerto
Lopez y regreso. Altura sobre el mar en Villavicen-
cio 498 metros. Temperatura media 28? C. Distan-
cia, por carretera, de Bogota a Puerto Lopez 210
kilometros.
Esta excursion permitira un contacto con las ca-
beceras y bosques del Meta, rio que va al Orinoco
y con los llanos que por Venezuela van hasta las
Guayanas. Llanura subtropical y tropical. Espera-
mos facilitar algunos, vuelos sobre :la Macarena y
el Rio Ariari. Guia: Profesor Armando Dugand.
e. Paramo de Guasca. Hasta esa poblacion por carre-
tera; despues a caballo. Altura sobre el mar en el
paramo, 3.700 metros. Temperatura media, 71 C.
Recorrido: 130 kilometros. Se podra apreciar la ve-
getacion del paramo. Guia: Profesor Jose Cuatre-
casas.
NOTA: Los asistentes a las excusiones deberan advertir,
para su comodidad que en tierras por debajo de
1.000 metros sobre el mar, no se toleran sino trajes
de verano. Al reves, en el paramo, se requiere ma-
yor abrigo que en Bogota.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
0 e JtIDn GGAlOA by
~k I
H
GIRA
con las rutas de las excursiones proyectadas Para los dial del Congreso y con los
kildmetros de distancia entre las Poblaciones mds importantes.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
H.
EXCURSIONES PLANEADAS PARA DESPUES DEL CON-
GRESO
a. Rio Magdalena, Barranquilla.
b. Laguna de Zapatoza, Sierra Nevada de Santa
Marta.
Medellin, Quibd6, Rio Atrato.
d. Cali, Popayan, Buenaventura, Tumaco.
e. Serrania de la Macarena, Montes tabulares del
Vaupes.
f. Neiva, San Agustin, Macizo Colombiano.
g. Vichada, Rio Orinoco.
NOTA: En ulteriores comunicaciones se daran a conocer
los detalles de estas excursiones a elecci6n.
SERVICIOS OFRECIDOS POR EL COMITE ORGANIZADOR
Y LA SECRETARIA GENERAL
1. Reservaci6n de hoteles.
2. Cambio de monedas extranjeras.
3. Suministro de guia de Bogota.
4. Reservaci6n de localidades para espectaculos.
5. Direcciones del Comercio.
6. Revelado de peliculas; copias y ampliaciones.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
7. Consecution de libros colombianos que interesen
a los Congresistas.
8. Suministro de monografias, sobre sistematica de las
plantas en ]as regiones escogidas para excursion.
9. Prestamo de equipo para excursionar.
10. Desecacion de materiales colectados.
11. Mapas de las regions elegidas para excursion.
12. Fotografias de objetos de interes botanico en Co-
lombia.
13. Fotos de actos del Congreso.
14. Postales.
15. Cables, telegramas, portes de correos.
16. Remision de objetos a domicilio.
17. Arreglo de excursions despues del Congreso por
cuenta de los que en e1 tomaren. parte.
LA INSIGNIA DEL III CONGRESO BOTANICO
SURAMERICANO
La insignia del III Congreso Botanico Surame-
ricano, siguiendo la practica de los precedentes, lle-
va, con la leyenda adecuada, la figura de la planta
national del pais sede.
Colombia. ha. escogido como sus emblemas vege-
tales, la Cattleya de Triana y las palmas de cera
del Quindio. Una de estas es la figurada en el Es-
cudo del III Congreso, en su medio ambiente de
montaiias y nevados.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Los visitantes del III Congreso Botanico Suramericano, deben
tener en cuenta que la temperatura media en Bogota, durante el
ones de enero, cuando aquel se celebrara, es de 129 C. de suerte que
en esta ciudad se usan comunmente trajes de paiio como para pri-
mavera; en color, de preferencia, uniforme obscuro. Por las ma-
nanas y las noches, sobretodos.
Los que piensen tomar parte en excursiones a climas calientes,
deberan apercibirse de vestidos mucho mas ligeros y adecuados al
trabajo de campo consabido.
Para simplificar el equipaje de quienes viajan en avion, se ha
convenido que ningun acto exigira traje de etiqueta, sino, a lo mas,
el de calle, obscuro, de que se ha dicho.
En Bogota son corrientes los sombreros de fieltro obscuro. En
tierras calidas, ni el clima ni las costumbres imponen algo especial.
Para protection del sol se pueden conseguir aqui sombreros bara-
tos de paja.
Los documentos incluidos en esta Primera Comunicacion del
Comite Organizador, quedan todos sujetos a mudanza y ampliacion.
Los interesados, principalmente los probables congresistas, de-
beran avisar al Presidente del Comite, si es su deseo recibir las
ulteriores comunicaciones. En estas y atendiendo el parecer, que
rsperamos se nos comunique, de los posibles miembros, se precisa-
ran las fechas, plazos y condiciones que ahora aparecen menos de-
finidos.
Presidente del Comite Organizador del
III Congreso Botanico Suramericano.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83 15 00740
/~ r~ i~ 1(,,Q 1)I
W.
rte. .
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
III CONGRESO BOTANICO SURAMERICANO
Ei III Congreso Botanico Suramericano es, en primer Lu-
gar, un acto de comprension y de solidaridad international.
Porque se celebrara en Bogota por acuerdo del II Congreso
Botanico celebrado en Tucuman, Argentina; porque su
nuevo sesgo sera incluir entre los delegados a representan-
tes de Mexico, las Antillas, y Centro America y porque en
su celebration todo el pueblo colombiano, mayormente las
poblaciones que visitaran las delegaciones manifestaran
sus sentimientos de solidaridad con la ciencia del continente.
El III Congreso, sera una contribution a la solution de
los problemas que planteen el Comite Organizador y el
Gobierno de Colombia, referentes a la Botanica y sus apli-
caciones ante el cuerpo mas especializado y capacitado de
cientificos que se podra reunir en nuestro pals.
El- III Congreso botanico es un compromiso de Colombia
y un estimulo para su desarrollo.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
TARikrA DE LA REVISTA
"NATURALEZA Y TECNICA"
Director: Doctor Enrique Perez Arbelaez.
Contracaratula ... ... ... ... ... $ 400.00
Caratulas interiores ... ... ... ... 350.00
Interiores (centrales) ... ... ... ... 300.00
Interiores ... ... ... ... ... ... ... 200.00
Si en vez de tomar una pagina, se toma so-
lamente media, hay un pequeno recargo en
la siguiente forma:
Contracaratula ... ... ... ... ... $ 420.00
(Cads mitad 210.00)
Caratulas interiores ... ... ... ... 360.00
(Cada mitad 180.00)
Interiores (centrales) ... ... ... ... 310.00
(Cada mitad 155.00)
Interiores ... ... ... ... ... ... ... 210.00
(cads mitad 105.00)
NOTA. - El Director de "NATURALEZA
Y TECNICA" presenta sus mas rendidas ex-
cusas a los senores colaboradores, anunciado-
res y suscriptores por haber refundido en una
sola entrega los n{ meros 6 y 7, correspondien-
tes a los meses de Noviembre y Diciembre.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
PI ELROJJ
el y ella to prefieren
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
"NATURALEZA Y TECNICA"
Revista mensual, 6rgano del Comite Organizador del III Congreso Botanico Suramericano y de la Asociaci6n
Colombiana pars el Progreso de las Ciencias.
Direcci6n postal: Carrera 44, ntimero 12-61, tercer piso, N4 301. Telefono N4 12-715.
DIRECTOR: Dr. ENRIQUE PEREZ ARBELAEZ
Editora: Sra. Margarita de Pulgar Vidal.
Vol. I Bogota, Noviembre y D'ciembre de 1950 Nos. 6 y 7
Caritula: Canon del Cauca. - Foto, Ernesto Guhl.
Discontinuidad esterilizante, por la D:recci6n ...... ...... ...... ...... ...... 2
El mar, un mundo biot6gico que ignoramos, emporio de riqueza y reserva de la natura-
leza que invita al colombiano a conocerlo y aprovecharlo, por Carlos I'aez Perez .... 3
~Quc es Corea?, por Enrique Perez Arbelaez ...... ...... ...... ...... 5
Hav mamuths vivos en Siberia, por Marcel Marmet ...... ...... ...... ...... ...... 7
La lucha contra los polvillos del trigo, por Julia Guzinan Naranjo ...... .... ........ 9
El arribo de Humboldt a la Nueva Granada, por Armando I)ugand ...... ...... ...... 12
El soroche y el chucaque, por Javier Pulgar Vidal ..... ...... ..... ... ...... ...... 16
Santa Rosa de Viterbo y su famoso aerolito, por Jesus Emilio Ramirez, S. J. ...... ... 18
Indite de calidad de algunas de nuestras bebidas populares, por Anibal Amaya Valderrama 20
La realidad etno-geografica de Colombia, por Erncsto Guhl ...... ...... ...... ..... 23
Las orquideas epifiticas de Colombia, por Martin Schneider ...... ...... ...... ..... 28
Las formas decorativas del ante Chibcha, por Edith Jimenez de Munoz ...... ...... ... 30
Bibliografia Colombiana ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ..... 33
Contestacioncs y duplicas, cartas canibiadas por los doctorcs Armando Dugand y Javier
Pulgar Vidal ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... .... 36
COLABORADORES: Han ofrecido prestar su colabo-
raci6n los siguientes senores:
Eduardo Acevedo Latorre, Jorge Ancizar Sordo, Jorge
Bejarano, Felipe Duffaut, Luis Duque Gomez, Ernesto
Guhl, Gloria Ines Forero de Cardenas, Efraim Gherzi,
Julia Guzman Naranjo, Hermano Pablo, Gregorio Her-
nandez de Alba, Guillermo Hernandez de Alba, Juan
de Dios Higuita, Belisario Losada Sinisterra, Cecil Miles,
Federico Medem, Laurentino Mufioz, Guillermo Mu-
noz Rivas, Luis Mnria Murillo, Rafael Obreg6n Botero,
Armando Osorno M., Ernesto Osorno M., Fenita M. de
Osorno, Alfonso Piez Perez, Carlos l'aez Perez, Roberto
Pineda Giraldo, Alfredo Torras Rojas, Javier Pulgar Vi
dal, Felix Restrepo, S J., Hernando Rev, Leopoldo An-
ther, Rafael Romero Castamcda, Fritz Ronncfeldt, Dario
Rozo M., Eduardo Santos Rubio, Martin Schneider, Ra-
fael Tovar Ariza, Raul Varela Martinez, Guillermo Va-
rela Suarez, Luis Vidales, Emil Wind.
RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES: La direc-
ci6n hate constar que en atenci6n a la calidad cientifica
de los colaboradores, cada uno de ellos es el cxclusivo
responsable de sus opiniones.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
VOL. I - N7r; MEROS 6 y 7 - NOVIEMBRE - DICIEMBRE, 1950
Discontinuidad Esterilizante
La caracteristica mas acentuada de la cien-
cia colombiana, es la discontinuidad, es decir,
el mal mas grave que puede afectar y anular
el trabajo cientifico y sus efectos favorables.
Discontinuidad en las especializaciones y ca-
rreras, discontinuidad en el apoyo a los hom-
bres, discontinuidad de las institutions en su
fondo y hasta en su nombre, discontinuidad
en las publicaciones, falta de tenacidad al pie
de la misma empresa, abandono de to adqui-
rido y de las colecciones.
El plan Currie hate ver los males que trae
a Colombia la escasa longevidad media de
nuestro pueblo. La vida corta impide la ex-
periencia fundamental, limita la pericia, no
permite el logro de la independencia econo-
mica.
Quiza por la decadencia humana prematu-
ra, la republica haya de ponerse en manos de
jovenes, en quienes puede mas la acometivi-
dad que el razonamiento, la libertad propia
que la tolerancia de lo ajeno, la pasion, que
la ponderacion.
Jovenes los gobernantes, jovenes los profe-
sionales, jovenes los gerentes, mozalbetes has-
ta los policias.
Tal condition de prematurez es desastrosa
en ciencias. La ciencia no crece sino con la es-
pecializacion. La especializacion no es posible
si no se dedica a un tema toda una vida con
medios para ello. Los tecnicos deben haber
recorrido muchas veces la misma senda y na-
die puede decir que conoce su patria si no la
ha caminado muchas veces. Solo los que viajan
lejos tienen de que hablar.
Somos prematuros en todo. El nino que en-
tra al Colegio, el joven que pasa por los um-
brales de la Universidad. El nuevo doctor
resulta un "pelao", el representante a la Ca-
mara, calienta el texto de Derecho bajo el
brazo; las iniciativas del flamante Ministro
obedecen a vanidades pueriles. For eso en
parte, se muere antes, si no con muerte ffsi-
ca sf con la del decaimiento, con la del aban-
dono del estudio, con la desvinculacion de los
avances de la ciencia, y las transformations
del pensamiento.
Pero, es claro, la culpa de la prematuracion
no es de los jovenes, quienes ordinariamente
son en Colombia extraordinariamente preco-
ces, sino de los viejos.
Como lo advertfa el doctor Luis Duque Go-
mez en el Comite Organizador del III Con-
greso Botanico Suramericano, la discontinui-
dad cientifica es culpa de los cientificos que
no insisten y, aiiado yo, de los pseudo cienti-
ficos que se encargan de desprestigiar a los
colegas, desacreditando ante los demas el mis-
mo trabajo en que ellos estan empeiiados.
ANUNCIE USTED EN
NATURALEZA Y TECNICA
Su gran difusion g su carcicter
de libro permanente
garantizan ci
exito de su
propaganda
YENTA DE NUMEROS ATRASADOS.
A razdn de $ 1.00 m.c. se venden los numeros atrasados
de la Revista "Naturaleza y Tecnica", en la ENCUA-
DERNACION Y PAPELERIA ELGA. - Carrera 94,
numero 15-70. - Bogota.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415ROO7500130004-0
VOL. I - NUMEROS 6 v 7 - NOVIEMBRE - DICIEMBRE,19_)0 NATURALE/A V TECNICA
El mar, un mundo biol6gico que ignoramos, emporio de riqueza y reserva de la naturaleza
que invita al Colombiano a conocerlo y aprovecharlo
Con frecuencia aducimos que Colombia es tin pals
privilegiado, dada la excelencia de sits condiciones na-
turales. En vcrdad, Sit vcntajosa posici6n geogrsfica, ]a
propia estructuraci6n de sit topografia, sus variantes
climsticas, sus inagotables tesoros mineral6gicos, ]a fe-
racidad de sits tierras de labor, sus vegetaciones espon-
tsneas y diversas con selvas densas e ilimites que siguen
siendo enigmas ante Ia ciencia y ante la industria, sus
faunas valiosas, sus parajes alegres Ilenos de verdor y
de frescura, etc. podrian ser niotivos suficientes para ha-
blar de privilegios naturales.
Pero entre esa naturaleza ub6rrinia y mdltiple hay
otro mundo Ileno de maravillas y riquezas de indole di-
versa que antique sabemos que existe y nos pertenece
,,in embargo ]o ignoramos y to miramos con indiferen-
cia cuando do tiempo airs hubieramos podido apro-
vecharlo como otros pueblos inquietos lo han hecho.
Esc mundo prodigioso, en donde yacen ocultos millares
de Beres exbticos entre los cuales se cuentan linajes de
cspccies ittiles que ya pudieran haber sido constituidas
en recursos tle nuestro dcsenvolvioriento econ6mico es
el medio marino.
Pero quc sabemos (IC to que tal medio significa como
mundo biol6gico, o connr jardin de maravillas natura-
les o como lugar the grander 1>erspectivas pares la activi-
dad humana: Apenas soincras resenas tic sit existencia
hcmos Nevado a las mentes do las generaciones que han
pasado por las aulas escolares. Pero en tales resedas
no se ido m;is aI!s de relatar silopIcniente clue por las
lindes colonibianas tiel norte y del poniente golpean
a sit suelo las agitadas aguas de dos inmensos oc6anos,
el Atlsntico y el l'acifico. que comm gigantescos acuarios
del mundo quc son. nos conectan con lejanos territorios
tie continentes extranos y ahi trunca quien del mar en
esta forma se ocapa, o porquc no se ha tenido de 61 si-
quiera una vision panorsmica o porque se ignora lo
quc significa sit contenido biol6gico. Alas, como no sc
podia ignorar lo que esos medios marinos contienen y
valen, y to quc entrada el conocer y explotar cuanto
encierran, si nuestras costas no han sido stenos quc muros
infranqueables que no ofrecen ]a menor entrada de
acceso a sus aguas?
Uno de los par-
gnes de ostras de
Arcarltou, Trancia
(litoral del Atldtt-
t ico). ()hseci'etise
los ceirados de ent-
palizadas que per-
tttilett to entrada
del agaa cuando
sttbc la ,,[area. A-
Proverhatxln I o F
dcscensos de la
tttarca entran los
osi:icultores a los
paiques, recoleclau
las especies adultas
t' distribusen Ics
entbriones.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415ROO7500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
VOL. I - NUMEROS 6 y 7 - NOVIEMBRE - DICIEMBRE, 1950 NATURALE/:A Y TECNIC.A
Paises de otros continentes que no han tenido ]a for-
tuna de limitar sus fronteras con el mar han buscado
tenazmente sit contacto con el e inclusive han combatido
con ferocidad en ]a bosqueda de sit relation con sus
aguas.
Esos pueblos y otros que han tenido sobre los mares
viejas posesiones no solo han convertido sus masas de
agua en vias de comunicacion multiples, sino en cen-
tro de maravillosas actividades industriales: d]ganlo si
no, ]as excelentes asociaciones industriales que han or-
ganizado paises como Francia en sus costal de ]a Man-
cha, del Atlantico y del Mediterraneo; Italia en el
Adriatico y en el Tirreno; los Daises Bajos en el mar del
Norte; Inglaterra en todo el contorno de sit isla; Esta-
dos Unidos en ambos Oceanos y tantos otros, que han
convertido las bahias y ensenadas de ,its costas en vive-
ros fecundos de Jos mas importantes mariscos. No cabe
Buda de que para eso~s pueblos, Sit mejor recurso ali-
menticio to representa el mar. Quien estas notas hilvana
puede dar testimonio de In que significan y valcn por
ejemplo en la alimentation de los ciudadanos franceses,
ciertas industrias marinas comb la de ]a mitilicultura
iW w
o cultivo de Jos mejillones del mar; la ostreicultura o
cultivo de ostras seleccionadas; la industria de ]as ]an-
gostas y crihidos y en general la industria de ]a pesca.
Dada ]a riqueza en proteinas de todos Jos productos
marinos explotados, los pueblos mencionados han vc-
nido resolviendo paulatinamente sus problemas bronta-
tologicos que no dejan de acentuarse maxime cuando
el desarrollo demografico es creciente. Pero las tecnicas
que aquellos paises han dcsplegado en la explotacion de
sus mares, no han solo implantadas como actividades
al azar. Elos han buscado primero sus aguas desde Jos
fondos abismales hasta ]as zonas pel.igicas y han creado
con anterioridad una ciencia al alcance de todos: La
ciencia del mar. Esto explicit el que mientras Europa
en sit actual civilization dispone de 125 famosas insti-
tuciones de investigation cientifica o laboratorios do
biologia marina, otros continentes como el Asia presen-
tan 50, el Africa 15; la America del Norte 50, y 13 la
America del Sur, excluyendose de esta naturalmente a
Colombia, clue no tiene ninguno (IC tales centros cien-
tificos.
Colombia, piles, siguc ignorando sus mares porque no
(Continua en la paging 11)
Estacidn de Biologic Marina de la Un'vers!dad de la Sorbona en Roskof, Francia. - En las costas francesas
de la Mancha, la Facultad de Ciencias de la Universidad de la "Sorbona", tiene organizado uno de los rods fa-
nrosos Institutes de Biologia Marna, a donde llegan los estudiantes a recibir durante la Primavera y el Ve-
rano Cursos de Oceanografia y Biologia del mar. Estos cursos son obligatorios Para los estudiantes que siguen
estudios de C enc'as Naturales. Ndtese, como estdn dispuestos en los contornos del Laboratorio los Acuarios-
Viveros, en donde se cultivan las mds variadas especies tanto de la flora como de la fauna marinas que utilizan
los estudiantes en sus constantes invest'gacianes. - Foto C. PP.
4 172
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
VOL. I - N171IEROS 6 y 7 - NOVIENIBRFI - DICIE.D4BRE, 1950 N:A 1'l'RALE/A Y TECNICA
Que es Corea?
Por Enrique Perez Arbelaez
La prensa nos suministra diariamente noti-
cias de Corea. Para el colombiano de cultura
media, Corea es el sitio donde estan luchando
las tropas de Mac Arthur, ally donde se dirige
ahora la fragata Almirante Padilla con un
grupo de soldados colombianos que van a a-
prender milicia militando; ally donde quieren
it todos con ansias de lo desconoc.do, como
quien pidiera cupo en el cohete que hiciera
viaje a la luna. Por ultimo una tierra donde el
tipo racial, que aparece en las fotografias, es
muy semejante al del origen boyacense o cun-
dinamarques y donde el pueblo viste corros-
cas y jipas como en el Tolima.
Todo lo demas es misterio. No sabemos de
su pasado, de su religion, de sus aspiraciones.
Ni porque luchan, ni porque las N. U. se
han metido tan hondo en esa guerra, ni porque
los Estados Unidos influyeron en esa campa-
na, ni porque la China y Rusia comunistas
envian ally subrepticiamente armas y aviones
y gentes.
No basta decir: "ambiciones; traslado a A-
sia de la pugna para librar de ella a Europa".
Tampoco podemos suponer que la interven-
tion de Colombia haya de terminar en unas
mejores relaciones con los Estados Unidos o
en cosas mucho mas futiles como serian unas
condecoraciones impuestas a nuestros diplo-
maticos como premio del esfuerzo, o quizas
de la sangre de los colombianos.
Si de repente se supiera, lo que es imposi-
ble, que como revancha por nuestras activi-
dades, un ejercito venido de Corea, ha desem-
barcado en la costa colombiana del Choco, mi-
rariamos a esos hombres como a marcianos
con quienes no habria ninguna posible com-
prension.
Corea es una peninsula que se desprende
hacia el mar, desde el continente asiatico, en-
tre los paralelos 42 y 31 norte, aproximada-
mente. Banan sus costas el golfo de Corea, el
Mar Amarillo y el del Japon. Sus limites te-
rrestres son con Rusia y con la Manchuria
(China), pero su mar es japones.
Corea se pronuncia en japones Horace, en
chino, Kau-re y en Corea, Kori. Pero la nation
ha llevado otras denominaciones. La nacional
es Tyo-Syen, que significa en chino "Tierra
de la manana serena". El nombre de su capi-
tal Sye-Sul, se interpreta, "capital por exce-
lencia".
Los viajeros antiguos europeos y los misio-
neros catolicos ponderaron mucho la extra-
iia cultura de ese Reino Ermitaiio, como lo lla-
maban, que en su soledad parecia haber al-
canzado tantos progresos como las demas na-
ciones del mundo juntas: la rueca, el papel
moneda, el barometro, el alfabeto de 25 Te-
tras. Este era la mayor diferencia con la cul-
tura china que giraba alrededor de sus milla-
res de signos graficos.
Sin embargo la influencia china esta pre-
sente en todo: en las murallas que circuyen
las ciudades y provincias, en el cultivo del gu-
sano y en el hilado y tejido de la seda; en los
trajes talares de los hombres en la paz, en el
confucianismo y el budismo, que se introdu-
jeron alli hace 2.000 anos y que configuraron
la ideologia de Corea. Despues, el confucio-
nismo se impuso en las clases altas, con su
culto a los muertos; pero el pueblo budista si-
guio ofrendando sacrificio a la boveda celes-
te, a las montaiias y a los arboles extranamen-
te configurados.
El de Corea es un pueblo amante del arte.
Un arte donde lo terrifico y tumultuario es
elemento indispensable de lo estetico, como el
arte azteca y el de San Agustin. Corea se lla-
mo "la tierra de los tesoros".
Tal vez la intervention de Colombia en Co-
rea, no sea mas que un regreso. Es impresio-
nante que nuestra primera intervention mi-
litar oficialmente conducida fuera de Colom-
bia, haya sido para el Asia y para Corea. Eso
puede ser indicio de un capitulo de nuestra
historia.
Hasta ahora toda nuestra vision geografica
iba al oriente y al norte, y hasta nuestras de-
nominaciones de otras tierras, eran tergiver-
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
VO1.: I - NUMEROS G 7 - NOVIE\IGRF-I)ICIE\IBRE,1950 NATI`RAI.r:7A Y'I ECNICA
sadas. Al occidente cercano llamamos lejano
oriente y no advertimos el sino de nuestra po-
sicion junto al Oc2ano Pacifico, como lo ad-
virtio Espinosa Prieto. Ahora Colombia ya
bebio, en guera, de las aguas del Pacifico. Las
guerras han sido siempre los momentos del
trasvase cultural.
Veremos que mutuas relaciones nos dejan
el viejo Almirante Padilla y las tropas que
vayan a luchar a esos horizontes de misterio.
Suponemos desde luego que el Ejercito ha.
fundado ya una oficina de informac`:on en Bo-
gota, para tenernos al tanto, para enterarnos,
aunque solo sea a Las madres de los soldados,
de ese mundo, donde penetra a degas su an-
gustia.
El ultimo numero Ile-,:,ado a mis manos de
"El Correo" de Unesco, trata de descubrir Pa-
ra los europEos lo que es Corea, y nos da una
noticia sobre ]a bandera de ese pals que, di-
cen, es de las mas significativas y hermosas
del mundo.
Nosotros ]a hemos visto en las colecciones
de estampillas.
La bandera es blanca, color de luto y de su-
pervivencia para los pueblos chinos. En el
Centro lleva un circulo dividido por igual en
dos colores rojo y azul, pero no por una Linea
diametral recta sino por una sinuosa en forma
de S.
En las cuatro esquinas hay sesgadas unas
barras de color, largas y cortas en diversas
combinaciones.
Tanto el circulo coma Las barras que apa-
recen en Los angulos del pabellon tienen un
gran simbolismo. El circulo representa lo ab-
soluto o unidad esencial del ser. Las divisio-
nes Yang y Yin escritas en la circunferencia
representan la eterna dualidad: el bien y el
mal, el macho y la hembra, la noche y el dia,
la vida y la muerte, el ser y la nada. La pre-
sencia de la dualidad dentro de lo absoluto
indica la paradoja de la vida y la imposibili-
dad de comprenderla de una manera absoluta.
Las barras que aparecen en los cuatro an-
gulos poseen un gran significado: representan
al padre, la madre, los hijos y las hijas; sus
combinaciones representan, asimismo, Los cua-
tro puntos del compas y los cuatro mares que
unen al universo. El hecho de que las barras
sean solamente de dos clases, largas y cortas,
permite el hater con ellas multiples combina-
ciones y revelan la diversidad que puede ex-
traerse de los mas simples elementos.
Los coreanos emplean algunas veces esta
bandera como un ejemplo de razonamiento, a
fin de desarrollar su imagination poet;ca y de
dar Libre cauce al pensamiento especulativo.
For ejemplo el Yang y el Yin comprendidos
dentro de la esfera pueden relacionarse con
el sol y la luna, la tierra y el cielo, la juventud
y la senectud, la belleza y la fealdad, la verdad
y la mentira, el exito y el fracaso, la felicidad
y la desgracia, etc.
De las disposiciones de las barras puede ex-
traerse muchas lecciones morales, asi, el de-
bil (dos barras cortas) debe ser protegido por
el fuerte (dos barras largas); pero en el angu-
lo opuesto, el mas rico (una barra larga) de-
be ser protegido por el menos afortunado, (dos
barras cortas). Las afinidades deben unirse
como lo indican las tres barras juntas; pero
tambien la tolerancia debe sancionar la union
de los caracteres diferentes, como lo indica
la position de las dos barras restantes.
El hecho mas significativo que se deduce de
la bandera coreana es el que no responda a un
concepto militarista, sino que, por el contrario,
constituya un autentico simbolo intelectual v
filosofico revelando el espiritu estudioso de
su pueblo y su respeto a la tradition cultural.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
VOL. I - NUMEROS 6 7 - NOVIEMBRE - DICIFMBRE, 1950 NA7CRALE/,A Y "I ECNICA
Hay Mamuths vivos en Siberia
La Union Sovietica proyecta enviar una ex-
pedicion a la taiga siberiana, ese inmenso
bosque que abarca las areas comprendidas
entre el Ob y el Pacifico, entre el Oceano Gla-
cial Artico y la frontera china. Tal decision
ha sido motivada por el hecho ocurrido el ano
pasado en la Peninsula de Taimyr: el descu-
brimiento de un mamuth, integramente con-
servado en un bloque de hielo y que fue trans-
portado a Moscu.
Sin embargo, la proyectada exped:c4on no
se dirigira a la peninsula de Taimyr, sino mas
al sur, a los parajes del golfo de Ob. Uno de
sus fines es dar adecuada respuesta a un inte-
rrogante que subsiste aun: ~existen en la ac-
tualidad ejemplares de mamuth que viven e-
rrantes en el bosque siberiano?
A pesar de lo inverosimil de esta eventua-
lidad, no se la debe considerar como imposi-
ble. Precisamente en la region que van a ex-
plorar los miembros de esta expedition, dos
cazadores siberianos descubrieron, el ano de
1920, los siguientes vestigios de animales gi-
gantescos:
1?-Huellas ovaladas de 60 a 70 cms. de
largo por 50 ems. de ancho y separadas las
patas delanteras de las posteriores, por un
espacio de 4 metros.
2?-Un enorme monton de estiercol, com-
puesto por materias vegetales.
39-En el bosque, gran cantidad de ramas
rotas, a una altura de 3 metros, indicaban el
paso de animales gigantes.
Algun tiempo despues, estos cazadores di-
visaron en un claro del bosque, a unos tres-
cientos metros del sitio en que se encontra-
ban, dos animales provistos de colmillos muy
gruesos, curvos y de color blanco; la pelambre,
de un tinte marron obscuro, era mas larga
sobre los cuartos traseros. Pudieron observar
asimismo que dichas bestias se movian con
mueha lentitud.
A estos datos precisos, se ahaden otros mas
o menos dudosos, pero que no dejaremos de
citar. Asi, por ejemplo, en el siglo XVI, cuan-
do los cosacos, al mando de Yermak, conquis-
taron la Siberia, este afirmo haber encontrado
un "gran elefante peludo", conocido por los in-
digenas con el significativo nombre de "mon-
taiia dr carne", como una de las riquezas del
reino de Sibir.
Asimismo, en el ano de 1926, algunos indi-
genas siberianos contaron que habian visto
enormes animales, cuya description corres-
ponde a ]a del mamuth.
En realidad, cuando se conoce la taiga, su
aislamiento, su inmensidad, no parece inve-
rosimil la existenc;a eventual de mamuths
vivos que hayan escapado hasta ahora al mun-
do cientifico. Y esto puede creerse, mas facil-
Quiuls si esta fie-
cion de Ia n2eate
de los palentologos
se eunnieeta pron-
to en una real:dad
con el deseubri-
nnfeIto de los re-
baito.s supcrslites
de ,namutbs, en la
taiga rasa.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415ROO7500130004-0
VOL. I - NUMMEROS 6 y 7 - NOVIEMBRE - DICIEMBRE, 1950 NATURALEZA Y TECNICA
mente, por cuanto son, seguramente, muy es-
casos los ejemplares superstites. En todo caso,
la taiga siberiana presenta condiciones favo-
rables a la vida de estos animales: sus bosques
claros permiten la facil circulation de grandes
cuadrupedos; su flora es muy semejante a la
de las epocas glaciares; su clima es frio.
El mamuth (Elephas primigenius), animal
de la familia de los proboscidios, vivia al final
del terciario y en el cuaternario, en Asia, A-
merica y Europa y fue contemporaneo del
hombre de las cavernas, como lo prueban in-
numerables figuras grabadas, esculpidas o
pintadas en las paredes de las grutas muste-
rienses.
Ya desde esa epoca, presentaba caracteres
ciertos, indudables de degeneration especifi-
ca, asi como los elefantes de nuestros tiempos.
Era un enorme elefante que llegaba a tener
una altura de 3 a 4 metros. Su piel, que en
algunas partes del cuerpo alcanzaba a 2 cms.
de espesor, estaba forrada por una capa de
grasa de 8 a 10 cros. de grueso, a fin de prote-
gerlo contra el frio. Esa protection se hacia
aim mas eficaz por un espeso vellon de lana
color leonado (o semi-rojizo) que media has-
ta 10 y 12 ems. de largo y que se mezelaba,
en algunos sitios, con largas trines negras de
30 a 70 cros. de largo. Estos caracteres presen-
taban los animales que vivieron durante los
periodos glaciares. Durante los periodos cali-
dos, el animal tenia la piel desnuda, como los
actuales elefantes.
Sus colmillos, curvados hacia lo alto, afec-
taban la forma de un baculo; y debian ser mas
bien embarazosos que utiles. Resultaban del
alargamiento de los incisivos superiores. Una
joroba adiposa coronaba el craneo.
Su regimen alimenticio ha podido ser co-
nocido por el examen del contenido estomacal
de un ejemplar helado, perfectamente conser-
vado, en cuyo estomago se encontraron res-
tos de sauce enano, hojas de abedul, de Alamo,
gramineas y semillas.
El descubrimiento de restos de estos ani-
males, colmillos, osamentas y aun porciones
del esqueleto con adherencias de partes blan-
das (piel ,pelos), no es exceptional. Los ma-
muths, siguiendo el retroceso de los glaciares
hacia el norte, se refugiaron en Siberia du-
rante el cuaternario, y es all donde se han
encontrado numerosos cadaveres congelados
entre los hielos.
Se empezo a hablar en Europa de estos des-
cubrimientos a principios del siglo XVII; pero
hasta 1806 no llegaron restos de mamuth a
Europa; ese ano llevaron a San Petersburgo,
de los hordes del Lena, un esqueleto entero,
un ojo, una oreja, la parte inferior de las pa-
tas y 15 kilos de pelos.
Luego se sucedieron los descubrimientos.
Francia recibio un ejemplar hallado en
Ia isla la Liakhow. Los iultimos hallazgos, da-
tan de 1935 en la isla Wrangel y de 1948 en la
peninsula de Taimyr.
Pero todos estos descubrimientos no repre-
sentan sino una pequenisima parte de los nu-
merosos cadaveres sepultados entre los hielos,
porque el comercio de colmillos de mamuths
es muy antiguo: las Cronicas Chinas lo men-
cionan antes de nuestra era. Plinio habla de
ellos. Los arabes del siglo IX comerciaban con
este marfil. Hacia el ano de 1600 se encontraba
marfil de mamuths en los mercados de Lon-
dres y de Hamburgo.
El numero de los mamuths sepultados en
los hielos es seguramente considerable, ya que
se estiman en mas de 60.000 el numero de col-
millos desenterrados desde el siglo XVIII.
El peso de tales colmillos oscila entre 50 v
100 kilogramos, segun el tamano del animal;
pero algunos llegan a los 200 kilogramos. Es
muy posible que exista en Siberia verdaderos
cementerios de mamuths, asi como los hay de
elefantes en otros continentes. El mamuth de
Siberia no era pues un animal raro antes de
su extincion.
Durante mucho tiempo se ha creido que el
sepultamiento de los mamuths era muy an-
tiguo; que correspondia al final de la ultima
fase de la quinta glaciation (o sea, mas o me-
nos seis mil anos antes de la epoca actual) .
Pero parece que esta opinion deba sujetarse
a revision. Quizas esos entierros de mamuths
no sean tan viejos como se ha creido.
Despues de todo, el descubrimiento de ma-
muths vivos no seria sino la reedicion de lo
acaecido con el okapi, animal que se hallo vi-
vo en 1900, en las selvas del Congo Belga, sien-
do asi que se creia que este descendiente de
-los girafideos primitivos habfa desaparecido
completamente desde el mioceno.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415ROO7500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
La lucha contra los polvillos del trigo
Por Julia Guzman Naranjo
En Colombia existen las tres clases de pol-
villos o royas que atacan universalmente la
planta de trigo: La roya o polvillo amarillo o
listado (Puccinia glumarum (Schm) Erikss y
Henn), la roya o polvillo negro del tallo (Puc-
cinea graminis tritici Erikss y Henn) y la ro-
ya o polvillo moreno de la hoja (Puccinia ru-
bigo-vera tritici (Erikss) Carl).
Los organismos que ocasionan estos polvi-
I1os por lo general abarcan grandes regiones.
La distribution geografica en el pals de las
tres especies senaladas es tan extensa como el
area que tiene el cultivo del trigo. Su impor-
tancia zspecifica esta regulada por la altitud
y por lo tanto en nuestro pals por la tempera-
tura. Por las colecciones que se han hecho
hasta hoy de estos polvillos en las regions
trigueras del pals, se sabe qua la roya amari-
lla se le encuentra entre los 2.100 y los 3.200
metros de altura, la roya del tallo entre los
2.000 y los 3.200 y la roya morena de la hoja
entre los 1.800 y los 3.200 metros de altura
sobre el nivel del mar.
Las perdidas que ocasionan los polvillos en
algunas de nuestras regiones juzgamos que son
muy altas dadas las condiciones de severa in-
fection a que estan sometidos muchos de nues-
tros tr?gales. Se han hecho apenas unos some
ros ensayos para conocer la disminucion en los
rendimientos en la production y se han visto
que no baja del 50'i de su production( datos
sin publicar de los Ingrs. Agronomos Juan
Orjuela y Carlos Giraldo). Podemos decir que
hasta el presence ignoramos la destrutividad
de los polvillos en nuestro pals, y por tanto,
desconocemos tambien la cuantia de las per-
didas. Esto nos da una idea de la extraordina-
ria importancia del problema y to urgente y a-
premiante dz solucionarlo, ya que el pals esta
I'ineros root pleta-
(Herlle a'slados deu
I )o (le los (dales
.se rnlts('r7'an los
('I('lll pla l'es d(' I -
go (iue sox objeto
de la expr'riule11to-
ci671 cierllifica.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
VOL. I - NUMEROS 6 y 7 - NOVIEYIBRE - DICIEMBRE, 1950 N:ATUR:ALE'L:1 Y I ECNICA
perdiendo anualmente y cosecha tras cosecha
cuantiosas sumas de dinero. For tanto es ne-
cesanio conocer e invpstigar exp-erime tai-
mente hasta donde los polvillos son factores
limitantes de la production, de trigo en el pals.
De acuerdo con las investigacion,es hechas
en otros paises mas avanzados y corroboradas
en esta Estacion Agricola, la represion de
estos polvillos hecha a base de azufre, unto
elemento de control, resulta altamente costo-
so. Hay pues que buscar otro medio de repre-
sion, lo cual se logra unicamente utilizando
variedades resistentes.
Actualment:e no contamos con el auxilio de
estas variedades; ademas desconocemos la re-
sistencia de las variedades en cultivo econo-
mico. La casi totalidad de estas variedades hoy
dia yen cultivos comerciales son susceptibles
si no a las tres royas, por lo menos a dos y
muy pocas tan solo a una de ellas.
Aqui cabe la pregunta: ~Por que no im-
portamos variedades resistentes y eliminamos
las que tenemos en production y que son sus-
ceptiblies a estos polvillos? La solution del
problema bajo este aspecto es imposible va
que el tipo de resistencia de cada variedad es
completamente local para cada region. La pre-
sencia de las diversas formas biologicas de
las royal implica mas la solucion del problema
triguero national. No basta pues importar
aquellas variedades que se indican como re-
sistentes en un pais o region dados; es nece-
sario ensayarlas en cada region donde se cul-
tive el trigo. Variedades hay por ejemplo que
pueden dar muy buenos resultados en los
Estados Unidos, Canada y Mejico y al ser cul-
tivadas en la Sabana de Bogota, Boyaca o Na-
rino, o en el Peru, Argentina o Chile, nos a-
sombrara que scan destruidas o fuertemente
atacadas por la enfermedad.
Para conocer los factores que rigen, el ata-
que de las royas es necesario el estudio de los
trigos durante el periodo vegetativo en el cam-
po y,en el invernadero. Investigaciones de es-
ta naturaleza se estan llevando a cabo actual-
mente en la Estacion Agricola Experimental
"Francisco Jose de Caldas", (antiguamente
"La Picota"), bajo la direction del I. A. Juan
Orjuela Navarrete. El obj!.to primordial de
estos trabajos es el de tener primeramente
una information sobre el grado de severidad
en qua son atacadas en forma natural de cam-
eo y bajo libre infeccion cada una de las va-
riedades de trigo, por cads una de las tres
royas, para poder asi seleccionar por resisten-
cia a la enfermedad, las varieda&-s mas pro-
misorias para futuras experiencias. Estos da-
tos son tomados directamente en el campo y
en distintos cultivos, ya que las epidemias de
roya suelen tener distintas caracteristicas Be-
gun el estado vegetativo de la planta y segun
los periodos climaticos.
En segundo termino viene el estudio de
comportamiento de las variedades seleccio-
nadas junto con, las importadas de otros pai-
ses con respecto a las tres clases de polvillos
y bajo condiciones de una severa infeccion ar-
tificial; esto con el objeto ds, crear un ambiente
donde las plantas pongan en evidencia su ma-
xima susceptibilidad y puedan ser atacadas
por todas las formas biologicas de royas co-
munes en la region, o por el contrario, mues-
tren su maxima resistencia. Esta infeccion
se logra inoculando mediante aspersiones con
una mezcla de esporas en agua o en talco zo-
nas sembradas especialmente para Neste fin al
rededor de las variedades en experimenta-
tion, para mas tarde estudiar en cada varie-
dad su maxima susceptibilidad o resistencia
a los polvillos.
Este estudio va en estrecha correlation con
el de la reaction de variedades en el estado
de plantula a las tres clases dc polvillos en
prueba de invernadero.
Con esta experiencia se busca conocer los
tipos de resistencia de cada variedad,en estado
de plantula ya que no todas van a ser lo mis-
mo de susceptibles, o lo mismo de resistentes
en estado de plantula que, como planta adulta.
Habra una que muestren mas inclination a
dejarse invadir por el patogeno cuando pe-
quenas, y otras por el contrario, se hacen mas
reacias a la infeccion cuando adultas.
Mientras finalizan estos trabajos que se han
venido haciendo por primera vez en el pais,
es urgente y apremiante la solucion transito-
ria del problema de los polvillos, o hater por
lo menos un intento, descartando definitiva-
mente de los cultivos en grande escala aquellas
variedades mas susceptibles a los polvillos,
mientras las investigaciorzess que se van ade-
lantando traigan nuevas lutes para el consi-
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415ROO7500130004-0
.NO L. I NIl1IEROS ti v 7 - NOVIEMBRE, - DICIEMBRE, 1950 NA I'URALE/.A Y TECNICA
guiente programa de mejoratniento de varie-
dades por medio de cruces.
Felizmente, cuenta en la actualidad la Es-
tacion Agricola con una section de Fitotecnia
dirigida hoy por el doctor J. A. Rupert, Tec-
nice de la Mison Agricola de la Rockefeller,
quien esta colaborando en la solution de tan
dificil problema. Esta Seccion sa encargara
de buscar nuevas fuentes de resistencia para
incorporarlas luego a aquellas variedades de
trigo deseables por otros caracteres.
Por el momento la solution ideal a nuestro
alcance radica en la obtencion de variedades
resistentes a estos polvillos, ya qua numerosas
investigaciones han comprobado que los pol-
villos no se transmiten par la semilla como lo
hacen otras enfermedades de trigos tales co-
mo el "Carbon cubierto", el "Carbon vola-
dor", etc. y por consiguiente toda desinfeccion
que se Naga de esta no tiene valor alguno.
AsOecto :ntcrior de uno de los viveros, cots las mace'as
en las cuales se siensbran las variedades seleccionadas,
junto con las itnportadas,
EL MAR UN MUNDO... (Cont. de la pag. 41)
ha tenido la iniciativa de abrir siquiera una simple en-
trada de acceso a sins aguas. Los naturalistas nacionales
y extranjeros que han pretendido averiguar algo de to
que esos muudos biol6gicos contienen han fracasado en
sit anhelo. No tenemos en ninguno de nuestros mares
un simple laboratorio de investigation biol6gica it o-
ceanografica, gtte debiera haberse organizado. cuando
menos con una funci6n puramente educativa para que
nucstros estudiantes, bachilleres o universitarios fuesen
a ellos aconocer hechos nuevos de tin mundo extrano
y no ignorasen como ignoran todo lo que atane a nues-
tra naturaleza.
Las Universidades colombianas como la Nacional, la
de aCrtagena y la del AtIantico en Barranquilla; las del
Occidente o la misma Escuela Normal Superior que
tienen el encargo de orientar los naturalistas en el cam-
po del profesorado, debieran lanzar ]as iniciativas de
crear para scrsicio de sus estudiantes, laboratorios ma-
rinas que fuesen dotados de materiales de estudio, de
acuarios Para museos vivos del mar, de escafandras Pa-
ra hater observaciones internas y colecciones de los di-
ferentes tipos vivientes de ]a fauna o de la flora, de
aparatos de sondeos, naves de exploration, etc. Seria
laudable el que estas instituciones siguiesen el ejemplo
que le han dado al mundo las Universidades de otros
pafses en tal scntido, como la Sorbona de Paris que po-
see las estaciones biol6gicas de Roskof sobre la Mancha,
de Concarneau sobre la costa del Atlantico y la de Ban-
yuls-sur-mcr en el Mediterrfineo; la Universidad inglesa
de Liverpool tiene sit mejor centro de este tipo de in-
vestigaciones in fort-Erin; la Universidad Sueca de Up-
sala en Klubban; ]a Universidact de California posee la
estacion biol6gica de Jolla; la Universidad alemana de
Hamburgo cuenta con la estacion maritima de Heligo-
land; la Univcrsidad de Chile cuenta con ]a estacion
maritima de Montemar. Asi rnuchas otras universidactes
rcnom.bradas tanto do Europa como (lei Asia y la Ame
rica poieen famosos centros de investigation marina a
dondc llcvan sus estudiantes durante ]as mejores epo-
cas de la primavera y del verano para hacerles intere-
santes cursos de oceanografia y de biologia de mar.
Con todos cstos ejemplos, nuestros altos institutor cul-
turales podrian proceder a organizar con ayuda del Es-
tado diferentes puestos de observation y de estudio en
las costal de nucstros mares, con lo cual contribuirfin
a la creation de la ciencia del mar entre nosotros, a im-
pulsar la t@cnica de explotaci6n de sus mariscos y a es-
timular la organization de sociedades pesqueras que tan-
to ha necesitado nuestro pals.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415ROO7500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
'V01.. 1 - NI' lEROS i y 7 - NOVIE\1BRE-DICIEn4BRE, 1950 NA1UR\LE%A V "1 ECN1C.1
El arribo de Humboldt a la Nueva Granada
Hasta ahora se ha creido que el Baron Ale-
jandro de Humboldt arribo por primera vez
at territorio de la Nueva Granada a fines de
marzo de 1801, cuando dc-sembarco en Carta-
gena en viaje para Santa Fe de Bogota, adon-
de 10 llevaba el deseo de conocer personal-
mente at eximio boianico don Jose Celestino
Mutis.
Sin contar que dos o tres dias antes de su
llegada a Cartagena habia pisado el suelo de
este pals en el puerto de El Zapote (Cispata),
cerca de la desembocadura del Sinu, -pues
alli recalo por breves horas el navio en que
venia de La Habana- es necesario recordar
para la exactitud historica que casi un ano
antes, en abril y mayo de 1800, el ilustre sabio
prusiano y su fiel compaiiero botanico Aime
Bonpland hollaron varias veces la tierra de
Colombia en las selvosas margenes del Orino-
co, dell Atabapo y el Guainia o Rio Negro (*)
durantc, su famosa exploration de aquellos
rios.
Como prueba de ello hagamos memoria de
algunas circunstancias de tan extraordinario
viaje, extractandolas del interesantisimo re-
lato publicado por Humboldt en su "Voyage
aux Regions Equ:noctiales du Nouveau Con-
tinent"":
For abril de 1800 Humboldt y Bonpland su-
bian el Orinoco en compaiiia del Padre Ber-
nardo Zea, misionero de la region de los rau-
dales, y de don Nicolas Soto, cunado del en-
tonces Gobernador de Barinas. Venian em-
barcados en una gran piragua de 12 metros
de largo por 90 centimetros de ancho en la
(*) Propiamente llamado Guainia desde sit nacimien-
to hasty ]a confluencia del Casiquiare, N' Rio Negro des-
de este pun to hasty su desemhocadura en cl Amazonas.
Solitarias pin as de los
grandes rios rte in Anu'-
r'ca tropical, en las cna-
les el sabio Baron de
Humboldt pasaba las no-
ches, nnas metes en terri-
torio de Penezuela, otras
en el de Colombia, du-
rante su r'iaje a las Regio-
nes Equinocciales.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
borda, que, a pesar de su gran tamafio, apenas
tenia cabida suficiente pars los cuatro viaje-
ros principales, ademas de varios "bogas" o
remeros, un perro que los seguia desde Cara-
cas, el cuantioso equipo de campaiia de los ex-
pedicionarios, sus instrumentos y la volumi-
nosa coleccion de plantas, animales y minera-
les que venian haciendo desde su salida de
San Fernando de Apure el 30 de marzo de
1800.
Acababan de veneer con buena suerte el
raudal de Cariben cuando, a las nueve de la
manana del 12 de abril, llegaron frente a la
desembocadura del Meta donde el fuerte re-
molino que forman las dos poderosas corrien-
tes fluviales al encontrarse los detuvo durante
dos horas arrimados a una rota a mitad del
rio. Aqui tenian ya a la vista el territorio ac-
tual de Colombia en la banda meridional del
Meta y la occidental del Orinoco, precisamente
donde se asienta boy Puerto Carreiio, capital
de la Comisaria del Vichada.
Dejando atras la turbulenta confluencia del
Meta, continuaron ese mismo dia su viaje O-
rinoco arriba, pasando delante de los Canos
"Uita" (Vita o Bita) y "Endava" que desem-
bocan en la margen occidental, y llegaron,
ya de noche, al raudal de Tabaje, celebre por
haber sido termino del viaje del Padre Jose
Gumilla, autor de El Orinoco Ilustrado (1745).
Temerosos los remeros de arriesgarse a pa-
sar el raudal en la oscuridad, Humboldt y
sus companeros tuvieron que percnotar en un
sitio extremadamente incomodo, tendidos so-
bre una roca muy inclinada cuyas grietas al-
bergaban nubes de murcielagos. No dice Hum-
boldt en que lado del rio se hallaba esta rota.
Al atardecer del siguiente dia (13 de abril)
abordaron en la playa de Guaripo, arriba del
raudal de San Borja. Tampoco dice Humboldt
(Libro VI, p. 394) en que lado del Orinoco
esta dicha playa, pero es razonable suponer
que se halla en la orilla izquierda u occiden-
tal, es decir, en territorio colombiano, porque
el Cano Guaripa o Guaripo, que con toda pro-
babilidad da su nombre a la playa mentada,
desemboca en ese lado del rio a unas dos le-
guas arriba del raudal de San Borja, aproxi-
madamente a 59 56' de latitud boreal y 679
30' de longitud occidental de Greenwich.
Por lo tanto considero que fue en la playa
de Guaripo donde Humboldt piso tierra de
Colombia por primers vez, el 13 de abril de
1800.
Muy poco nos dice el ilustre viajero de la
noche que pasaron en ese lugar. Las siguientes
frases muy laconicas, tomadas de su libro, in-
dican que no fue de lo mss placentera: "El te-
mor de los pequenos peces caribes nos im-
pidio baiiarnos. Los cocodrilos que habiamos
encontrado en esa jornada eran todos de ta-
maiio extraordinario, de 22 a 24 pies de largo.
El 14 de abril los sufrimientos causados por
los zancudos nos obligaron a partir a las cin-
co de la manana.
Los dias 14, 15 y 16 de abril los expedicio-
narios acamparon en la ribera derecha u o-
riental del Orinoco, que es de Venezuela, par-
ticularmente en la mision de Atures, al lado
del gran raudal que lleva el mismo nombre.
Tambien se, detuvieron en esas jornadas, ya
para almorzar, ya para percnotar, en islas que
pertenecen al pais vecino, como las de Ba-
chaco y Panumana.
El 17, segun refiere Humboldt (Libro VII,
p. 157), despues de algunas horas de navega-
cion pasaron el raudal de Garcita y acamparon
"en la ribera izquierda del rio, abajo de la isla
de Tomo". Este lugar se halla mss o menos a
media hors de la desembocadura del rio Tomo
y al pie de un pendn granitico solitario llama-
do Laja Mape, en la ribera colombiana. "La
noche fue bella y serena -made Humboldt-
pero la capa de mosquitos era tan espesa cer-
ca del suelo que no logre nivelar el horizonte
artificial y perdi la observation de las estre-
llas".
La primera aldea que Humboldt y Bon-
pland conocieron en territorio que es boy de
Colombia fue Maipures, adonde llegaron en
la noche del 18 de abril despues de dos horas
de marcha a pie por un angosto sendero a tra-
des del bosque, desde el llamado "Puerto de
Abajo" que se halla al pie de los raudales de
Maipures, cerca de la boca del Toparo o Tu-
parro, y al que habian llegado en su piragua
al anochecer. De su legada a Maipures en al-
tas horas de la noche cuenta Humboldt que les
"sorprendio doblemente el aspecto y la sole-
dad del lugar; los indios estaban sumidos en
el sueiio mss profundo y no se ofan siquiera
los gritos de las ayes nocturnas y el ruido le-
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
VOL. I - NUMEROS 6 y 7 - NOVIEMBRE - DICIEMBRE. 1950 NATURALEZA Y TECNICA
jano de la catarata". (Libro VII, p. 164).
La mision de San Jose de Maipures, funda-
da en un sitio muy pintoresco por el capitan
don Jose Solana en los tiempos de la "expe-
dicion de limites" (1754), gozo de considera-
ble importancia en la region de los grandes
raudales del Orinoco durante la segunda mi-
tad del siglo XVIII, cuando los Padres Jesui-
tas la administraban. Su poblacion, en la que
habian var as famrlias de blancos, alcanza
cntonces a 600 almas. Pero vino a menos a
tal punto que, cuando el viaje de Humboldt,
no era mas que un grupo de siete u ocho ca-
banas en que se albaregaban unos sesenta in-
dios y que rodeaban una pequena capilla he-
cha con troncos de palmeras y una casa de dos
pisos que el Padre Zea habia hecho construir
Para el. Esta casa carecia de los enseres mas
elementales, como mesas y asientos, y se ha-
Ilaba en tan destartalada condition que el
buen misionero con mucha gracia decia que
en ella se gozaba de "las mismas comodidades
que en despoblado". Hoy no quedan de Mai-
pures sino escasos vestigios cubiertos por la
vegetation. (*)
En esa localidad permanecieron Humboldt
y Bonpland durante tres dias, que aprove-
charon de manera muy util Para la ciencia
coleccionando plantas, haciendo observaciones
sobre la geografia fisica y la geologia de la re-
gion y tomando notas etnologicas de gran in-
terns. Mientras tanto varias cuadrillas de in-
dios subian la piragua por los fragosos rau-
dales desde el Puerto "de abajo" hasta el "de
arriba", situado este ultimo en la boca del
Cano Cameji.
Habiendose embarcado el 21 a las dos de la
tarde y pasado la noche en la gran isla Raton,
perteneciente hoy a Venezuela, los viajeros
It) Maipures tiene lama en las ciencias naturales.
\dcm IV de Humboldt V Bonpland, quc le dieron renom-
brc.fuc visitada en junio de 1854 por el gran explorador
bot;inico Richard Spruce; en dicicnt.bre de 1898 N. enero
do 1899 por el ornitologo George K. Chcrrie y su espo-
Vu, Stclla M. Cherrie; cn encro y fines de abril de 1913
per Ids colectores ornitologos Leo E. Miller y P. X.
[glscder. (Vcasc "El Status Geografico de las ayes de
Ma'pures", por A. Dugand y W. H. I'helps, Caldasia,
Vol. 4. NV 18, pp. 243 y siguicntes, 1946).
llegaron el 21 a la boca del rio Vichada y a-
bordaron de nuevo en la banda occidental
(colombiana) Para herborizar en un sitio que
a Humboldt le parecio de lo mas amend y
pintoresco por el paisaje e interesante desde
el punto de vista botanico por crecer alli una
rara especie de cactus columnar. Pocas horas
despues acamparon Para instalar sus hamacas
y encender sus fogatas en una playa cercana
a la desembocadura del rio Zama, a pocas le-
guas arriba de la del Vichada, tambien en el
lado colombiano del Orinoco.
De aqui en adelante prosigue el dificul-
tuoso viaje fluvial de Humboldt y sus compa-
neros subiendo el Orinoco hasta la doble con-
fluencia del Guaviare y el Atabapo (San Fer-
nando de Atabapo) y por este ultimo rio y su
tributario el Temi hasta el Cano Taumini y la
mision de San Antonio de Yavita en Vene-
zuela, donde llegaron el 19 de mayo. En Yavi-
ta permanecen cinco dias alojados en casa del
Padre misionero Enrique Cereso mientras que
cuadrillas de indios llevan con gran dificul-
tad la larga y pesada piragua hasta el Cano
Pimichin, arrastrandola por tierra en una dis-
tancia de 14 kilometros a traves de una espe-
sa selva, poblada por arboles gigantescos.
Embarcados de nuevo al amanecer del 6
de mayo, bajan por el Pimichin hasta el Guai-
nia y la mision de Maroa y, despues de pasar
una noche muy incomoda durmiendo promis-
cuamente con indios de ambos sexos en una
estrecha choza de la isla Dapa, siguen por el
Guainia hasta San Carlos del Rio Negro (7
de mayo), ocho millas abajo del punto en que
el Casiquiare une sus aguas a las del Guainia.
En San Carlos los recite en su casa el co-
mandante de la pequena guarnicion espanola,
compuesta de diecisiete hombres, destacada
alli Para vigilar la frontera con los dominios
portugueses del Brasil.
Recordemos que los rios Atabapo y Guainia
tambien forman la frontera natural actual
entre Colombia y Venezuela, siendo de Co-
lombia la ribera occidental y de Venezuela la
oriental.
Segun el relato de Humboldt (Libro VII,
paginas 275 a 445) unas veces desembarcan
Para herborizar o pasar la noche en la orilla
del este, es decir,en Venezuela, y otras en la
del occidente, o sea en Colombia. El 8 de mayo,
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Los rdpidos que cruzd
Humboldt durante su
navegacion guardan si-
nr'litud con el que apa-
rece en la presente fotc-
grafia. Los viajeros de-
ben ea,ninar por la or'-
11a, inientras los bogas
valerosos, con iucisculos
de acero empujaar y j,,,-
la), la curiara, aguas a-
rriba afronta ndo el gra-
ve peligro de ser arras-
trados y golpeadas por is
cuibctrcacion enloquecidrt
pot el torbellino.
precisamente frente a San Carlos, visitaron
un pequeiio fortin que los soldados espanoles
Ilamaban pomposamente el "Castillo de San
Felipe". El lugar donde se erguia esta obra
militar tambien se halla en la ribera del Rio
Negro que pertenece actualmente a Colombia.
El 10 de mayo emprendEeron regreso de San
Carlos, pero no por la ruta que habian segui-
do a la venida, sino entrando por el Caro Ca-
siquiare hasta el Alto Orinoco, al que llega-
ron despues de once dias de penosa navega-
cion a traves de una region desierta e insalu-
bre. Asi demostro Humboldt de manera po-
sitiva la existencia de una comunicacion flu-
vial natural y directa por el Casiquiare entre
las cuencas del Amazonas y del Orinoco. Ya
vislumbrada por La Condamine, negada por
el Padre Gumilla (quien, Como se sabe no pa-
so del raudal de Tabaje, a 450 kilometros al
norte...) y muy conocida por los padres mi-
sioneros de Guayanas y los traficantes de la
region, la tal comunicacion habia sido puesta
en duda por los principales geografos euro-
peos, entre ellos Philippe Buache, "primer
geografo" de los reyes franceses Luis XV y
Luis XVI.
El 28 de mayo sentaron campamento de
nuevo en suelo colombiano a orillas del Ori-
noco, cerca de la boca del rio Mataveni o Ma-
taben (vease Libro VII, nota al pie de la p.
179), a media Camino entre la confluencia del
Guaviare (San Fernando de Atabapo) y la del
Vichada. El 29 y 30 del mismo mes los encon-
tramos nuevamente en Maipures, apercibien-
dose para veneer por segunda vez, pero aguas
abajo, los grandes raudales de Maipures y
Atures.
Para terminar: En el ano en curso se cum-
plio el sesquicentenario del primer arribo del
Baron de Humboldt a territorio de Colombia.
El hecho historico acaecio al atardecer del 13
de abril de 1800 en la playa de Guaripo, a o-
rillas del rio Orinoco. Colombia esta en mora
de conmemorar con actos apropiados el pri-
mer siglo y medic, de la llegada a suelo patrio
de tan genial hombre de ciencia, a quien con
justicia se ha llamado el Aristc teles de la e-
dad moderna, y cuya fama y nombre seran
imperecederos por la vigorosa influencia que
sus obras ejercieron en la cultura mundial y
los adelantos de la ciencia. .
(Continua en la piigina 22)
1953
Sera el ano dedicado
al
III Congreso Bouinico
Suramericano
Coopere usled a su rxito
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
El Soroche y el Chucaque
Por Javier Pulgar Vidal
For ser de interes para el futuro inmediato
del mundo, conviene recordar la enorme a-
tcncion que dedicaban los indios de America
a la lucha contra dos factores naturales adver-
sos, deprimentes y debilitadores de las facul-
tades individuales y, en consecuencia, aniqui-
]adores de la capacidad ejecutiva del grupo
humano, ya sea obrero, ya militar, ya cienti-
fico. Los mencionados factores se refieren a
la agresion climatica que provocan las altu-
ras en los hombres de los llanos y a la inversa
el malestar que engendran las tierras bajas
en los oriundos de ]as alturas.
El indio del tropico y sub-tropico, tenia co-
mo idea dominant,-' en todas sus actuaciones
su patria de origen, en funcion de la altura.
El recordaba constantemente cual era la al-
tura de su tierra sobre el nivel del mar, no en
cifras de metros o varas, sino en cuanto a las
ocho grandes reg'ones naturales de altitud a
que dan origen los Andes Americanos: chala,
yunga, quechua, suni, puna, janca, rupa-rupa
y chuncho.
Los indios para no perder la idea exacta de
sus aptitudes biologicas y de su capacidad hu-
mana segun las alturas, siempre que saluda-
ban pdr primera vez, decian: "Soy chalaco u
hombre de las riberas maritimas"; "Soy yun-
ga u hombre de las tierras calientes alejadas
del mar"; "Soy quechua u hombre de las tie-
rras templadas, de mediana altura sobre el ni-
vel del mar"; "Soy shucuy u hombre de las tie-
rras frias y elevadas"; "Soy japiri u hombre
de las mas altas tieras habitadas de la Ame-
rica Andina, etc."
Los callaguallas o jampiris o medicos in-
dios llegaron a conocer perfectamente el com-
plejo fenomeno de la agresoin climatica, tan-
to al subir cuanto al bajar y descubrieron las
yerbas que se empleaban, en ambos casos, Pa-
ra combatir los efectos perniciosos del clima.
Estudiaron minuciosamente la influencia que
las grandes alturas ejercen sobre la vida de
las plantas, animales y personas y aconsejaron
con prudencia a los estadistas para que nunca
cometieran errores tacticos en orden a la so-
leccion del personal integrante de los grupos
guerreros en campaiia, o de los mitimaes o
colonos destinados a la ocupacion de las tie-
rras conquistadas o al laboreo de las tierras
recientemente desembotelladas.
Los dos grandes enemigos naturales del hom-
bre en action, en areas distantes de sus pa-
trias de origen eran, son y seran: EL SORO-
CHE y EL CHUCAQUE. Podemos definirlos,
sinteticamente asi:
1) SOROCHE, Chuare o Puna, es la grave
dolencia que aqueja, casi siempre, al hom-
bre de las tierras bajas que sube a las altu-
ras, corno consecuencia de la compleja na-
turaleza del clima que se caracterizaba por
]a gran elevation sobre el nivel del mar;
la baja temperatura: la marcada oscilac'on
diurna, la enorme diferencia de temperatu-
ra entre el sol y la sombra; la escasa pre-
sion atmosferica; la intensa radiation so-
lar; la poca y la mucha humedad combi-
nadas; la ionization del aire, etc.
2) EL CHUCAQUE, o "calor" o "susto por el
mar", es la enfermedad sui-generis -no
tan grave como el Soroche- que afecta a
los individuos de las tierras altas que des-
cienden a las hondonadas, a las costas o
a las Ilanuras poco elevadas sobre el nivel
del mar, como consecuencia de la alta tem-
peratura combinada con la intensa hume-
dad; la fuerte presion atmosferica; la mo-
notonfa de los factores dominantes; la pre-
sencia de yodo y ozono on el aire, etc., etc.
Tanto el Soroche como el Chucaque no son
enfermedades estables para todos los hombres,
pues la mayoria se adaptan al nuevo ambien-
te. Unos se adaptan en pocas horas y son los
que dicen: "a mi no me afectan la altura ni la
Ilanura"; otros se adaptan en pocos dias; y,
hay muchisimos que no se adaptan nunca y pa-
decen la terrible tragedia que acongojo a Key-
serling cuando decia, al referirse a su estada
en el Ande Peru-boliviano, que sentfa la mis-
184
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
VOL. I - NUIIEROS 6 y 7 - NOVIENIBRE - DICIERIBRI?, 1956 NATURALEZA Y TECNIC 1
ma desesperacion que el se suponia que ha-
brian sentido, en su oportunidad, los peces que
se convirtieron en reptiles.
El inca adiestraba a sus soldados atendien-
do a que dominaran todos los climas, procu-
raba que sus hombres tuvieran aptitud para
aclimatarse rapidamente, e iba seleccidnando
a sus huestes hasta disponer de un ejercito
de solo "los aclimatables veloces". Ese cuer-
po era terriblemente efectivo porque batalla-
ba, de igual modo, cerca de las nieves perpe-
tuas, sin sentir ni fatiga, ni hambre, ni sed,
ni nauseas y luego descendia a los ardientes
llanos de la costa arenosa y tampoco alli mo-
ria de sed, ni de hambre, ni de desesperacion
por los espejismos alucinadores. Esos hom-
bre eran los verdaderos duenos del ocean,
de las nieves y de las selvas. Todo el territorio
habia sido dominado por sus recios corazones,
por sus agiles musculos, por su conocimientos
de los recursos naturaes en cada region, y,
por su capacidad para sudar en los desiertos
y para ocultar sus venas en las frigidas cordi-
lleras.
Los zipas hicieron lo mismo. Ubicaron sus
templos en las cumbres y hasta ellos debian
correr los hombres en actos de piedad reli-
giosa, que en realidad eran las supremas prue-
bas del corazon, de los musculos y del domi-
nio de la volunta de hacer, pese a la fatiga.
La celebre fiesta del paltay consistia en el
otorgamiento de una mujer hermosa al hom-
bre que la pudiera atrapar y poseer despues
de haber corrido decenas de kilometros en las
mas empinadas tierras del Ande. Era el pago
al dominio del territorio y de la naturaleza
esquiva, agresiva y sojuzgadora: Solo eran
dignos de ser padres los que habian sabido
ser dominadores del medio y duenos de la pa-
tria.
Durante los viajes por los altos paramos del
Ande, San Martin perdio a sus mejores sol-
dados y Bolivar los vio morir en el paramo de
Pisba. Actualmente, casi todos los turistas
nacionales y extranjeros tienen malos recuer-
dos de las punas y los paramos, los Green tris-
tes y en verdad son alegres y radiantes; los
juzgan inhabiles y en realidad son las tunas
de las viejas y elevadas culturas. Todo esto
quiere decir que hemos desdenado los meto-
dos de los indios en lo relacionado con el do-
minio de nuestros territorios. Porque los sa-
bios extranjeros han aconsejado, con funda-
mentos cientif;cos, la represion de la cocaina,
nosotros hemos desterrado, apresuradamente,
la coca que empleaban los indios para cruzar
las grandes alturas y para ejecutar los traba-
jos sin esperanzas y sin remuneraciones. Por
que los indios del Casanare empleaban unas
hojitas y unas semillas para poder atravesar,
casi desnudos los paramos del Cocuy, noso-
tros no las hemos recordado, ni estudiado, ni
sabamos cuales Bran, no hemos hecho nada
para fomentar su empleo como factores pode-
rosos en la tarea dominadora del territorio.
La aspiration de los indios era disponer de
hombres que no su#rieran con las alturas ni
con ias llanuras y to consiguieron plenamente.
Por desgracia, en ]a actualidad ninguna repii-
blica de America puede decir lo mismo.
El hombre v la his fin de leis grandes alturas sufren to
agresidn cl*maWca de las lierras bajas. En efecto nada
its is propicio, ni el al*mento, ni el nestido, ni Cl modo
de hahlar de las genies. El Chucaque, sour pronto, se
presenta en forma de dolor de caheza y de un irresis-
tible impulso a sal'r, a regresar a su habitat elevado.
A. C. P. C.
(Asociacion Colombiana Para el Progreso de las Ciencias)
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Santa Rosa de Viterbo y su famoso aerolito
Por Jesus Emilio Ramirez, S. J.
Durante millones de aiios viajo libremente
par los espacios siderales una masa brillan-
te de acero, con velocidades mayores que la
bala de un rifle. Un dfa, nadie sabe cuando,
este viajero del espacio, penetro chispeante
en la blanda atmosfera de la tierra como un
cohete de esplendor insolito y cayo con el
ruido de mil bombardeos y desecho en lluvia
hirviente de bolidos en las colinas y valles de
Santa Rosa de Viterbo, en Boyaca.
En abril de 1910, una vecina de esta pobla-
cion, llamada Cecilia Corredor, encontro en
la colina de Tocavita una masa fria que cre-
y6 ser de hierro. Llamo entusiasmada a los
vecinos de la poblacion, los cuales acudieron
presurosos al sitio del hallazgo, pensando que
habian encontrado una mina de hierro.
Escarbaron y limpiaron una gran masa de
hierro a flor de tierra. Por media de rejos y
arrastrada por bueyes, la condujeron hasta la
poblacion. En la casa municipal estuvo depo-
sitada ocho aiios. Luego, paso al servicio del
herrero quien durante siete aiios se sirvio de
ella en su herreria.
Dos ilustres viajeros, Juan Bautista Bous-
singault y Mariano de Rivero, que hacian el
viaje en 1823 de Pamplona a Bogota, pasaron
por Santa Rosa de Viterbo, y oyeron de los
habitantes la nueva del descubrimiento de
una mina de hierro en la vecindad. Examina-
ron la muestra del herrero y notaron con a-
grado que el pretendido mineral tenia todas
las caracteristicas de un aerolito. Era malea-
ble; de estructura granular; se dejaba limar
facilmente; tenia un brillo blanco argentino
y su peso especifico era de 7.3 kilogramos. El
volumen de la masa era de 102 decimetros cu-
bicos y el peso pudo ser calculado en 750 ki-
logramos.
Inmediatamente Boussingault, comunico el
hallazgo al viajero Alejandro von Humboldt
por medio de una carta que fue leida en la
Academia de Ciencias de Paris el 10 de octu-
bre de 1823.
Varias otras masas de hierro fueron halla-
das junto a la gran masa del aerolito princi-
pal. El analisis hecho por Boussingault dio un
porcentaje de hierro de 91.41 y de niquel 8.59.
Muy rapidamente se difundio la noticia del
aerolito de Santa Rosa por el mundo cientifi-
co. La primera memoria de el, fue publicada
en Santa Fe de Bogota en 1923; luego tradu-
cida al frances y al aleman en 1924 y en 1932
respectivamente. En Europa se desperto . la
moda por estudiar y coleccionar aerolitos. El
cientifico, no tenia otra mejor manera de ex-
presar su aprecio a su colega, sino obsequian-
dole un fragmento de hierro meteorico.
Asi que los varios fragmentos del aerolito
de Santa Rosa y de Rasgata, cerca de las sali-
nas de Zipaquira, enviados a Europa, se divi-
dieron con cuidado; se analizaron fisica y qui-
micamente, se permutaron, se regalaron y se
vendieron. El resultado fue, que, 15 aiios mas
tarde, rotulos con los nombres de Santa Rosa,
Tocavita y Rasgata, se leian en los museos
imperiales de Viena, Berlin, Londres, etc. en
las colecciones universitarias de Goettingen,
Tuebingen, Paris, etc., y en las colecciones par-
ticulares de muchos aficionados.
Baste, un ejempo para apreciar lo que su-
cedla en Europa con los fragmentos enviados
desde Santa Rosa de Viterbo. El senor Ma-
riano de Rivero, obsequio un fragmento de
Rasgata con un peso de 7.431 gramos a un a-
migo suyo en Londres, llamado Heuland. Este
a su vez lo paso a un senor Head de Madras,
para que formara parte de su esplendida co-
leccion. En 1837, un coleccionista de Viena de
apellido Potschke, lo adquirio por una buena
suma de dinero y lo dividio. Un fragmento de
1.300 gramos resultado de esta particion fue
adquirido por el profesor Partsch para la co-
leccion de Museo Imperial de Viena. For en-
tonces se iniciaron miles de analisis cuidado-
sos y detallados de aerolitos colombianos. El
profesor Woehler de la Universidad de Goet-
tingen, llev6 a cabo un examen minucioso.
Helo aqui:
Hierro ... ... ... ... ... ... ... 92.35
Niquel ... ... ... ... ... ... ... 6.71
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Cobalto ... ...
.25 y en
Fosforo, niquel y hierro
...
...
...
.37 Midi
Fosforo ... ... ... ...
...
...
...
.35 60 ce
Olevina y otros minerales ... ... ...
0.8 dibuj
Cobre, Zinc, Azufre, Trazas. - Total ..
100.11 verso
bl
En los museos de Europa los fragmentos de
los aerolitos de Santa Rosa y Rasgata, fueron
sometidos a tantas divisiones y pruebas; hi-
cieron tantos viajes; intervinieron tantas ma-
nos, que naturalmente, sobrevino la confusion
mas espantosa: el de Santa Rosa era distinto
del de Tocavita; el de Rasgata, parecia ser el
mismo de Santa Rosa y este, se confundo con
otro aerolito de Santa Rosa, Estado de Coa-
huila en Mexico.
Aun hoy dia, siguen los rotulos erronea-
mente cambiados. Aunque Rivero y Boussin-
gault, bien se cuidaron de dar las coordina-
das de Santa Rosa y Rasgata, y de anotar que
Tocavita estaba a un cuarto de legua al Este,
de la poblacion de Santa Rosa, los coleccionis-
tas europeos, ponian a Tocavita cerca de Ras-
gata y a Santa Rosa en los alrededores de Bo-
gota.
Hacia 1848, la coleccion de aerolitos de Ber-
lin, poseia pacificamente dos grandes trozos
de hierro meteorico titulados: Santa Rosa, To-
cavita cerca de Tunga (asi)? y Rasgata en los
alrededores de. 'las Salinas de Zipaquira. El
Dr. G. Rose describia ambos ejemplares como
semejantes entre si por su dureza, por su
gran fino y porque se dejaban pulir bien.
Pero acontecio que el medico y naturalista
Karsten regreso a Berlin a.mediados del siglo
pasado y llevo consigo para la coleccion de
Berlin un diminuto ejemplar de aerolito de
Santa Rosa en Boyaca.. Dicho ejemplar sem-
bro el desconcierto entre los encargados de
la coleccion de Berlin, pues parecia distinto
de marcado con la etiqueta de Santa Rosa,
para Karsten, no habia duda de que el ejem-
plar no era genuino, aunque el no estuvo
nunca en Santa Rosa. Rose indico entonces
seriamente la posibilidad de un error. El me-
teorito con el rotulo de Santa Rosa era a lo
mejor, oriundo de Rasgata, mientras que el
genuino de Santa Rosa era un aerolito de otra
J?arte.
Asi las cosas, cuando el doctor Stuebel en
1868, hizo una visita a Santa Rosa de Viterbo
ue gran
d
o env
io
e y se
l
a
l D
octor
L
l
oqx.
asau
Este escribio en 1884, que con ese ejemplar
iba a quitar la incertidumbre reinante enton-
ces sobre el verdadero aerolito de Santa Rosa
de Viterbo. Hizo el analisis quimico, lo com-
pare con otros analisis, con el de Boussingault
y con el de Woehler. Concuerdan segun el,
los analisis de los aerolitos de Santa Rosa y
pertenecen a la misma caida u origen y su
conclusion final era de que el aerolito de
Karsten de la coleccion de Berlin era apocrifo.
Varios otros quimicos europeos examinaron
los aerolitos colombian:os desde 1844 hasta
principios de este siglo y entre ellos los docto-
res O. Sjostrom, Rumler, Arago, Meunier, Se-
ebeck, Brezina, Cohen. El mas importante tra-
bajo sobre los aerolitos colombianos se debe
a este ultimo profesor, quien viendo la con-
fusion a que habian llegado los coleccionistas
de Europa, determine revisar de nuevo cada
ejemplar de Colombia. Pidio ejemplares a los
museos alemanes, franceses y austriacos y los
estudio y analizo, pero al fin sus conclusiones
no fueron mas que probables.
Asi las cosas, cuando en la primavera de
1906, el profesor Henry A. Ward de Roches-
ter, hizo un viaje deste Estados Unidos hasta
Santa Rosa con el experso fin de conseguir
para su museo el famoso aerolito de la plaza
de Santa Rosa y tambien el de Rasgata. Ward
llego hasta Santa Rosa de Viterbo con toda la
determinacion que lo caracterizaba; prometio
escribir varios articulos sobre sus peripecias
de viajero, Magdalena arriba sobre su expe-
dicion de Bogota a Santa Rosa, sobre la justa
ira de la ciudadania de Santa Rosa a la perdi-
da de su famoso monumento reverenciado co-
ma cosa sagrada y de sus tribulaciones por la
inconstancia de los del gobierno de Colom-
bia que no se atrevian a negociarlo.
Ward asegura que obtuvo el historico aero-
lito que fue transportado en una noche oscura
en un carro de bueyes hasta la capital por
orden del General Rafael Reyes. Aqui, fue
anulado su contrato con la municipalidad de
(Continua en la pigina 27)
contro el aerolito famoso al aire libre.
o su longitud, 70 centimetros, su anchura,
ntimetros y su altura, 50 centimetros, y
o de propia mano el bloque liso de di-
s lados; logro arrancar un fragmento al
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Indice de calidad de algunas de nuestras
bebidas populares
Por Anibal Amaya Valderrama
PLAN DEL EXPERIMENTO
El lector debe considerar un lote de 32 ra-
tas blancas a la edad de un mes, con un peso
initial de 59 a 69 gramos y desviacion standard
12,4. Se dividieron en cuatro grupos y coloca-
ron en cajas especiales de dos ejemplares
Nota del Presidente de la A. C. P. C., Pro-
fesor Carlos Paez Perez:
Dentro de los multiples problemas bromato-
logicos que de tiempo atras han venido em-
bargando la atencion de los nutriciologos y
dietistas colombianos, no ha sido descartado
el factor "bebidas" como quiera que estas son
fundamentales en la ration alimenticia nor-
mal de cada organismo.
Pero, para que ocuparse de las bebidas, si
ya las masas populares tienen la suya -la
chicha- que desde antano se habituaron a
beberla? Era cuanto aducian quienes estaban
interesados en detener el estudio del proble-
ma.
No faltaron quienes con buenos propositos
plantearan concretamente las siguientes cues-
ticnes: 1, Constituia la chicha un eficaz e im-
prescindible alimento? ,Era dicho licor una
bebida saludabl. ? zSe estaba elaborando hi-
gienicamente? ~Estaba regulada la dosis de
consumo diario con las necesidades fisiologi-
cas de cada quien? Siendo el licor un produc-
to de la fermentation de los glucidos del maiz,
cual era su porcentaje en alcohol y por ulti-
mo, si se tomaba como bebida alcoholica, cua-
les Bran los efectos producidos por su abuso?
Para acertar en las respuestas no se requeria
otro esfuerzo distinto del de la simple obser-
vacion en los medios de consumo. Por do-
quiera se estaba elaborando con procedimien-
tos que contravenian los preceptor de la Hi-
giene, circunstancia por la cual, lejos de ser
una bebida provechosa, venia atentando con-
tra la salud de los ciudadanos. El abuso exa-
gerado de su consumo estaba degenerando en
un alcoholismo lamentable: el chichismo, que
se reflejaba con sintomas de embotamiento de
las funciones mentales y de relajamiento de
las facultades morales.
Pero lo mas grave era, que los efectos in-
mediatos de estos transtornos venian reper-
cutiendo en la sociedad en forma violenta, al
extremo de que los instintos primitivos ha-
bian entrado en su fase de resurgimiento y
la misma criminalidad habia llegado a sus
maximos desafueros.
En buena hora se impusieron las medidas,
quizas un tanto drasticas pero necesarias, con
la prohibition de su elaboration y consumo
bajo pens de incurrir en graves sanciones. No
faltaron era claro, en manifestarse 16s des-
contentos y en expresarse las protestas, ale-
gandose que la raza iba a degenerar y que
el labriego o el obrero urbano ya no podia it
al trabajo con el coraje de antes sino falto de
energia y pleno de abulia.
~Seria pues la chicha una bebida impres-
cindible? ,No podria ser substituida por otra
menos nociva?
Desde los Laboratorios del Instituto Na-
tional de Nutrition se ha propuesto el senor
Anibal Amaya, realizar una serie de expe-
riencias tendientes a constatar el indice de
calidad de ciertas bebidas populares como la
chicha, la cerveza cabrito y el agua, cuyos
primeros resultados nos presenta hoy.
Yo insinuarfa que se ampliaran tales inves-
tigaciones a otras bebidas de facil elabora-
tion y consumo, tales como agua de panela,
citronadas, horchatas, leche de soya, etc., be-
bidas todas de Infimo costo para el obrero que
bien podrian adoptarlas dada su insolvencia
economica para tomar cerveza cada vez que
la sed lo aflige durante su trabajo.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Eject fl!(aes (iii(((-
dos de las ratasso-
nretidas a los cy-
Pelilll en105 Coll a-
gua, ell l Cli((. `/narn-
Po v ceneza inal-
Ca ` Cabrlto at ,-
nalizar la pprueba
real;zada en ellrns-
tituto .National de
Nub ,;(vilt.
(S.(:.l.S 11.)
cada una, provistas de los bebederos y come-
deros respectivos. En todos los comederos se
coloco debidamente pesada una mezcla que
contiene la alimentation tipica de los morado-
res del altiplano: papa, maiz, trigo, carne, ha-
bas, etc., hasta aji, cebollas y sal, cocida, seca
a baja temperatura y reducida a polvo para
que no puedan escoger los componentes que
contiene, de tal suerte que todos consumen
"ad libitum", la misma dieta. En todos los be-
bederos se midio y coloco la bebida que es
objeto de la investigation, asi que el liquido
a que fueron sometidos si es diferente.
A uno de los cuatro grupos se les dio agua
por bebida y constituyen los llamados contro-
les de la experiencia, porque sirven de punto
de comparacion de los otros resultados, a otro
chicha, a otro guarapo y a otro cerveza Ca-
brito.
En la parte, inferior de cads caja se coloca
una tarjeta que resume la genealogia del a-
nimal, y donde se anotan los datos que cons-
tituyen la historia completes de la experiencia.
Desarrollo de la experiencia
Durante los dos meses consecutivos siguien-
tes, los animales estuvieron al regimen ali-
mentic4io indicado, debidamente conservado
en nevera. Diariamente se peso, midio, y ana-
to estrictamente la cantidad de comida y be-
bida que consumieron, y pesaron semanal-
mente. A los dos meses de experimentation,
]as curvas do los pesos tienden a inclinarse en
forma horizontal, indicio de que la fase de de-
sarrollo comienza a ser lenta, se tuvo un to-
tal de 1952 datos numericos, mas las obser-
vaciones generales sobre aspecto del animal,
estado de salud, piel, dentadura y comporta-
miento general, con lo cual la etapa experi-
mental se da por concluida para las finalida-
des que por ahora se persiguen.
Consideration de los resultados
Posteriormente estos valores fueron clasi-
ficados y agrupados en forma homogenea, en
seguida sometidos a un riguroso analisis es-
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
VOL. I - NUMEROS 6 y 7 - NOVIEMBRE - DICIEMBRE, 1950 NATURALEZA Y TECNICA
tadistico y despues del chequeo, promedios, etc., obtuve los resultados definitivos que re-
nuevo calculo de las desviaciones standard, sumo en el cuadro siguiente:
Resultados de la experiencia en ratas blancas sometidas a chicha, agua,
guarapo y cerveza Cabrto:
Bebida Peso
Investi- Inicial
gada gr.
Peso
a los 2
nieses
lu[nento
de peso
gr.
Comida
diaria
gr.
Agua
54
154.5
101,0
15,0
Chicha
63
78;5
15,5
7,61
Guarapo
61,6
115,6
54,0
9,71
Cabrito
Conc'usiones
55,3
123,3
68,3
11,10
1. El aumento de peso de las ratas es dife-
rente se.-6n la especi _-, de bebida ingerida.
2. Las que aumentan menos de peso en el mis-
mo tiempo son las de chicha (foto N? 2), si-
guen en aumento de peso las de guarapo (foto
N? 3), mas que las de guarapo aumentan las
de Cabrito (foto N9 4), y las que adquieren
el mayor peso en el mismo tiempo son las que
toman aqua (foto N? 1). 3. Los animales que
comen menos son los sometidos a chicha y en
escala ascendente, los de guarapo y Cabrito,
siendo los que comen mas, los de agua. 4. Igual
cosa a la anterior se deduce en relation con
el agua. 5. Sin embargo, para aumentar un
gramo de peso, las ratas que comers ma's, son
las de chicha, en seguida, en forma descenden-
te las de guarapo, luego las de Cabrito, y las
que utilizan en mayor proportion la comida
que ingieren, transformandola en propia ma-
sa viviente, son las de agua. 6. El genero de
bebida, unica causa diferente entre las demas
condiciones a que fueron sometidos los ejem-
plares, esta relacionado con ]as depresiones
variables del apetito, de la sed y de las bajas
de la asimilacion y del peso, y como no existe
otra causa determinante, es el tipo de la be-
bida la que situa al organismo en condiciones
de que se produzcan. 7. Es tan importante Co-
mo la parte solida de una ration alimenticia,
la calidad de la bebida que se ingi,era. 8. El
factor m,as facil de determinar y que se afecta
por las diferentes clases de bebida es el peso,
y la medida mas reveladora del beneficio con
ellas recibido, el aumento do peso. 9. Dando
al aumento de peso por gramo initial en el
agua el valor 100, el indite de calidad o de
Bondad Biologica pars la chicha es 13,36%,
Bebida lumento Coutida por Bebida indice de
d:aria peso por gr. de au- por gr. calidad de
C.C. granio ntento. peso aumento ]a bebida
23,5 1,87 9,0 14,66 100,00
14,01 0,25 29,4 54,22 13,36
16,90 0,87 11,3 16,90 46,52
17,50 1,23 9,7 15,40 65,77
pars el guarapo 46,52% y para el Cabrito
65,77%. 10. El agua es 7,5 veces mejor al or-
ganismo que la chicha, 2,2 veces mejor que el
guarapo y 1,52 que el Cabrito. 11. El Cabrito
es el 29,27% mejor que el guarapo y el 79,69%
mejor que ]a chicha, siempre que se consuma
una misma dieta, no deficiente en hierro, cal-
cio y azucares. 12. Suspender la chicha ha si-
do con seguridad una medida digna de todo
encomio; reempazarla por Cabrito, una mejo-
ra indiscutible, desde el punto de vista nutriti-
vo. Es de lamentarse, sin embargo, que el sa-
bor peculiar del Cabrito, haya restrin.gido su
consumo y no se haya podido cumplir cabal-
mente con la finalidad de dar en esa cerveza
un sustituto barato de igual aceptacion, por
quienes todavfa echan de menos nuestras be-
bidas autoctonas.
ARRIBO 1)1' HUMBOLD1 ... (Cont. de Ia p.ig. 15)
RESUMEN EN INGLES
It has been thought heretofore that Baron
von Humboldt landed for the first time in
New Granada at Cartagena, in the late part
of March, 1801. The author of the present ar-
ticle uses data excerpted from Humboldt's
"Voyage aux Regions Equinoctiales du Nou-
veau Continent" to show that, the celebrated
scientist and his companion Aime Bonpland
set foot for the first time on Colombian soil
on the beach of Guaripo, on the Orinoco Ri-
ver, April 13, 1800. On the following days
Humboldt and Bonpland, landed several times
on the Colombian bank in order to collect
plants or to camp for the night at different
localities on the Orinoco, Atabapo and Guai-
nia (or Rio Negro) Rivers.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415ROO7500130004-0
'VOL. I - NUMEROS 6 y 7 - NOVIFMBRE - DICIEMBRE, 1950 NATURALEZA Y TECNICA
La realidad Etno-Geogrc1ica de Colombia
Los hechos naturales geograficos del pals
no han cambiado en los tiempos historicos en
forma considerable. Esta verdad debemos te-
ner'a en cuenta in olvidar, sin embargo, que
la faz del- paisaje -y aqui consideramos con
paisaje la unidad m.-'s paqueiia del espacio geo-
grafico- ha sufrido modelaciones considera-
bles debido a la interrc'acion hombre-espacio.
La intensidad de esta interrelation depende
-en cuanto el hombre es capaz de modificar
la faz del paisaje y convertir una region natu-
ral geografica en un area cultural- del desa-
rrollo economico y social de sus habitantes.
Desde luego el dominio del espacio geogra-
fico por parte del hombre es muy relativo, o
mejor dicho es una interrelation dominada
por los hechos geograficos. -Es cierto que el
hombre es el ser organico mejor capacitado
para la aclimatacion en cualquier region geo-
grafica- climatologica sobr el globo, pero
tambien es cierto que la resistencia del indi-
viduo no es garantia para el bienestar y desa-
rrollo de la especie, desde este punto de vista
el hombre distingue entre climas buenos y
malos que lo favorecen u obstaculizan en su
faena de dominar la tierra.
Para darnos una idea de la completa fisono-
mfa Goo-moriooglica, del territorio colom-
biano, es necesario dividir el pals en regiones
Bio-climaticas sobre los pisos termicos segun
sus caracteristicas especiales, o sea sencilla-
mente Jos espacios vitales-naturales para cada
especie adecuados, porque cierta especie se
desarrolla normal solamente en su medio pro-
pio, diferente al medio necesario de otras es-
ecies, que desde luego no impide que una
especie subsista( en cualquier otra parte; pero
si para un desarrollo espontaneo y prospero-
natural se necesita su lugar dado. Es decir,
]as Bio-xoenosas estan vinculaads a sus bio-
t opos, en su forma primitiva-natural, y toda-
via mas acentuada se observa esta Ley natu-
ral en Jos animales domesticos, que es de ma-
yor importancia para el actual estado Agri-
cola-Economico del pals.
En Colombia por mas miseria y dificultades
cue hemos visto, y que son una parte de la
reallidad etno-geografica colombiana, hemos
ilcgado a la conclusion de que 'el pals tiene
rraravillosas perspectivas, que son las venta-
,as y posibilidades que tiene esta tierra con
una poblacion educada fisica y espiritualmen-
to, haciendola capaz y aumentando cualitati-
,-arncnte el valor d:: capital humano, lo mas
Los carnj.ns abnalradilla-
dos cubiell05 de la vege-
tacion jn'rrrigenia. Una
ve- derribada la selva
jn,oteclera, la erosion prr-
c.. p to al Tondo de leis
gnebradas v a los rio.s
todo el rico mantillo
cargado de fecund'dad.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415ROO7500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
valioso que tiene el pals.
La etno-geografia es la compensation de
esos problemas de la tierra y el hombre, y
lleva a la conclusion de que en gran parte,
nuestro destino social tanto individual como
colectivo, depende de la tierra. El hombre
forma parte de ella y su vida es lucha por el
dominio de la misma.
Por estas razones el centro de action de las
investigaciones geograficas debe ser el Cam-
po mismo, porque la base del bienestar de un
pueblo esta en su suelo bien aprovechado.
De manera que la into -relation-hombre-es-
pacio es de primordial importancia, si consi-
deramos el espacio geografico como una ori-
ginalidad individual que esta constituida por
el medio ambiente en su totalidad, tanto de
to visible e invisible, como de to natural y
artificial; y en el centro de este ambiente geo-
grafico ester el hombre quien recibe en forma
concentrada las irradiations del mismo. El
resultado de esta interrelation del medio am-
biente y el hombre es la relation de las ba-
ses fisicas psiquicas de su vida. Un espacio
geografico-natural en el sentido etno-geogra-
fico es una tierra no poblada por el hombre
y por consiguiente no incorporada a la vida
humana e inactiva. Tambien se debe tomar
en cuenta si la tierra es considerada como re-
gion de explotacion, (lo que ha sido el caso
mas tipico hasta hoy, no solo en Colombia,
sino en toda Suramerica, causando asi a un
mismo tiempo los estragos de la erosion arti-
ficial y destruction del suelo), o como tierra
de colonization.
Otro factor predominante del medio am-
biente geografico es el climatologico. Por e-
jemplo en algunas regiones del pals la epoca
del invierno mas crudo se caracteriza por ex-
cesiva lluviosidad, la niebla, la falta de mo-
vimiento atmosferico por una parte, produ-
ciendo un aire tempestuoso sin posibilidad de
descargue, y por otra, un estado meteorolo-
gico bochornoso hasta el exceso, una mezcla
de alta temperatura con fuerte humedad at-
mosferica, especialmente caracterizada por
escasisima movilidad del aire. Su efecto equi-
vale al defecto bochornoso de las tormentas,
pero con mayor predominio de la action apa-
tico-deprirn.ente. Las consecu'encias de esta
influencia del clima son: neurastenia exage-
rada, enfermedades imaginarias, desaparicion
de disciplina y voluntad, etc. Pero el factor
mas importante es el bio-climatologico, es de-
cir, el desequilibrio entre el enfriamiento fi-
sico y la reaction del calor del cuerpo huma-
no. La temperatura mas constante o alta que
sea no puede eliminar los efectos de la hume-
dad, el frio de la ropa mojada y el agua de ]a
lluvia que corre sobre el individuo desde la
cabeza hasta los pies, y esto dentro de un me-
dio am.biente caracterizado por una naturale-
za desolada y monotona que se confunde en-
tre la niebla y el agua con la decisiva influ-
encia de los dos colores-gris y verde oscuro,
que aumentan la soledad y el ambiente triste.
A muy corta distancia, pero a considerable
diferencia altimetrrca encontramos regiones
con condiciones climaticas opuestas a las des-
critas.
Estas observaciones sobre las distintas for-
ms de reaction que experiments el hombre
bajo la influencia del clima, permiten hacer la
clasificacion de ciertos tipos humanos, mas o
menos aptos para vivir en ciertos climas deter-
minados. Estos factores que determinan una
distribution etnica-natural en las diversas re-
giones naturales del pals, son de gran impor-
tancia para cualquier labor economica porque
el trabajador, el hombre que se afronta a la
naturaleza, debe estar en su ambiente y debe
ser el tipo humano de conglomerado etnico
de su region, capaz de empezar esta tarea.
Pero no se debe olvidar que esas relaciones
entre el hombre y el espacio (medio fisico y
cultural) son siempre diferentes debido a los
tres factores siguientes:
a) Lugar (ubicacion y situation geografica)
b) Tiempo (Momento del desarrollo)
c) Cultura (aprovechamiento del medio
ambiente y standard de vida economica y so-
cial).
La poblacion colombiana se divide segur
el Censo de Poblacion de 1938 en un 71.2%
rural y un 28.8 jo en urbana.
Esta poblacion rural no es homogenea (co-
mo tampoco lo es la urbana) sino que se en-
cuentra en distintas etapas del desarrollo res-
pecto al domino de la naturaleza que se ex-
presa en su vida economica y social.
La etapa del desarrollo economico que ca-
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
racteriza a los habitantes de una region deter-
minada no es indite sobre la potencialidad ni
posibilidad de los recursos naturales, porque
estos no valen nada en cuanto al proceso de
su aprovechamiento si no han sido incorpora-
dos a la vida del hombre, o sea mientras no
formen parte de su patrimonio cultural y
social.
De lo anteriormente dicho se saca en con-
clusion, que desde el punto de vista antropo-
geogratico hay que distinguir entre:
a) Sociedades naturales y
b) Sociedades culturales.
Para la ubicacion y localization de estas
sociedades humanas es indispensable obtener
la division del pais en:
a) Regiones naturales
b) Areas culturales.
Sobre la base de los pisos termicos y con
la indispensable sub-division en regiones bio-
climaticas.
Los centros urb anos como expresion cultural
y economica de areas culturales.
Ubicacion de la ciudad. - En un pais de
fuertes contrastes tanto naturales como cultu-
rales y economicas, hay que tener en cuenta
su altitud sobre el nivel del mar, ubicacion
dentro de su piso termico, y sus bases topo-
graficas que influyen sobre la direction y ex-
tension de la ciudad. Asi por ejemplo, Ba-
rranquilla es una ciudad amplia, de tierra ca-
liente con las condiciones topograficas asegu-
ran un precio bajo de la tierra que no entor-
pece el desarrollo urbanistico de la ciudad,
debido a que, los suelos de la misma tienen
poco o nin:gun valor a.gricola.
Mientras que Pereira, ciudad tipica de piso
termico y templado y de la zona cafetera, es-
ta ubicada sobre una tierra agricolamente muy
aprovechable, lo que fue una de las causas
principales que hizo subir los precios de las
fincas raices a tal grado que obstaculizan se-
Fsta. Ceiba gigantesca es-
tei lirnitada a viv'r' en Ms
tierras bajas t' Ill ed. (it
Pnede c ecer a rnavor ol-
tura hero degenera S en
lox climax Trios es ntfm-
siblc logtarla sin la j) 1 -
teccion de un invernade-
ro. Cada .set vino estd hr-
tunalnento unido a su
medio anrbiente natocii.
en tal manera, que no
es fros We rnodificar a!
antojo bumano las carac-
terist'cas del paisaje de
cada region natural.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
riamente el desarrollo urbanistico de la mis-
ma.
Manizales. Ciudad de tierra frfa, y donde
as condiciones topograficas hacen extrema-
damente diffcil el desarrollo urbanistico de
la Ciudad por falta de tierra plana y este he-
Cho natural determina la forma y desarrollo
de la Ciudad.
La direction, forma y extension de la Ciu-
dad son solamente unos eslabones en la larga
cadena de causas y consecuencias de su desa-
rrollo. Pero lo que directamente influye so-
bre la extension e importancia de la misma
es el cambio en el numero de su poblacion,
que esta integramente ligado con la vida eco-
nomica del lugar y depende de las posibilida-
des locales y del conjunto de su Hinterland
que a su vez tiene influencia diferente segun
el caracter de la Ciudad es de una:
Ciudad Comercial
Ciudad Industrial
Ciudad de transito.
La intensidad del respectivo caracter de-
ende de la ubicacion del lugar y de su situa-
cion geografica, si es de origen natural o cul-
tural, Como to muestra el ejemplo de las si-
guientes ciudades.
La situacion geografica de Pereira
La Ciudad de Pereira debe su desarrollo a
su doble caracter geografico tanto natural Co-
mo cultural; porque es el Centro de una rica
y variada region agricola, debido a que el mu-
nicipio se extiende a traves detodo el depar-
tamento y todas las vias de comunicacion pa-
san por la cabecera. Al mismo tiempo es Ciu-
dad de transito (factor geografico cultural),
porque es punto central-obligado de las co-
municaciones internas de Caldas, y Centro de
afluencia del suroeste de Caldas (hasta Pue-
blorico y partes chocoanas), norte del Depar-
tamento del Valle del Cauca (Toro, Anserma-
nuevo, Cartago, Obando y La Victoria hasta
Zarzal donde empieza la influencia de Tulua),
del centro de Caldas, donde limita en el sur
con la zona de influencia de Armenia. Debido
a esta privilegiada ubicacion en relation con
las vias de comunicacion y esta a su vez loca-
lizada en el corazon del Departamento de Cal-
das con la muy ventajosa position que ocupa
este Departamento dentro de la Republica;
es una Ciudad muy comercial y segun calculos
aproximados, mas del 30'A, de las plantations
cafeteras caldenses, caen bajo su domino eco-
nomico (geografia economica de Caldas). Ul-
tim.amente se esti tambien convirtiendo en
una Ciudad industrial por el desarrollo de las
industrias textiles y alimenticias; asf que una
investigation previa arrojo 1.664 estableci-
mientos comerciales e industriales dentro de
]a Ciudad.
La ciudad de Armenia Como centro de
atraccion geografico-natural y cultural.
En una situacion geografica aun mas ven-
tajosa que Pereira, esta la Ciudad de Armenia,
porque ella es cabeza del puente entre el Oc-
cidente y Oriente Colombiano, con un Hin-
terlan que forma todo el Quindio caldense
y la parte nor-oeste del Departamento del Va-
lle del Cauca.
Debido a esta situacion, en la via directa
(con un ramal de 6 kilometros) entre Bogota
y Cali (carretera al mar); punto final del fe-
rrocarril del Pacffico y del ferrocarril del
Quindio que conecta en la Virginia sobre el
rio Cauca con el ferrocarril troncal de Antio-
quia, sobrepasa en ventaja de comunicacio-
nes y situacion geografica a Pereira en el con-
junto national.
Debido a este hecho, es aun mas comercial
e industrial que Pereira porque esta ultima
es en primer termino -debido a su caracter
geografico- una Ciudad natural. Desde el
punto de vista geografico se distingue entre
u.n.a Ciudad natural y otra cultural en el si-
guiente sentido:
Caracter natural. - Es una Ciudad comer-
cial que es el Centro natural de atraccion de
una zona agricola, y si esta zona es bastante
amplia y de caracter agricola-industrial, Como
lo es el caso de la Ciudad de Pereira, influye
sobre el Centro urbano y su desarrollo.
Caracter cultural. - Una Ciudad industrial
o de transito que recibe su mayor empuje de
las caracterfsticas de las vias de comunica-
cion Como truce de estas, punto final, punto
central obligatorio, etc., que tambien es el
caso -Como hemos visto- de Pereira, pero
en un grado mucho mas alto todavia disfru-
ta de esta ventaja la Ciudad de Armenia por-
que la importancia de Pereira Como centro
de comunicaciones es regional, pero la impor-
tancia de Armenia es national con todas sus
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
VOL I - NUMFIROS G v 7 - NOVIENIBRE -DlCll':NIBRE, 197"0 N.VI UR:A1,EZ:A V '1 t:CNICA
consecuencias para el desarrollo de una ciu-
dad y empujado todavia por un gran Hinter-
land que representa en este caso la primera
zona productora de cafe, que produce un
15.2"l" de -,a production total del pais y que
es apenas una parte de la production total del
Quindio. De manera que, en sintesis se pue-
de concluir que Armenia es duena de las tres
caracteristicas geograficas que son las bases
naturales y culturales para el desarrollo de
una ciudad.
La ciudad de Calarca como centro natural
de una region agricola.
Es curiosa la existencia de dos grandes ciu-
dades (para el medio colombiano) con una
distancia entre si de 6 kilometros solamente,
pero recordando lo que hemos dicho arriba
sobre la topografia del Quindio y los profun-
dos surcos de sus rios en los suelos volcani-
cos, se explica por que el ferrocarril del Pa-
cifico solamente llego hasta la ciudad de Ar-
menia hate 25 anos, y no hasta Calarca. Con-
sideramos que el ferrocarril es, y asi lo ha
mostrado el sistema de transporte sobre la
tierra firme, mas completo, pero al mismo
tiempo el mas sensible y exigente, y para Ile-
gar a Calarca habia necesidad de costosas
obras de arte que, en la epoca de su construc-
cion no Bran aconsejables y ademas se impu-
so el criterio de que 6 kilometros de distan-
cia entre dos ciudades no son distancia. Sola-
mente 20 anos despues se empezo la construc-
tion de esta linea hacia Ibague.
Asi el rio es por lo comun el eje de una uni-
dad geografica que constituye su valle; pero
en nuestro caso (el rio Quindio) es un limite
definido que impide (todavia por mucho tiem-
po desde el punto de vista geografico-econo-
mico) la union de estos dos centros demogra-
ficos tan cercano; >oorque aqui no hay rios en
sus valles, sino cada rio en su profundo canon
cabando en la cenza volcanica, y las poblacio-
nes estan situadas sobre las partcs altas que
tienen el aspecto de terraza -aunque no lo
son como en la vertiente- y asi se explica
de quo aqui los rios no unen sino dividen y
tambien por la misma razon ninguna ciudad
del Quindio esta artavesada por un rio, sino
este siempre pasa por fuera o en la periferia
de la ciudad. De manera que Calarca consti-
tuye el ejemplo de una ciudad que es el cen-
tro de una vasta y variada region agricola que
abarca hacia el sur toda la vertiente de la
cordillera Central hasta Barragan.
SANTA ROS A DI; \ 1 IER BO ) ... (Coml. dc la I);iri. 191
Santa Rosa y el aerolito fue llevado al Museo
Nacional. Se siguio un litigio prolongado y
finalmente se llego a un acuerdo, por medio
del cual se consiguio el senor Ward para si,
un trozo de 150 kilogramos, recortado a un
cxtremo de la masa, y ademas uno de los
ejemplares de Rasgata, del Museo Nacional
que pesaba 51.2 kilogramos.
Anota el senor Ward que, el mas cuidadoso
escrutinio del aerolito do Santa Rosa fracaso
en el intento de encontrar siquiera una serial
que revelara que el aerolito habia sido divi-
dido. Probablemente en los talleres del fe-
rrocarril de Bogota, se partio en dos. Y el se-
nor Ward se llevo la parte de la punta del
yunque. El otro pedazo del aerolito quedo en
el Museo de Bogota.
Una vez en Rochester, el senor Ward pro-
cedio a dividir su aerolito de 150 kilogramos,
y 8 seguetas alimentadas con esmeril traba-
jaron durante 197 horas, para cortar las 7
tajadas que tenia una superficie? que variaba
entre 450 y 600 centimetros cuadrados. Abier-
tos ya los fragmentos recortados, lo primero
que se noto fue unos nodulos al parecer per-
fectamente esfericos de 3 a 5 milmetros de
diametro, y solo despues de un mejor examen
aparecio que en vez de ser esferico tenia for-
ma de cigarro. Eran ademas, bastante parale-
los y su direction era aproximadamente para-
lela al mayor del aerolito. Ward vendio sus
laminas a los museos de Chicago, Nueva York
y Washington, y hoy dia el resto del aerolito
de Santa Rosa do Viterbo, se halla medio a-
bandonado en el Laboratorio de Resistencia
de Materiales de la Universidad National de
Bogota.
Ojala que un dia la ciudadania de Santa
Rosa de Viterbo vuelva a conocer su bolido
famoso, y que, la columna estriada, colocada
por la' ciudadania en 1875 en la plaza princi-
pal, y que hoy, yace olvidada en un obscuro
rincon de un jardin, vuelva a sostener el pre-
cioso tesoro, que vale m as por su historia le-
gendaria que por los metales que contiene.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
VOL. I - NUMEROS 6 y 7
Las Orquideas Epiliticas de Colombia
Por Martin Schneider
La mayoria de las orquideas colombianas
no tienen nombres vulgares propiamente di-
chos, sino se conocen bajo el nombre colec-
tivo de parasitas. Contra esta difamacion,
nuestras bellas orquideas protestarian unani-
memente si puderan, pues la designation de
parasitas las coloca entre las verdaderas plan-
tas parasitas, como el bejuco de bruja (Cus-
cuta americana), que viven a costo de otras
plantas chupandoles la savia. Con estas plan-
tas asesinas que poco a poco van acabando
con la planta huesped, las orquideas no tienen
nada en comun, pues ni una sola es parasita
on el sentido botanico de la palabra. i,Como
se explica entonces este nombre tan general-
mente adoptado? Sencillamente porque la a-
pariencia no les favorece, pues una gran par-
to de las orquideas vive en los troncos y sobre
]as ramas de arboles y arbustos causando a
un observador superficial la impresion de ser
parasitas ladronas. Pero uno se puede conven-
cer facilmente de que no to son, porque sus
raices aereas no entran en la corteza, ni mu-
globullferum HI B, orquidea
fiseudobulbos aereos.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
cho mrnos en los hates lenosos o vasos con-
ductores del arbol huesped. La planta se pren-
de de la rama, pero no para atracar, sino para
fijarse. El arbol sirve de sosten, pero no es la
victima. Las plantas que se han adaptado a la
vida arboricola se Haman epifitas. Esta adap-
tacion es un riesgo. La mata que escoge su
residencia fuera del suelo gana y pierde a la
vez. Abandona costumbres seguras y renun-
cia a los recursos mas naturales. For una par-
te se acerca tal vez mas a la luz -y esto es
dudoso a6 n on la eterna sombra del bosque-
pero, por otra parte, pierde el contacto con la
tierra y sus reservas de agua y minerales. Na-
die puede decir cuando las primeras orqui-
deas emprendieron las conquista del espacio
aereo, pero si es posible presenciar como mas
y mas generos y especies estan cambiando la
vida terrestre por la epifitica.
La vida en la altura requiere desde luego
ciertos cambios en los organs de la planta.
El punto debil es el suministro de agua y de
las substancias disueltas en ella, lo que Para
las plantas terrestres no ofrece problemas ba-
jo condiciones normales. Las orquideas epifi-
ticas si han sabido resolver esta dificultad de-
cretando medidas de emergencia y restriccio-
nes economicos dignas de una ciudad sitiada.
En primer lugar, los tallos se han tranforma-
do en organos de reserva: en una especie de
bulbos aereos de epidermis dura y coriacea,
pero de interior blando y esponjoso que sirve
bien para almacenar el agua para los meses
secos. Las hojas tambien toman parte en la
defensa contra ]a sed: son coriaceas o carnosas
e impiden asi una evaporation innecesaria y
fatal. Las raices, en fin, se han modificado
tambien para aprovechar eficazmente el agua
dispornible en forma de Iluvia, rocio, niebla o
humedad de aire creando celulas de absor-
cion especiales que envuelven la raiz como
una manguera. Esta capa de celulas muertas
y huecas, el velamen, absorbe el agua rapi-
damente y la lleva sin perdida de tiempo a
los tallos convertidos en pseudobulbos. Polvo,
fragmentos vegetales y musgos o liquenes
en descomposicion contribuyen tambien a ali-
mentar las orquideas.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
'N, OL. I - NUMEROS 6 y 7 - NOVIEMBRE - D1CIEMBRE, 1950 NATURALEZA Y TLCNICA
La forma de los pseudobulbos varia bastan-
te; entre los tallos apenas hinchados y los bul-
bos gruesos conicos u ovalados se observan
toda clase de transitions.
Muchas orquideas, sin embargo, no forman
pseudobulbos aereos, sino almacenan el agua
en sus hojas carnosas o coriaceas.
ZCuales son los grupos y generos que se
han entregado a la vida epifitica? En general
se puede decir que la mayoria de las orqui-
deas epifiticas se encuentran entre los generos
jovenes desde el punto de vista evolutivo,
mientras los antiguos no han querido o podido
apartarse de su querida tierra. Entre las Ba-
sitonae, representadas en Colombia por el ge-
nero cosmopolita Habenaria, no conocemos
epifitas; tambien entre las Polychondreae (ma-
sas de polen granulosas o pulverulentas) pre-
dominan las terrestres p. ej. Pogonia, Episte-
phium, Altensteinia, Aa, Pterichis, Cranichis,
Ponthieva, Erythrodes, Corymborchis, etc. Al-
gunos generos, sin embargo, son capaces de
llevar una doble vida, p. ej. Sobralia y Ellean-
thus. Elleanthus aurantiacus (Lindley) Reichl
f. de tallos ramificados y florecitas anaranja-
das, no abandona nunca el suelo seguro, mien-
tras que E. ensatus Reichb. f. anida a menudo
en la copa de los arboles; sus racimos purpli-
reos forman un lindo adorno de los bosques
al este de Guasca. Las especies de Vainilla
son trepadoras y epifiticas, si no habitan las
piedras desnudas. Las Cranichidinae ocupan
tambien un puesto intermedio. Se puede decir
que estan descubriendo la vida de la altura.
Aunque la mayoria de los generos de este
grupo se niegan rotundamente a abandonar
la tierra, hay otros que buscan la aventura
y se suben a los arboles como los ninos travie-
sos. De Stenoptera (Gomphichis), pocas espe-
cies son epifitas, pero Gomphichis altissima
Renz esta rompiendo con la tradition. Encon-
tre un 10% de plantas creciendo en troncos
de arboles, el resto preferia el humus. Con
otra especie de Stenoptera de los bosques de
Gutierrez pasa lo mismo, con la diferencia de
que ally predominan los ejemplos arboricolas.
Stenoptera ananassocomos Reichb. f. es siem-
pre epifita y tiene el porte de una pequena
Bromeliacea; a no ser por la inflorescencia
seria diffeil reconocerla como orqufdea.
El genero Spiranthes, de las Spiranthinae,
muestra tambien fenomenos de transition muy
interesantes: Sp. elata (Sw.) L. C. Rich., es
casi siempre terrestre; he visto, sin embargo,
dos o tres plantas que no lo eran. Una se ha-
bfa establecido en un tronco podrido y se
sentia muy Bien. Observaciones como esta me
hacen creer que los troncos viejos pueden ser
una de las primeras etapas en la conquista
del aire, tambien pueden servir de trampo-
lin los muros de adobe o de piedra, hasta los
tejados de paja. Orquideas de rizoma prolon-
gado y trepador hicieron el invento talvez de
un modo mas facil y mas directo. Otra especie,
Spiranthes speciosa (J. F. Gmelin) A. Rich.,
es siempre terrestre en las tierras altas de
Cundinamarca, mientras que en otras regio-
ns, p. ej. en Panama, puede ser tambien
epifitica.
Las Cranichidinae y Spiranthinae epifiticas
no desarollan pseudobulbos, pero sus raices
muy carnosas las capacita bien para la vida
cambiada en los arboles.
Entre las orquideas altamente desarrolla-
das, las "parasitas finas", las especies arbo-
reas abundan. Con pocas excepciones se pue-
de decir que las orquideas mas lindas son epi-
fitas, tales como las Masdevallias (Banderi-
tas), Restrepias (Aranas), Cattleyas, Laelias,
Mormodes, Catasetum, Cycnoches, Gongora,
Stanhopea (Toritos) Coryanthes (Reina del
Caqueta, Angulosa (Cuna de Venus), Acineta
(Calavera), Lycaste, Maxillaria, Comparettia,
Rodriguezia, Trichopilia, Odontoglossum, On-
cidium, Miltonia, Telipogon y muchas otras.
Masdevallia aff. bells Rechh. f., orquidea epifitica sin
pseudobulbos aereos.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415ROO7500130004-0
VOL. I NUMEROS fi y 7 - NOVIEMBRE - IICIEMBRE, 1950 NATURALEZA Y TECNICA
Las formas decorativas del arte Chibcha
Multiples fueron las manifestaciones artisti-
i as de los pueblos aborigenes de Colombia.
Las colecciones de objetos que de ellos que-
-dan, muestran con evidencia su sensibilidad
estetica y las variadas formas de que se, valie-
ron para expresarla. Desgraciadamente, el
siL4nificado conceptual de muchas de estas
-11 ...Es d'ficil reconoccr S aislar las uniclades tcmdlicas,
preeisarnente por la lendencia a la simpl:ficaciora de
las formas...?
formas se ha perdido con la desaparicion de
quienes las crearon. Es el caso que ocurre con
las del arte chibcha. Los descendientes de este
grupo etnico que habito los departamentos de
Cundinamarca y Boyaca, nada saben ni con-
servan al respecto.
Para adentrarnos en el alma de este pueblo,
no queda otro camino que el que nos abre la
Arqueoiogia. Esta tiene a su cargo la tarea de
revelarnos en sus justas proporciones los va-
lores artisticos de los pueblos amerindios. Pa-
ra encontrar la explicacion de los fenomenos
culturales que se presentan en el pasado de
Colombia, la Arqueologia trata de interpretar
el verdadero valor de las manifestaciones de
la cultura, considerandolas no como testimo-
nios re un pueblo que desaparecio, sino como
producto de la actividad humana. Le concede
a cada muestra de la obra creada el mismo va-
lor que puede tener otra similar en una so-
ciedad actual, como si se tratara de hechos
presentes y vivos, y no de pasados y muertos.
Cuando juzga la obra del hombre como mani-
festacion artistica, no se interesa ya mucho
por lo que tiene de utilitario. En cambio si de
las concepciones esteticas, de las caracteris-
ticas del estilo, de lo que habla de la sensibi-
lidad espiritual y de la tecnica con que fueron
expresados los modelos.
El arte contemporaneo de America esit A
fuertemente influido por elementos autocto-
nos, como la fauna y la flora de las regiones
ecuatoriales, y la luminosidad de los tropicos.
El dolor o la alegria vinculados a un ambien-
te de selva, montana o puna. La emocion del
hombre ante la naturaleza circundante. Tam-
bien las concepciones mitologicas, que llega-
ron a constituir base de solidaridad entre los
miembros de un grupo, son elementos que a-
parecen tratados en las obras sobresalientes
de los mas caracterizados valores de la pintu-
ra moderna americana.
Seria necio, cuando menos, desconocer las
influencias y ensenanzas que en arte, como
en las demas actividades de la inteligencia y
del espiritu, han venido de Europa para con-
tribuir a dar fisonomia propia a un arte defi-
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415ROO7500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
-NO L. I - NUM EROS 6 y 7 - NOVIE\IBRE-DICIENIBRE,1950
nidamente amer:cano. Pero es asimismo injus-
to negar el aporte de los pueblos indigenas.
Hoy ha perdido vigencia el concepto de que
America desenvolvit su vida bajo el regimen
de le antropofagia y de las flechas envenena-
das. El alma de sus hombres tambien conci-
bio el amor, la justicia y la solidaridad. Fue
grande cuando adorn a sus dioses en el tem-
plo abierto de la naturaleza, y cuando con
bravura se rnovilizo en compactos grupos Pa-
ra rechazar la invasion de gentes extranas
y rescatar los fueros de su dignidad.
Al referirnos al arte chibcha en Colom-
bia, trataremos de manera general de lo que
se relaciona con su iconografia. No nos re-
feriremos a las imagenes de una determina-
da expresion artistica, v.gr. la de los cera-
Inios, o la de los trabajos de orfebreria, por-
que ellas se repiten con caracteristicas muy
semejantes en la superficie de los objetos
que en alguna forma intervinieron en la vida
de los chibchas. Los utensilios, armas, ador-
nos, presentan un material ornamental abun-
dante en formas y compasiciones bellas. Sobre
ellos aparecen los temas iconograficos pinta-
dos, grabados o modelados, con rasgos natu-
ralistas los unos y esquematicos y estilizados
los otros. La distribution agrada por su sen-
cillez y elegancia. Las creaciones ornamenta-
les reunen cualidades suficientes para pro-
ducir una sensation estetica. Hay en ellas e-
quilibrio, normas definidas para la ordena-
cion d los elemntos, composition, poropor-
cion, simplificacion. y geometrizacion. El colo-
rido no es lo mas sorprendente puesto que
la gama de colores es limitada. El blanco, el
anaranjado, el rojo indio y el sepia, fueron
los mas frecuentemente usados. Pero en la
iconografia pintada o grabada, lo que falto
en colorido fue superado por la simplificacion
y geometrizaci6n de las formas. En este sen-
tido es clisico el arte chibcha y en sus reali-
zaciones revela una evolution mental extra-
ordinaria. Es admirable tambien el contenido
emotional que logra expresar en formas con-
seguidas por medio de lineas muy simples.
En el arte representativo de los chibcha, cada
imagen tiene un valor convenido y cada una
de ellas esta revestida de los elementos neca-
sarios para llegar al espiritu y hacerlo vibrar
con fuerza de vida.
En principio es dificil reconocer y aislar las
unidades tematicas, precisamente por la ten-
dencia a la simplification de las formas. Pero
una vez lograda la familiarization con los de-
talles estilisticos. el reconocimiento es facil y
los rasgos de simplicidad y elegancia resaltan
en cada tema tratado. En las colecciones ar-
queologicas que existen en los museos se ha
recogido el material decorativo que ha per-
mitido la formation de series en las cuales
aparecen los temas, desde la forma realista
de la naturaleza hasta simples estilizaciones.
En estas series la figura initial esta seguida
por otras, tan claras como para reconocer en
ellas el tema que las encabeza, pero ya despo-
jadas de elementos que a juicio del artista, no
son indispensables para la identification de la
figura. Es pues, un arte a base de figuras sim-
bolicas, muy simplificadas en su mayoria. En
la piedra, la arcilla, el oro, los tejidos, se pre-
sentan reveladoras de tecnicas de ejecucion
superadas y de intenciones precisas y existen-
tes antes de llevarlas a los objetos. No se hi-
cieron al acaso, sino despues de un cuidadoso
estudio de la superficie o del espacio que de-
bia ser decorado. Las formas son tanto mas
simples cuanto mas reducido es el espacio y
mayor el numero de imagenes que entran en
la compos:c'on ornamental.
La Arqueologia y sus ciencias afines ense-
nan que las conceptions artisticas se realiza-
ron al influjo poderoso de la Mitologia y de
]as ideas magico-religiosas. La asociacion de
un determinado simbolo con un objeto espe-
cial de la cultura material, o con una activi-
dad que se juzga de origen divino, o bien con
una ceremonia determinada en el culto a una
divinidad, prestan base segura para afirmar
este hecho.
Las formas de la fauna chibcha constitu-
yen la principal fuente de inspiraci6n para los
temas iconograficos. Las zoomorfas han sido
tomadas a la vez como simbolos de ideas abs-
tractas o concepciones de sus divinidades. El
ave, par ejemplo, es el simbolo del sol, Pero
no del sol como astro, sino como divinidad
vernacula. El dios sol, distinguido con el nom-
bre de Sua, se representa con las formas de
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
VOL. I - NIINIFROS (i i - NOVIFA1BR1.-1)1CII LBRV.19:i0 NATIIR.ALr7,:1 Y 11CNIC~k
ave, y aun con el signo de alguna de sus par-
tes, una pluma, v.gr. Ante cualquiera de es-
tas representaciones se siente el chibcha en
presencia del dios. En los mitos, las ayes son
portadoras de la luz y por el mundo fueron a-
rrojando aire resplandeciente hasta dejarlo
iluminado. El sol es un gran pajaro de fuego.
Asi se explica la representation ave come sim-
bolo de Sua. La aparicion del simbolo ave es
una creation de la raza, la variedarl en su
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
...El material deconi!i-
no ha &rmilido la (or-
nlaeirin de series en las
(males almie(en Its Ir-
mas de.sde la forma rea-
1'sta ele In flatiirale_a
hash simples e.stil'Zario-
morfologia es creation individual de los ar-
tistas.
Con los rasgos del ejemplo anterior podria-
mos presentar otros varios para confirmar el
empleo de los simbolos zoomorfos en la re-
presentacion de las divinidades. Tal hecho no
debe apreciarse menos significative que el
que se ofrece en religiones de culturas supe-
riores. c>>ando para simbolizar la divinidad
(Continua cn la p;igina 'is)
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
VOL. I - NUMEROS 6 y 7 - NOVIEMBRE - DICIEMBRE, 19 1) NA'Ft:RALEZ:A Y 'I F.CNIC
BIBLIOGRAFIA COLOMBIANA
DOCTOR JULIAN DE Z,ULUETA. - OBSERVACIO-
NES SOBRE DENSIDAD Y DISPERSION 1)E ANOFE-
LiNOS EN LOS LLANOS DE COLOMBIA. - 1950.
tntprcnta del Banco dc la Republica. Bogota. Columbia.
Scparaca de la Revista dc Higicnc. Atio NNIV. N(nncro S
Prigs. 253 it 257. 5 prigs. 24.5 (tins. - Este tollcto contcue
una nrucstra do Los (studios, realnrcnte cicntificos, que
vcnc adclantando en Colomb-a el biologo y tnalarihlo-
go doctor Julian de Zulueta. La sencillez (Ie ]a exposi-
6611 es uua prueha palnraria de la calidad y naturaleza
tic) paciente trabajo de invescigacion que se realiza co
Villaviccncio, gracias al Instittito Roberto Franco. Es:a
coinunicaci6n, sohre el terra do Los mosquitos, sintetiza
otros trahajos del doctor Zulueta, come, por ejetuplo
cl titulado "A Study of the habitis of Lite adult mosgr'
toes dwelling in the savannes os eastern Columbia", pu-
blicado en The American Journal of Tropical Medlcule,
Vol. 30. N5 2. Marzo 1950.
Las principales enscilanzas (lue se (Iesprenden de ser
lectura son las siguientes: 1) La bibliografia reference
a la biologia de las larval de mosquitos es extremada-
ntente copiosa, pero, por el contrario, la dedicada al
conocimiento del mosquito adulto es escasa y ester co-
menzando. 2) Las capturas realizadas de mosquitos a-
(iultos por medio (le trampas y otros nutodos no pernti-
ten todavia elucidar que representan numericamente la,
muestras obtenidas en eras capturas en relacion con el
total dc la poblacion presentc en el area estudiada. Si
En las sabanas de los Ilanos orient ales de Colombia, nt:n--
gen dcrecha (let rio Meta, sicmpre (lite se procedio it
una captura de mosquitos, sc hallarou cartre otra, es-
pecies de anofelinos, Las siguientes: A. pessoai. A. 1'c-
ryassui y A. panus. 4) Las capturas pertniten estahlc(cr
que hay till promcdio do 3 mosquitos por metro (I>,I-
drado o sea tres millones Or mosquitos por kilometro
cuadrado de sahana oriental (oloiubiana. 5) Durance la
epoca de Iluvias (ualquier Lugar (le las sabanas oricn-
tales de Colombia se encucntra dentro (lei radio efc(-
tivo de vuelo de has espe(ies que alli vixen V. natural-
mente, entrc ellos figuran los anofelinos trasmisores de
]a malaria. 6) Todo parece indicar que en realidad los
mosquitos de Las sabanas ticnen dos tipos de vuelo: ono
de dispersion (lesde los criaderos, de considerable alcatt-
ce, en el coal toman parts machos y hcmbras (nlica-
mente, en (Iircccion at ser hunrano o al animal capaz
(lc sucninistrarles sangre para cl desarrollo do sits o%inios.
Ojala prosigan tan fecundos cstos estudios del doctor
Zulueta para biers de Los colontbianos que debido it Los
ataqucs do los anopheles veil iucrma(las sits rcsistcmi-i,
fisicas, en grado till (lite iuutensas. extcnsioncs del tcrri-
torio Sc hall despohlado por Las end('nti(as malarias con
fa consigulente pcrdida de la soberarnia nac'onal en as
infinitas cotnarcas (lei Oriente. Y con la disminucion mov
marcada de la potcncialidad econontita tic otras mucli:cs
rcgioncs. algunas de las soaks, comp por cjciup!o la
cucnta (lei Atrato Sc acostuurhra a cousidcrar co1no iu.t-
(Ic(uada para la vida humana.
LA COLONIZACION ANI'IOQI'E \ EN EI-
000II)ENTE COLOMBIANO
(AN7-IOQITES'O COLONIZACION IN \A'ES'I ERN
COLOMBIA)
I'or James J. Parsons. 1949.
(Versi6n castellana, pr6logo y notas de Emilio Robledo)
El autor de esta obra hate una excelentc descripci6n
de las caracteristicas del hombre antioquetio y de sit
expansi6n a trav6s del pals. Explica muy bien Las causal
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
de las (Iilerentes emigracioscs c indica his cpocas de
colonizacion interna.
Fs excelente el croquis que nutestra el loco central dc
la poblacion antioquctia y luego sit expansion, ajustan-
(lose it las condiciones geografieas que, it sit vez, son
puramente clirmiti(as. Se explicit asi comp et calido va-
Ile del Cauca quedo excluido. to mismo que ]as tierras
nasty frias y paramunas de In Cordillera Central, de la
tnincera Ease de colonizacion.
Crco que dehe ser una norma inquebrantable la de
no prcscntar ningon croquis o niapa geografico de Co-
lombia sin curvas de nivel. Si esto se hubiera hecho, sc
comprenderiau mejor ]as rarisimas fornias especiales (lc
la colonizacion antioquei a it pesar de que el actor las
explicit mny Bien en cl texto. Pero falta aqui, quizas
or no haber toma(lo en cuenta el hecho geo-cartogri-
Ii(o antes citado, la interpret acion de la faniosa teoria
la "Cultura de Vertiente" (lei doctor Luis Lopez de Me-
sa. Esta sobresaliente figura intelcctutal colombiana, an-
tioqueno ademas, hizo falta en la excelente biograIia
del autor. Porque es precisamente Lopez de Mesa quien
desarrolla el interesante problenia, tanto desdc el punto
de vista cultural como social, de la posible -eniancipacion
(lei tropico" sobre la base de los Isech?os orograficos del
pais.
llesde luego, esta printery cpoca ha pasado y boy en
dia existen -digamoslo asi- dos corrientes nrtty dife-
rentcs entre si, que llevan la expansion antioquetla ha-
(iii otros departanrentos. La una, ]a agricola ya cono-
cida, v la segunda, la nueva, la (apitalista, que se ha
cxtendido mucho mas ally do la agricola, pasta Cali y
1'opayan por el stir, y Monteria y Lorica por cl norte,
Rasta alli ha silo seguida mas tarde por el canspesino
antioquctio que se encucntrt boy en las faldas de 1os
Farallones de Cali, en his Sabanas de Bolivar, en las
rcgiones del Collo (le Uraba, cii las sclvas (lei Carare
pasta en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Estudia el actor ]as caractcristicas de Medellin como
ciudad industrial sobre todo textil -cl ''M uuhester tic
Colombia''- y relacioua este hecho con las (ara(teristi-
cas (lei antioquctio (omo hombre trahajador (on la po-
breza (lei suelo y las ventajas do las niodernas conrtt-
nis-aciones. Mas adelante destaca el autor el hecho do
(lue la industria textil emplea sol)rc todo tnuchachas
iovenes, que son vigiladas y a(onw. jadas l or comunidades
religiosas.
Pis una lastima grande que el autor no haya cstu-
diado las relaciones cntre cl nioderno capitalisnut in-
dustrial y la iglesia Catolica mas a Tondo, puss este
hecho constituye cfentro de la sociologia be los paises
tropicales de la America, tin factor muy importante, La
falta de intcrprcta(ion de cicrtos Itcchos socialcs cs qui-
ia, el onico defecto que tiene el libro.
(lit problcnut que falto desarrollar es el de la rela-
tion enure la industr-a antioquciia, la de Medellin prin-
cipalmente, con la economia (lei resto del pais. Fs cxi-
dente tine Is prcdontinantc industria textil no eucuen-
tra ]as materias primas nacionales suficientes y las
areas algodoneras en el occidente be Colombia son Iimi-
tadas en extension y rendimiento. Precisamente, tin
grave problema national, no solamente antioqucno, es
el nuty niarcado contrasts entre el desarrollo de las ciu-
dades y el atrtso de los Campos.
El autor describe mny Bien el preeipitado crecimien-
to de Medellin y sus consecuencias en Jos servicios pu-
blicos. sobre todo en los higienicos. :lfirma que en nin-
guna ciudad de Colombia s' ven los contrastes de las
clases socialcs tan marcados emno aqui, debido en par-
se al factor geografi(o clue lirnita este centro industrial
a tin pequetio vallc.
Valia la pena liaber hecho on estudio comparaIivo de
Ivfedellin con otras ciudades, Como por ejcutplo Cali,
tine tienc por ubicacion geogrifica un innienso "Hinter-
land'' y una enorme potencialida(I futura, atin descono-
cida, ntientras que Medellin y sit valle, precisamente
por las razones geogrficas que produjeron las caracte-
risticas del antioqucio time posibilidades fttturas nuty
limitadas. Como Io anota miry Bien el autor, el pueblo
antioquctio se ha movido desdc San Fe de Antioquia
hacia Medellin v las mesetas cristalinas; be aqui, para
la penetracfon al Quindio, que fuC? sit mills hrillante
conquista; y dc esta ultima region, se csta cxtendiendo
a(tualntente hacia el Valle del Cauca. la region mas im-
portante (lei occidente de Colombia y la promesa mas
segura para cl futuro colmnbiano.
La description de la Ceografia Fisica esta tnUV bier
(Icsarrollada y cuenta con tin importante croquis be las
regiones fisiografi(as. t)uiza Ialto niarcar alli, en la zona
(lei batolito antioquctio, los pequenos Galles rellenados
(on ticrra de aluvion clue (onstituven la base para las
principles contentrecioncs (IC la poblacion. I'or to de-
m;is, cs excelente el estudio que hate cl autor sobre ]as
relaciun;s cntre la geologia y el hombre, analizando
sobre ]as bases do la eco-geologia, has fusutcs do la nti-
ncria (oro v (arbon) . y de la agricultura (cafe sobre
e.uelos rob roll:os) . La description fisiografica de la Cor-
dillcra Occidental esta Bien hecha. pero sal vez falta
mencionar, cuando se habla de introducciones de ma-
cizos batoliticos, los Farallones do Cali, into de estos
nrtcizos y precisamente el teas grande v el mas alto be
]a Cordillera Occidental, donde se est$n internando ya
los antioquctios. Otro hecho que se ha debido subrayar
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415ROO7500130004-0
VOL. I NUMEROS 6 y 7 - NOVIEMBRE - DICIEMBRE, 1950 NATURALEZA Y TECNICA
mas, es el de la topografia tan quebrada de esta cordi-
llera, muy diferente de la Cordillera Central, y obstaculo
decisivo pars la colonization.
El croquis de las zonal climaticas muestra mas bien
los pisos termicos, de acuerdo con la discriminaci6s de
la temperatura a mayor altitud. Por lo demas, creemos
que la clasificaci6n de Koopen es demasiado general
para ser usada en tin estudio regional de tanta comple-
jidad clitnaterica wino es el de ]a region comprendida
entre las cordilleras Occidental y Central y entre Cali
y Medellin, que ademas de estar sujeta a los factores
generates metereologicos y a.stron6micos esta regida por
tin regimen de clima local. Es de suponer, y esta com-
probado en el caso de Medellin, que cada valle de cier-
tas dimensiones se crea sit propio clima caracteristico
e individual, de acuerdo con sit vecindad geografica.
Solamente teniendo en cuenta este hecho, se explica
la regularidad de los vientos que en direction norte-sur
cruzan el valle a baja altura, lo que equivale a un juego
monzonico causado por cl conjunto geografico de los al-
rededores. El hecho de que en mayores alturas existe tin
regimen atmosferico distinto, comprueba solamente lo
anteriormente dicho, sin negar desde luego, su influen-
cia. Porque es necesario distinguir entre una circulacion
tie ]a atn16sfera baja, influida por ]a superficie terrestre,
y la circulacion atmosferica alta, que es general. Solo
mediante esta distincion se puede explicar el "Minifun-
dismo Climatico" de la region andina de Colombia.
Estas parecen ser las bases del clima en el valle del rio
Cauca y mas marcadamente aim en el valle del rio Mag-
dalena. En cambio ]as partes altas de las cordilleras es-
tan sujetas a tin regimen climitico muy distinto al de ]as
regiones bajas.
Es tambien excelente el estudio sobre la influencia
de las epocas lluviosas en el cultivo y las cosechas de
cafe. Los datos metereologicos oficiales que cita el autor,
son en extremo inexactos, ya que los instrumentos que
se utilizan para obtenerlos estan casi siempre mal ubi-
cados y mal controlados, en tal forma que el mismo
Jefe (lei Servicio Metereol6gico Nacional se expresa ro-
bre ellos en la siguiente forma:
"La mayoria de las cifras que se publican no son ve-
ridicas, asi cualquier persona interesada en deducir de
esos cuadros datos para utilizarlos en cualquier pro-
yecto y obra, cometeria lamentables errores..." De los
datos que cita el actor solamente los de Medellin (Fa-
cultad de Agronomia), Pato Mines Co. y Chinchina
(Centro Nacional de Investigaciones del Cafe), sin
exactor. Los datos de ]a mas alta y baja temperatura que
di el actor (33.5Q C.) pueden ser ciertas lecturas to-
madas de term6metros...; esas son temperaturas de re-
ccpt;iculos de mercurio en term6metros, pero nunca
temperaturas de un ambiente atmosferico. La tempera-
tura media que dio para Medellin la Facultad de Me-
tcreologia que fundb aqua el gobierno norteamericano
cn 1943, de casi 234 C. es falsa: fu% okbtenida con ter-
m6grafos en tin tercero y cuarto piso de un edificio de
cemento donde pululaban de continuo 300 estudiantes.
Es natural que resulte exagerado en mas de grado y
medio. La temperatura normal, reducida planimetrica-
mente de una grafica dada por on term6grafo registra-
dor preciso, es de 21.34 C. (F. Estrada E., opt6metra y
optico de Medellin) .
Habrfa silo bueno hater on estudio de las regiones
bioclimaticas de los diferentes pisos termicos que el au-
tor describe tambien. Asi por ejemplo, del actual terri-
torio de Antioquia pertenecen aproximadamente tin
55.2%%, a] piso termico calido, con tin 14.8% de la pobla-
ci6n total, de la coal 13.4% es poblaci6n urbana. El
pi'o tdrmico templado oeupa aproximadamente tin
24.5% del Departamento con el 60.6% de la poblaci6n
total de la dial, a sit vez, 33.5% es urbana. Los pisos
termicos fr]o y paramuno ocupan un 20.3% con el 24.6%
de ]a poblaci6n, de Ia cual, a sit vez 18% es urbana (to-
da en tierra fria) . Esta distribution nos parece de so-
ma importancia para el factor migratorio e industrial.
El cuadro sobre la distribucibn vertical de las plantas
economicas es exacto pero se ha debido elevar unos 800
metros mas, es decir, hasta donde sube ]a papa que jue-
ga un papel tan importante en ]a economia d'1 Depar-
tamento de Caldas. Por to demas, hate subir demasiado
el cafe cuyo ]fmite economiao superior no pass de los
1.800 metros. La parte sobre la vegetation espontanea
es excelente. Los estudios academicos sobre la pobla-
ci6n indigena, sobre ]a mineria en los tiempos espanoles
y sobre ]a agricultura, son verdaderos ejemplos en el
trabajo de investigacibn. Las observaciones sobre la re-
ciente politics agraria del Gobierno y sobre la agricul-
tura actual, sobre todo en materia de cafe y de pastos,
constituyen on trabajo muy completo y bien captado-
En el capitulo sobre crecimiento de la poblaci6n, ha-
bla el autor con toda claridad sobre las precarias condi-
ciones economicas, higienicas y sociales en que vive el
pueblo, a consecuencia de la fuerte industrialization,
y sobre sit reflejo desfavorable en el desarrollo biologico
de ]a poblaci6n.
El capitulo sobre el transporte muestra su desarrollo
hist6rico pero poco se ocupa de so situation actual.
As] por ejemplo, 28 cabeceras municipales, sobre 100,
no estan conectadas por la red vial del departamento y
9 tienen necesidad de utilizar dos medios de transporte
cuando menos: ferrocarril y carretera. En Colombia se
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415ROO7500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
VOL. i - NUMEROS 6 y 7 - NOVIE.MBRE - DICIIJMBRE, 1950 NATURALEZA V TECNICA
en la existencia de criaderos (le iguasas en el Cauca. Al
decir "yo Judo que Neochen jubatus haya existido a]
occidente de Los Andes Orientates, y mucho menos en
el Valle del Cauca" me referia a la especie considerada
en cuanto a sit distribuci6n geografica espontdnea, es
decir, sin que la di.lpersi6n natural de la espccie haya
sido afectada por el hombre (por ejemplo, ]levando e-
jemplares de una regi6n a otra para criarlos). En otros
terminus, aclaro que Bien pudo haber criaderos do-
mesticos de iguasas en el Valle (lei Cauca, mas yo sigo
dudando que el Neochen jubatus haya sido clemento
silvestre, es decir, aut6ctono de la avifauna aborigen de
aquel valle. Mi duda se fanda en consideraciones de
indole ornitogeografica y en el estado actual de nues-
tros conocimientos; pero no es mas que una simple dada.
que comp tal puede disiparse matiana a la luz de una
nueva y decisiva evidcncia. En cuestiones cientificas ocu-
rre con harta frecuencia que "dudando lleguemos a ]a
verdad".
Tampoco he dicho ("punto cuarto") que nuestro
mentado anade "no es on ave casi desaparecida porque
todavia existe en el Guainia, etc." Mis palabras textuales
fueron: "abunda en las regiones de Arauca, Casanare y
Vichada y llega osacionalmente al pie de la Cordillera
Oriental en el territorio del Meta", y adadi que en
ciertas 6pocas emigra hacia el Amazonas o mas al Sur,
"formando ingentes bandadas (observadas por Hum-
boldt en el rio Guainia) ". No he tratado, pees, do
"redargiiir" ningitn arguemento sino que lie comentado
cl simple y Llano hecho de existir el Neochen jubatus
en las regiones orientalcs de Colombia.
Abro aqui tin par6ntesis para manifestarle clue he
tenido sumo grado en ver corroboradas por Humboldt
las observaciones de usted sobre costumbres de alimen-
taci6n de Los indios suramericanos, precisamente en ]a
misma pagina en que relata lo de Las handadas de pato.s
carreteros enel Guainia o Rio Negro ("Voyage aux Rc-
gions Equinoxiales du Nouveau Continent" Libro VIII,
capitulo 23, p. 429). Dice el celeUcrrimo sabio prusiano
que en aquella regi6n, en Las 6pocas die migraci6n cte ]as
avcs acuaticas -dos veccs al aho- los indigcnas mataban
a los patos carreteros y otros; especies por millares, pars
alimentarse con sit carne.
Siguiendo con el "panto cuarto", le agradezco so acla-
raci6n respevao del sentido de la leyenda "Ave domes-
tics aborigen casi desaparecida en Colombia". En verdad
no se necesitaba tanta ret6rica pars, Uaccrme caer en
cuenta de que to significado por Listed era sencillamen-
te que la palmapeda-,en cuesti6n habia casi desaparecido
como ave domestica (y no como especie) en Colombia.
1Y c6mo interpretar6 el ultimo rengl6n del mismisimo
parrafo, en que Listed asevera que yo no conozco- a is
iguana? jual de las especies de iguasas? Pues hasty
ahora yo conozco no s61o una sino tres especies dis-
tintas asi llamadas en Colombia (teniendo en cugtnta
la variantc yaguasa) y, segue parece, ahora tendreino,
clue agregar on cuarto miembro a esta homonimia ver-
nacula: el Neochen jubalus que, al decir de Andre, era
tambien conocido con el nontbre de iguasa en Tulua.
Los pantos "quinto" y "sexto" de su replica no hace
falta disfcutirlos.
Antes de terminar, me permito hacerle notar que vo
no he negado Jos meritos del renombrado colector na-
turalista Edouard Andr;. Ni siquiera me lie referido a
e] en mi carta del 29 de julio. Si Andre afirma que e!
66 y adquiri6 ejemplares de "Chenalopex jubata" (es
decir, de Neochen JOhotus) en Tulua estoy dispuesto
a darle todo el crCdito que tan acucioso naturalista v
observador merece, maxime cuando la descripci6n que
el da -y que Listed transcribe- corresponds miry bitn
a la espccie mentada. Estoy tambien dispitesto a creer
clue los moradores de Tulua habian logrado -en tiem-
pos de la visita de Andre, que fu6 en 1876- domesticar
on pato clue ellos Ilamaban "iguasa" y que palmipedas
de este nomhre ban sido o son todavia objeto de cr a
en Montenegro (Caldas) y en el parque frente a la Ca-
tedral de Manizales. como informa ci profesor Obando
Marin, citado por Listed. Anoto solamente que las igua-
sas (lei parque de Manizales no son Neochen jubatus
sino la verdadera iguasa vallecaucana y caldense (Den-
drocyg)ja autumnalis discolor) segun me to ha informa-
do don Jose Ignacio Borrero, encargado may competence
de la secci6n de /,oologia (lei Instituto que dirijo, v
conocedor como ci que tnis de la fauna anatida colom-
biana.
No es raro encontrar Dendrocygnas, principalmente
la aulumnalis y en ntenor cscala la viduata y atin mends
la bicolor, en cautividad en Jos patios y corrales de tie-
rra caliente. Yo lie tenido las dos primeras especies en
mi casa, cuando residia en Barranquilla. Y en cuanto
al Neocheu jubatus, aqui cn et Instituto tuvimos dos
ejemplares cautivos durante varios meses; pero eran
muy ind6ciles y el macho acometia con furor a los in-
cautos que se le aproximaban, golpeandolos con sus
alas y tratando de herirlos con las fuertes "espuelas"
que Ilevan estoy anades en el nretacarpo. Si todos sus
cong6neres sou de tan agrio caracter macho me temo
que las indigcnas "pastoral" que vi6 Andre sufrieran
mas de tin susto y desagrado. Con raz6n que el artists
las pint6 tan desgarhadas y pructentemente armadas
de largo varej6n, que quizas les servia mas de cayado
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415ROO7500130004-0
VOL. 1 - Nt)MEROS 6 y 7 - NOVIRMBRE - DICIEMBRE, 1950
defensivo que de b.iculo pastoril. Sin embargo, es hecho
oonocido que Los moradores de los Llanos del Orinoco,
en Venezuela, tienen nuty a menudo patos carreteros
domesticados.
Finalmente: salvo el dato unico de Andre -que como
lhcnios visto se refiere tan solo a ejemplares domestica-
dos no se enctientra en la literatura cientifica anti-
gun ni nioderna, que trata de las anhtidas americanas,
ningun indicio que permita conjeturar qua el Neochen
jubatu.s existi6 alguna vez en estado silvestre en el Va-
lle (lei Cauca. I'udo seceder que la especie fuera llevada
ally por traficantes procedentes de la region donde ella
>;c (ria esponthneantente (a] oriente de los Andes) y pudo
ser que los caucanos la adoptaran como ave domestica,
dhndole el nombre de iguasa por analogia con la igua-
,a de aqucl valle (Dendrocvgna autumnalis discolor) .
Ahora Bien, -i algun dia Sc Ilegare a comprobar sin
lugar a Judas que el Ganso clef Orinoco o pato carretero
de los Llanos colornbo-venezolanos, ntarrecao tie los bra-
silenos, existi6 en estado silvestre en el valle del Cauca,
sera este 1111 descubrimiento de positivo interes en el
estudio de la clistribucion geogrhfica tie las ayes neotro-
picales.
Ruegole disculparme por to largo de esta comunica-
66n y aceptar nmi muy cordial saludo.
Atentamente,
Bogota, noviernbre 12 de 1950.
Senior Doctor
Don Armando Dugand, Director del Instituto de Cien-
(las Naturales de la Universidad Nacional.
L. C.
Estimado doctor:
He recibido so atenta carta, duplica a una replica
ilia aparecida en NATITRALEZA Y TECNICA, NO 5.
Con cl mayor gusto e interes he pedido al Director
de dicha revista que se sirva dar publicidad a sit im-
portante alcance cientifico puesto que contiene tin va-
lioso aporte al mejor esclarecimiento del tan ignorado
pretirito americano. Ojala que mis estudios sigan me-
rcciendo el honroso puesto de ser considerados por its-
ted y que ast, indirectamente, contribuyan a galvanizar
la inquietud de nuestros jdvenes discipulos universita-
rios, tan amantes de la polemica, la discusi6n y la serena
exposici6n de los argumentos.
Aprovecho esta oportunidad para renovarle las segu-
ridades de mi mhs distinguida consideraci6n y estima
personales.
En los parques del Valle y' en este de Palmira, hasty pace
poco tiempo se criaban las guasas tradicionales, que
eran las aces domesticas de los aborigenes caucanos.
LAS FORMAS DECORATIVAS... (Cont. de la prig. 32)
se hate use del cordero, del buey. Los simbo-
los del arte chibcha son simbolos de su reli-
gion y ante ellos advierte el indigena la pre-
sencia misma del ser divino.
Las imagenes de la iconografia que hasta
ahora se han identificado como representacio-
nes de divinidades, nos permiten suponer que
los distintos signos, inspirados en la fauna lo-
cal, son representaciones de sus personajes
mitolbgicos. Las investigaciones que realiza-
mos en este terreno, nos permiten adelantar
que es posible localizar los simbolos del te-
rrible Tomagata, del dios Con, -personifi-
cacion de la fuerza y origen de los terremo-
tos-, de Bachue, madre de la humanidad.
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415ROO7500130004-0
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
La Refrigeradora
a petroleo
"ELECTROLUX"
No importa donde us-
ted viva, los beneficios
de la Refrigeradora
"ELECTROLUX"
estaran a su servicio.
Es la Refrigeradora de
larga vida que le darn
satisfaccion en cual-
quier lugar que usted
la Ileve.
PREFIERA
LO MEJOR:
FIItC1OIIJX"
Carrera 8a. No. 20.51 - Bogota - Por Telegrafo. "Electrolux"
05
0
AGENCIAS EN
0
0
TODD EL PAIS
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0
pallad
es a la
.
inforn' r, 'all
pido _ fsC P.91
pip
?? cc?$ p G.
15`?
~xc`USivos Patio
9 '0 V
yendedoCO ogricolas
? ~ractoRPILI-~R e0105
SATE 1mq\el"
;Olt Sus
No se preocupe si sus terrenos de cultivo estan Ilenos
de lodo a consecuencia de este largo invierno; podra
trabajarlos perfectamente con el TRACTOR CATER-
PILLAR DIESEL D-2, que est6 especialmente diserado
para trabejar en toda close de tierras, no imports las
condiciones en que estas se encuentren.
El manejo del TRACTOR CATERPILLAR DIESEL 0-2
es muy sencilla y facil de aprender
NTERNATIUNAL GENERAL ElEC1HIC,S.A.(INC.)
I Bogota Barra.:quI I I a Medellin Call
Qfrecemos a usted on cornpleto servicic mecanrco y do repuestos,
Approved For Release 2002/05/07 : CIA-RDP83-00415R007500130004-0