PUBLICATION DEDICATED TO SPANISH AGRICULTURE

Document Type: 
Collection: 
Document Number (FOIA) /ESDN (CREST): 
CIA-RDP80S01540R001500160003-1
Release Decision: 
RIPPUB
Original Classification: 
R
Document Page Count: 
40
Document Creation Date: 
December 22, 2016
Document Release Date: 
July 9, 2012
Sequence Number: 
3
Case Number: 
Publication Date: 
June 11, 1953
Content Type: 
REPORT
File: 
AttachmentSize
PDF icon CIA-RDP80S01540R001500160003-1.pdf15.18 MB
Body: 
Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 STAT Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 JUEVES, 28 DE MAYO DE 1953 SUPLEMENTO DEDICADO AL CAMPO ESPANOL PRESENTE & FUTURO ~- CAMPO ESPANOL EL (antj;o c.spaAol cu. Madrid. Esto es lo que en sinte- sis signijica la j Feria Internacional del Campo que ahora se cclcbra. Los productos de nuestra agricultura, co que ha salido de las manos de nuestros labradorek tlesde el pegujalcro andalu,: al casero de Vizcaya, pasan- do por el labranlin de Castilla, junto at agricultor de printer orden, orgulloso de sus rendinaientos y de sit tec- nica. En el transparcnie marco de la Casa de Campo puede lograrsc una vision, en sintesis, de to que es y representa el caanpo espahol, de sus frutos, de su gana- deria, del_modo de vivir de su gente campesina y tambien de sus productos para el futuro. Presente y futuro, sin- teli=ados, simplemenle expuestos. Con este numero extraordinario que ofi?ecemos al Cam- po ante so Feria; se pretende-y Dios nos?libre de frases excesivas-dar una tercera dimension, la del tiempo, al c?uadro que se expone; resumir en sus grandes lineas to que on la.economia espaitola represents la 'agricultura..., lo que so le debe y lo quo de. ella se espera; el papei quo juegan sus principales productos, desde el trigo, del quo El Campo espanoI, en Madrid el aceite, que lleran el aroma y el sabor tie Espana a todos los rincones del mundo. Quince auios hen transcurrido casi desde nuestra gue- rra; muchas heridas ha habido que restanar y frente a mochas adversidades a incomprensiones ha habido que luchar, pero hoy puede decirse que la agricultura se ha recuperado iotalmente, y on muchos de sits aspectos ha batido sus pro pies marcas. Que nnnca, en tan corto es- pacio de tiempo, so ha invertido tanto en su mejora, y que nunca tambien el hombre de la calle ha sentido la preocupacin : y la importancia de lo quo en su vida el Campo - signijica. Se ha caracteri ado tambien on esta epoca, dentro de las naturales limitaciones, por una po- 7 oll L -429 TEL. . 25.0? 2507 -2! N -~-n~ SUCURSALES 14ADRID-MAALAGA moo SALANAMOOAS?ROYAC -EST UFA$ Q _. a DE CAFE-BgLAN2A. ^ ~untc~r~a Intensificar in producoibn, primordial obje- tivo del nunisterio de Agrioultura. De- claraciones en exclusiva para YA del ex- celentisimo sefor don Rafael Cavestany, nyinistro de Agricultura ........................ 3 Figueroa ..................................:....... 5 El trigo, Ia primera riqueza de Espatla. Por Emillio G. Aydu ...................... 6 y T La eoseeha de patata\ solo es superada en valor per in del trigo ..................... 9 y 10 Hoy se produce en todo el mundo mis vino del que se consume ..................... 11 y 12 El 40 por 100 de Ia produoci6n mundial de aceite se obtiene en Dspaila ......... 13 y 14 La naranja espaSola se exports a todo el mundo ....................................... 15 y 16 En 37 provineias se cultiva In remolaeha... 17 Nuestra ultimo coseoha de algod6n cubre el 18 per 100 de las necesidades de Is industria .................................... 18. y 19 Espana produce ya el tabaco que neeesita. 22 Realizaciones agricolas de Is Caja de Abo- rros y Monte de Piedad de Zaragoza, Arag6n y Rioja ...... ....................... La agriculture espaiola ha ? de. mejorar 841 producei4n en el futuro. Por Em Lio de en Espafa. Por Miguel Odriozola ......... 25 101 ague de rlego, vital pars el desarrollo de In agricultura ........................ 26 y 27 La mitad del suelo espailol est5 oubierta de montes ................................. 28 y 20 En Europa falter madera ............ 30. 31 y 32 Para aumentar is producci6n, basta em- plear semillas selectas. For Angel Ands. 33 Los servicios de' labored meelinico y de cre- dito agrioola ........................................ 34 Espana puede fabricar sus propios hibri- dos de maiz. Por Vicente Boceta... 35 y 36 El agricultor tiene hoy que hacerse mecs - nico. Por Eladio Aranda Heredia ... 37 y 38 El 64 por 100 de In superficie cultivada se explota directamente per sus propieta- rios. Por Luis Garcia de Oteyza ......... 39 Mds de treint mil rmillon-, de pesetas vale inuestro gatrado. For Aurc!iano Quin- tero .......................................... 23 y Dos tipos bdsieos de Is ganaderia porcina Fotografias: Archivo del Servicio de Ca- pacitaci6n y Propaganda del ministerio de A,gricultura, Santos Yubero, Instituto National de Colonizacidn e I. N. I. A. cion y mejora de la produccion agricola y de an equipo. Algunos pasos decisivos se han dado en este scntido. Recoger este clima ha sido tambien uno de los objetivo8 del nitmero que con motivo do la Feria se os ofrece. Dios nos libre de repetir esa afirmacion de que Es- pana es an pais entinentemente agricola; que este tipo de economia ha de predominar sobre la industrial; tam- poco que a la diosu de los tieinpos modernos, que se llama industrialiyacion, se haya de sacrificar todo. Sobre los tres ejes en que la economia tie ester epocu se ha de proyectar: crecimiento de poblacion, pleno empleo de los medios productivos y amplilud de espacio economico, ei crecimiento de la potencia industrial y la intensification de la agricultura son procesos simultaneos, constituyok, las dos ruedas de an mismo carro. Si uno aumenta 44 dit metro, tambien la otra ha de hacerlo, si no se quiepfi que el carro pierda el equilibrio y vuelque. Ni la induf tria puede sostener su desarrollo si no se bass en unn eficiente agricultura, ni esta ultim.a puede me;orar stiff rendimientos sin una industria calla vez mps poaM'W* depende nusstro .,_..-1. - _ .__....7 p Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80SO154OR001500160003-1 Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 WAGONS - L1TS1/ COOK (A. V. G. A..T. num. 5) Agencia Delegada de la Feria Internacional del Campo ESTE CERTAMEN: OFRECE A LOS SERORES ASISTENTES A ADEMAS DE LA RESERVA DE PLAZAS', EN :LOS COC.4ES-CAMAS Y COCI`ES- COIEDORES a BiUetes de ferrocarril pagaderos en pesetas. BAhCO ESPAftOL. DE (REDITO Domicillo Social: ALCALA, 14 MADRID Capital deaernbolsado .... Pt". 337.500.000,00 Reeervaa ............. 433.967.117,37 0 447 DEPENDENCIAS EN ESPAfJA Y MARRUECOS 0 SUCURSAL DE MADRID AIIcala, 14, y Sevilla, .3 y 5 EJECUTA BANCARIAMENTE TODA CLASE DE OPERACIONES MERCANTILES Y COMERCIALES ESTA ESPECIALMENTE ORGANIZADO PARA LA FINANCIACION DE ASUNTOS RELACIONADOS CON EL COMERCIO EXTERIOR SERVICIO NACIONAL DEL TRIGO LIBRETAS DE AHORRO SUCURSALES VRBANAS MN MADRID Glorieta de Bilbao, 6.-Atocha, 22.-Plaza del Emperador Carlos V, 8.- Velazquez, 29 moderno.-Barquillo, 44.-Plaza del Callao, 1.-Plaza de la Cebada (calle de Toledo, 77 moderno).-San Bernardo, 40.-Plaza de la Independencia, 4.-Glorieta de Cuatro Caminos (esquina a la calle de Artistas).-Alberto Aguilera, 56, y Guzman el Bueno, 2.-Conde de Pe- Salver, 14.-Mayor, 41.-General Ricardos, 177 (Carabanchel Bajo).- 9errano, 51.-Fuencarral, 4.-Miguel Angel, 16: Bravo Murillo (Viria- to, 1).-Vallecas: Avenida del Generalisimo, 36 ? Viajes todo coomprendido. ? Viajes al extranjero, personales y en grupo. Pasajes en ba;cos (todaa:lasCopapanfas . ? Bi,lletes de avion (todaa jas Co:npanfas ? Excursiones locales. ? Reserva de habitacione$ en hoteles de lie Europa occidental y America: ? Informacion gratuita: sobre proyectos de viaje. Para Europa. Reserva 'de asientos en loa trenes. Y LE SUGIERE LAS SIGUIENTES EXCUR-. SIONES CON SALIDA DE MADRID: Madrid: Vista diaria, por la manna. Ma": Visita diaria, por la tarde. 1V id de nache: Inauguracivn en sep- tieanbre. El Foorilsi: Excursion diaria, incluido al- , Tt Excursion d i a r i a, incluido al- muerzo. Arenjuez: Todos los jueves y domingos, in-- * cluido almuerzo. Segovia Y La Grskja: Todoe los docningos, incluido almuerzo. Avila: Todos los dorningos, incluido al- muerzo. Andeul+tteia: Todos los sabados o martes, vi!-, sitando Cordoba, Sevilla Y Granada. Para toda clase de inf ormes dirijase usted a la oficifla que la Companfa tiene instalada en el "stand" del COMISARIADO DE LA FERIA DEPENDENCIAS DE LA PROVINCIA DE MADEH) o a cualquiera de sus Agencias de Magid Arganda del Rey - Ciempozuelos - Colmenar Viejo - Chin- hhon - Getafe - Navalcarnero - San Lorenzo del Escorial A ~"+ Xle- A _ bra Setelo_ 14L v Palm ~e Declassified in Part -Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80SO154OR001500160003-1 r N neves 28 de wayo de 1953 Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 lueves 28 de mayo de 1953 de Agricultural, Intensificar la produccion, nuestro primordial objetivo [MPOSI BI LI T A RIA - LA V UELT A A EPOCAS DE PEN URI A Y A SU INEVITABLE SECUELA DE RACIONAMIENTOS kyuda con caracter preferente al modesto propietario a traves de la labor. de ' concentracion parcelaria CON EL ORDENAMIENTO DE LOS CULTIVOS Y LA CREACION DE RESERVAS SEC EVITARA EN EL FUTURO TODO - DERRUMBAMIENTO DE PRECIOS ? Li ministerio seguira cooperando con toda eficacia a la mecanizacion del campo espanol NO PUEDE EXISTIR EXPLOTACION ECONOMICA RENTABLE DONDE LAS PARCELAS SEAN DE EXTENSION REDUCIDA Honramos las pa,ginas de es- te extraordinario, dedicado al Campo espanol, con las intere- eantes declareiones quo el ex- -celenisimo senor ministro de ,Agricultura, don Rafael Ca- ;vestany, ha tenido la ateneion de otorgar a uno de nuestros redactors en exclusiva para YA. --a Que medidas, senor minis- tro, considera mss adecuadas pa- ra conjurar el peligro de que ell as pueda padecer en el futuro penuria y escasez de productos ali menticios basicos que hagan necesarias grandes importaciones e incluso una vrrella a in politica de racionamiento f NUMEROSAS DIFICULTADES ECONOMICAS SUPERADAS -Desde la terrninaoi6n de nueo- tra Cruzada haste h'ce poco mar tie un an o, los espafioles ban tenido quo superar un dilatado periodo de diilcultades econbmi- cas. emanadas principalmente de las destrucciones sufridas duran- to> la contiendapor nuestra agri- cultura y nuestra ganaderia, muy especialmente on aquellas porciones de nuiestro territorio que mss tiempo: tardaron en ser liberadas; situation que vino a agravar la adversidad de las air- cunstancias meteorol6gicas y el aislamiento a que nos tuvo redu- cidos La incomprensi6n do gran parte del mundo exterior. Hu- bimos do vivir do nuestras esca- sas reservas, sin ayuda de nadie, poniendo a prueba el espiritu de patriatismo y in eapacidad de sacrificlo de nuestro pueblo. Sin embargo. hoy 8a puede decirse que Espana no solo ha consogui- do producir en cuantia bastante para atender a sus necesidades do alimentation mss fundamen- tales, sino que, si so actua ra- cional y previsoramente, tambibn se encuentra en condiciones do soportar con holgura cualquier eontraoci6n que, pueda operarse en el volume* do Ins cosechas futuras de dichos productos ba- sicos. Ahora bten, para la obten- cAere de ere resultado, que una vez conseguido imposibilitare. to- da vuelta a epdcas de penuria y a su inevitable secuela do raelo- namientos y otras medidas de intervention restrictive del con- sumo, es preciso desarrollar una politics encaminada a fomentar y exigir un aumento del rendi- miento de nuestro suelo median- to una explotacion mss intensi- va del mismo. dotando al agri- eultor de los medios que la tec- nica moderna ha conseguido (maquinaria, semillas selectors, abonos, etc.); cstimulando cficaz- mente con auxilios su iniciati- vn, muy especialmente cuando bsta se encamina a la transfor- macitn del suelo; suipiiendo o cumplimentando el Estado la as tuaci6n particular cuando se re-- quiera La :realizaclbn do obras que desborden los limiites de la capacidad p r i v a d a e incluso adoptando medidas coercitivas quo obliguen al agricultor a ex- plotar su tierra en forma ade- cuada y a obtener de ella los indices de productividad do quo sea susceptible. _ ` LO PRIMERO, INTENSJFICAR LA PRODUCCION En una palabra, la actividad del ministerio de Agricultura ha de tenet coil o objetivo primor- dial intensificar la production agricola espaiiola. Hemos do con- seguir que el gran propietarlo y el mediano dediquen su esfuerzo y of producto de su ahorro a in- crementar el rendimiento de sus predios antes quo a aumentar 1a extension territorial de los mis- mos. En cuanto al modesto pro- pietario, ademas de prestarle, con earacter preferente, In ayu- da que razonablemente deman- de, este ministerio so propone, a travis de In labor de concen- tracidn parcelarla, iograr quo la explotacion do la pequena pro- piedad se situe bajo los auspicios do la tecnica, como sistema que nos love at logro de aquel ob- jetivo. NO HABRA DERRUMBA MIENTO DE PRECIOS -i No podia ocurrir que el au- Importantes declaraciones para YA del ?ministro . don Rafael Cavestany men to de producclon, consecuen- cia, entre otr'ds cosas, de in crea- tion de nuevos regadios y de in mejora en la tecnica y en los me- dios de explotacion, se traduzca en esporadicos derrumbamientos de preciosf gQue medidas cabria adoptar para estabilizai estos ul- timos? Tn realidad, podemos afir- mar quo ese peligro es aun muy remoto, Ademas, entiendo quo ta- les aumentos de producclon ten- drran an caracter pragresivo; por lo que, dentro de ciertos Iimi- tea, nunca reran ti sorbitados, pups i6gicamente el balance no puede hatierse en calla cosecha, sino en periodos de tlempo mar dilatados, durance ouyo trans- eurso taimbl6n ha do producirse un paraleto au-nento de las ne- oesidades del consumo, nacidas del incremento cada vez mayor de Is poblaci6n, del proceso de industrialization que so halls en maroha y que demand'are. una eantidad creciente de material primes y, flnalmentee de un as- censo general en el nivel de vi- de de los espanoles qua haga posibles unos indices do consu- mo superiores a Los actuales, que son de notoria austeridad. ORDENAMIENTO DE ?_OS CUL- TIVOS Y CREACION DE RESERVAS A Las circunstanelas enumera- das deberan sumarse medidas del Gobierno que, do una parte, vayan estableciendo un ordena- miento de los cultivos, limitando unos o favoreciendo otros, segun sea at signo de Las producciopcs y Ins necesidades nacionales; y do otra, estabilizando el merea- do no solo con una agil politics de comercio exterior, sino tam- bi6n mediante in creacidn do re- serves que permits al Estado ae- tuar, a traves de los organismos competentes, influyendo sobre la oferta y la demanda del modo y en of sentido que en cada caso aconseje in coyuntura economics para mantener un nivel de pre- cios a la par asequibles at con- sumidor y remuneradores para el productor y asegurar un su- nainistro regular y constante Pa- ra la satisfaction do las nece- sidades naciorales. LA MECANIZACION DEL CAMPO. CONSTAN-TE PRE,. OCUPACION DEL MINIS- TERIO -Sabemos que la mecanizacion del cambo espanol constituye una preocupacion constants de su ex- celencia. iCree que tardara mu- cho en desarrollarse nun indus- tria nacional de construction de Iractores q u e permita atender nuestras necesidudes f -En e f e c t o, preocupaei6n constante del ministerio de Agri- culstura viene siendo, como ya he dioho, doter a los agriculto- res para el labored y obtencion do Los productos agricolas de elementos mecanicos eficientes, cuyo empleo permita ahorrar a7 trabajador agricola we denoda- do y agotador esfuerzo muscu- lar y que, al misnuo tiempo, re- valorice su trabajo y convierta a este en una funci6n do gobier- no do la intefigencia y la destre- za sobre la maquina. En t?1 sentido, me as grato PO- der aftrmar que es ya may con- siderable at volumen de la la- bor realizada con la ayuda de la industria national y do nues- tro comercio - exterior. En euan- to Si futuro, es lOgico esperar quo, dada- la necesidad que aho- ra siente el campesino de poder hater use do los adelantos quo la tecnica ha conseguido para una mejor y mss racional explota- cion del suelo, la industria na- cional ha de procurar, en inte- res del pgls.y en el suyo propio, doter at mercado de esos ele- mentor mecanicos qua el camlpo necesita y demanda. Claro es quo no quiero decir con esto que propugne una autarquia absolu- ta pans la satisfaction de esas necesidades, puss ha dp tenerse en euenta quo La fabrication de d'eterminados equipos, por su eomple jidad o on escaso meroa- do, quint no sea economics; no pudiando liarnpoco pierderse de vista las exigencies de nuestro c omercio exterior, que hare. on muehos casos aeonsejable con- tinuer importando paste de toda era maquinaria Agricola. NO ES ECONOMICA- LA EX- PLOTACION DE PARCELAS REDUcIDA S --,La politica de concentracion parcelaria, iresponde a in nece- sidad de corregir uno de los gra- ves defectos de in distribution de nuestra propiedad rural? . Cree su excelencia que in excesiva con- centracion debe ser objeto de me- didas correctivas? -La politica de concentracion parcelaria que so ha iniclado no %: r dedegectos ndo distribuclOn de nuestra propledad rural, en cuanto se relaciona con el as- pecto juridico do la tenencia o de la posesi6n. A mi juleio, Ia concentracion parcelaria as necesaria, porque no puede existir explotacion goo- nomioa del suelo donde 6sta sea do tan reducida .extension quo no permita conilevar el gasto que representa tip avance en la tecnica de can explotacion y don- do a veces el tiempo invertido on el transports de los elenven- toe neeesarios a in parcela as mayor quo el del trabajo que se pueda verificar en la misma. Creo que la mayor producclon unitaria deseada y at manor cos- te, por tantor del producto cose- chado mirando con ello at inte- rAs no solo del que produce, sino tambidn del que consume- no son do posible consecucion sino en exters;iones determina- das, tanto mayores cuanto me- nor sea so grado do fertilidad. Por ello as lugico que al tener que definir y considerar como re. a r g i nales y antiecon6micas I muchas parcelas de las quo hoy dia ester saipicado el suelo de Espana, no hays mss remiedlo quo iniciar una tarea quo la economia general del pals ester reclamando, sin pensat para na- da en el aspecto posesorio, sino exclusivamente en el economico y social. Es muy cierto que tambien se da en Espana, muy especialmen- to on determinadas regions, el ten6meno de excesiva concentra- cion do La propiedad rustica, y, on este sentido, podemos afirmar que Is mesa circunstancia de la dilatada extension de un predio no representa inconveniente do orden economico para el pals, at su explotacion so ileva en debi- da forma para iograr que rinds to que tecnica y econonsicamen- te sea posible, a base de culti- vos que interesen a la economia general equilibradamente y siem- pro quo el empresario cumpla satisfactoriamente sus deberes social". En cambio, es evidente que en muchas ocasiones pods calificarse de excesiva una con- cehtraei6n no en atencion Tanica- mvte a la extension de terreno que comprenda, sino por la mala llevanza de la tierra, tanto en el orden economico como en el social. La ley de Explotaciones Agra- rias Ejemplares tiene, entre otras cosas, eats mision: la de descu- taciones un todo organico, quo on grande o en pequeiio, hacen de su propiedad y de sus explo- tacionos an todo organico que sirve por igual al interes del am- presario, at de los hombres del campo que al suelo estan Iiga- dos $ a los do is economia gene- Lo que dio el campo espanol PR000CC/.OA/ EN 0 !U /N TA L ES METH/COS PROMED10 DF 1950-51-52 36.5 X000 TRIGO I~ nih 17.419.woO0 CEBADA 5.920.000 MAIZ IGRANO) 2I7 29.00 ARROZ HABAS 6 2.000 (caanro) 21 ir. 000- LENTEJAS 1.625. 80~00 GARBANZO 000 Pig. 3 UVA. (M1/J4 V/N/F/CA N 15.i4B1.ooo--LVINO 1I Li 251.Onc ALGODON 36..0' 28.000 PATATA /Exh~as rtco/a). ACEITUNA (VEROEALZAR 46.94455.000 3.406.000 REMOLACWIA AZUCARERA Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 Pig. 4 Jaeves a de mays de 1953 R~aliza~i~n~s agricolas de la Caja de Ahorros ~~ Monte de Piedad de Zaragoza, Aragon y Rioja 4 3o actuacian en el agro, aragones y riojano. -Una institucion de ensenanza agricola - y ganadera modelo. - Las semillas seleccionadas de hibridos dobles de maiz La ^.aja de Ahorros y Montes de P edad de Zaragoza, Arag6n y Rio- ja, una de !as Entidades que mats se.?distinguen en el fomento de Is ecunomia agricola del pals, estara presente en la Feria Internacional del Campo. en el pabell6n cons- truido por ]as Camaras Agricolas i las tres proviucias aragonesas. Da entra a dicho pabellon una magniflca. reproduccion de la his- torica Puer.la del Carmen, de Za- r- roza, testigo de tentos heroismos t jrante los asedios que sufri6 la capital aagonesa per las tropas napole6nicas, constituyendo una representacion simbolica que nos liable de otros sacrificios que tie- nen lt.gar diariamente en nuestro suelo, por Jos hombres de una ra- za vsiril y d.' fuerte espiritu, en lu- cba constante Contra las adversi-. dades cli matol6gicas, que h a c e n muy dificil su vida on los cam- p-a do Monegros y Cinco Villas, de tierras siempre sedientas; gen- tee que saben del trabajo duro en las fertiles hUertas aragonesas y nojanas y de Ia ispera Vida en las montanas pirenaicas y turolen- sea, en un esfuerzo infatigable por arrancar del suelo aquellos pro- dactos agricolas que son la base tie la eonomia del pass. En este conjunto de esfuerzos sties a rate lad caaltidades que el no podia falter la aportacion do Ia Caja A. Ahorros a Monte de ministerio de Agl'1CUItura dediCa i Piedad de Zaragoza, Aragon Y R ja,? cuyas oficinas, extendidas per w63 de an centenar de pueblos aragoneses y riojanos, sienten pal. pi,tar Como suyas propias las in- quietudes de nuestroe hombres del casnpo. Muy interesentes son the tareas eeon6micas cue realiza la Institu- ciin que nos ocupa. Gracias.a e l l s , muchos pueblos b a n vistO mejoradas las condiclones de Vi- da de sus babitantes, merced a los Lsstalaciones deportivas de la Class de Econoenla Rural de Nuestra Seftora de Cogullada (Zaragoza) cr&ditos que lea ban side conce- didos, los cuales lea hen permit!- do ver heohos realidad proyectos anhelados durante muchos aiios, Como alcantarillados, traidas de agua, instalaciones de alumbredo y telef6nicas, etc. Otras veces, son los Sindicatos, Cooperativas y otras asociaciones al servicio de los agrl- cultores los que ban endontrado on la Caja de Ahorroc la ayuda necesaria para la oonstruccl6n y arteglo de sus sistemas do riego, pare la puesta en marcha y ejecu- ci6n de nuevas instalaclones y am- pllacidn de lea exlstentes, pare antieipo en el page de los produc- toe agricolas le sus asociados y otros. Muchos labradores on boy propietarios gracias a lea prester *t'os agricolas' empleados ea )a ~ilrtceladl6n de grandes? latifun ilea y cads ' dia son iAilisbdaa ert-ntiosas aportaclones on le Cue- mente logradas, capaces de llenar por complete lad mayores exigen cias de 'los m6todos pedagogicos actuates. Sus aulas, laboretorlos, talleres, biblioteca, salon de ectos y el rec- to del edificio constltuyen an con- junto docente insuperable y el estl- lo arquitectonico ha t r a t a d o de armonizar el sentido artistlco tra- didbnal eon cuantos elementos pre- cise Is actual educaci6n. Al lade del monasterlo existe una granja modelo, que c um p I e dos funciones esenciales: el autoabas- tecimlento de la escuela y ]a prac- tice en sus Instalaciones de gaili- neros, vaqueria, apriscos, cochi- queras, etc., etc., de las-ensehanzas te6ricas que reciben lot alumnos y que tienen su complemento en ]as prtlcticas de cultivos, que en la huerta y en una regular extension de terreno se realizan constante- mente bajo is direction de un -per- sonal t6cnico apropiado. Rermosas instalaciones deporti- vas y una magnifies iglesia com- pletan el conjunto de esta intere- sante obra. Coda afio, Ceres de an centenar de alumnos, que se eligen entre lea mejores de una pleyade de aspi- rantes, todos ellos h]jos de agri- cuitores aragoneses y riojanos, se distribtsyen entre los cuatro cures de que consta el plan docente y desarroalan un variado y eficaz plan de estudles. En regimen de Internado, que produce una fotmacion mad Com- unos cinco kil6srvetros de la Ciudad, Lien instalada Ia Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragon y Rioja la Casa de Econo- mic Rural de Nuestra Senora de Cogullada, nombre que distingue a un magnifico Centro de formacion profesional, agricola y ganadera. La Casa de Economia Rural es una de las obras predilectas de la instituci6n, y ells, junto con otras -obras sociales que atienden. fines, muy variados, cumplen una misi6n social de mejora Individual y ciu- dadana, siende soatenidas con una .parte de lea-ganancias que la Caja de Aherne obtlene en sus ejerci- Cies econ6inleos. Situada o Casa de Economia en el antigue monasterlo.de 'Cogullar j6ra de fracas i'-inata)aciones ad--I a este Centro de estudtes de com- quizicl6n de semillas, etc. Si unt-f pletisimas instalaciones pertegta-, del Servicio Nacional del Cr6dito Agricola y. que son distribuldas per mediaci6n de It Caja de Aho- rros facilmente se ad v i e r t e la trascendencia do la labor de la misma en pro del desarrollo de la economla- agrarla de las zones del Ebro Medio. ILA CASA BE ECONOMfA RU- RAL DR NUESTRA SEigORA DE OC (GULTADA En plena -huerta zaragozana, a da, de gran antigueap.4 tradlci6n, se has realizado ebras 'de adapter ci6s de 3d leja fabrics pare' doter galardon pare eats Caja de Abe rres el baber sido declarada entl- dad colaboradora del Inatituto Na- Dnal Las semillas de los hibiidos de se obtienen mediante crusts. mienios apropladoe de Upon rope. dales, beataoanseguir una eemi ila que agrupa todas lad buenas earacteristieae 'de los maices de que precede, es decir, que viene a ser an maiz a nuestro gusto". Estes maiees, que se siembran'l exactamente ignal que los maicet ordinaries, vroducen eievadisimaa cosechas, que en' aigunos cams-1 ,Cuplican lad del main' corrientj ademtts sod msuy' eslstentes a la~ ebfermedadee y J vuelco, y Comm se producen tripes may variado4 se adaptan perfectamente a lei sierras .mot ? diversas. Esta lase ,de makes, debido sus grandes rendim-lentos, va d plazando poco a poco a los mate Corrientes, y aunque as needs, renovar calla also la semilla, que lee hiibridos dobles no man non su rendimlento mss que is primera coseoha, son los pref dom per los agricultores. Ei cultivo de estas semillas, c ueldo con' 14'' mdximas gars ties, es oontrolado per prictioeO.- ex alusnnos do Ia Casa do Eco1W mia Rural de Nuestra Sefiora de .:.Cogullada, ttajo la direcei6n t'tala pleta, el hijo deb gran hacendado, to mismo que el del labrador me- dio que estudia con media beca, o el bijo del obrero agrloola al coal le ha concedido la InoUtuelon una beoa pars que Curse sue estudios, viven en el mimmo. medio y en- cuentran un motive de relacl6n, camaraderia y compafierismo. Bajo el cooodn denominador de una aOlida formacldn profesional, religiose y patrl6tiea, los futures Tabradores ecauzan an alto nivel .cultural, que Bard a Edpafia y a la socaedad el mayor fruto posible en las duras y oomplicadas farads agricclas, fundamento de is eco- nomia national. Al final de lee cuatro ouraos de estudios, los alumnom reciben un diploma avalado per la Inctituci6n y por el Instituto Pedag6gico de San Josh de Calaeanz, del Conse- Jo Superior de Investi gaciones Cientificas. LAS SE1rLlLL&S DE MAJORS ffi= BRiiDOS DORIES Una nueva faceta de la obra agrccoaa. de. la Caja de_ Aliorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragon Y Rioja, la constituyen la produooion y yenta a Ion ageicul- tones 'de lee hibridos dobles de main obtenidos per la Caja en co- laboracion con C. A. P. S. E. S. (Cooperativa Aragonesa de Pro- ductores de Semillas Selected), di- rigida toda esta labor per la Es- taci6n Experimental de Alulla Del, del Consejo Superior de Investiga- clones Cient fleas. Constituye un 1a Oasa de ECOltel a Blactitcando en an gailiuero de Zaragoza, Arag6n y Rioja y C. A. P. S. E. S., bajo is di- reoci6n tbeniea de Is Estatibn Experimental de Aula Dei ca de los ingenieros agr6nom?l de Is. iEstaci6n Experimental dl Aula Dei. Al flnanclar la Caja el servicid de procucci6n en gran escala de los hibridos dobles de maiz, es" mom seguros que puesta al agro national an grass servido, ys qv la senuilla producida sera. roper tida en toda Espafia per las Cajas de Aborros, sin fines de lucro mer. cantil y come una facets mss de is obra social que realizan. EL "STAND" DE LA CAJA DE AHORBOS En el "stanCt' de It Instituci6r en la Feria Internaclonel del Campo, ademds de exhibirse gran ficos y fotografias que ponen de s+elIeve de una manes ieEhacien- te lea realizaciones agricolas de la Caja de Aborros y Monte de~- piedad do Zaragoza. Arag6n y Rioja, se instalada una ofioina c.-4a aborro, en is que to podrdn efeo- tuar cuantas operacionea de Impo. sitiones 1'66 refntegros deseen auestros imponentes. estando a dlspostel6n de 'Jos expositores 0 pisblioo en general, Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 Jueves 28 de' tnayo i de 19591 A hater mz;s complejo el proble- ma agrario espanol concurren, en primer lugar, ractores naturales. El suelo de Espana es predomi- nantemente montafioso: la llanura ocupa solo el 46 por 100; el resto es montana. La tierra adaptada a una agricultura productiva es, pues, relativamente escasa. El clima de Espafia, sobre todo on su zona central y meridional, es muy variado, predominando el tipo calido-seco. Las lluvias son escasas y mal distribuidas en la mayoria del territorio espafiol. En las regiones lianas y con colinas caen, por termino meddo, de 400 a 600 miliimetros de lluvia al afio; cast toda de otono a la primavera, una pequena fraction o casi nada en verano. De ello se deriva un regimen diverse en la vegetation con respecto a lee estacionas. En is Espana septentrional y central la vida de las plantar esta. La agricultura espahola ha de mejorar su producci~n en el futuro I p z T ODOS los planes elaborados en la segunda posguerra mundial han puesto de manifieeto un gran inter;~s hacia el desarrollo de la produccion agricola. La elevation d,?1 nivel de vida de las masas de- p,?nde en alto grado de la agricul- tura, ya que au? prosperidad no solo significa un mayor volumen de alimentos y de materias primas esenciales, lino que al ser posible la formation de e x c e d e n t e a o "stocks" se dispondra de un ma- yor poder de compra para la ad- quisicion de otros bienes, el des- arrollo de la education, la mejora de la salud y el logro de muehos otros objetivos importantes. No hate falta que los neomalthusia- nos nos hiclen la sangre con la tenebrosa perspeotiva de un des- equilibrio permanente entre el cre- cimiento de ]a poblaoion y el de las subsistencias pare comprender la alta signification del desarrollo agricola. Desde el punto de vista nacional, in agricultura desempena tambien un importante papel en el equilibrio de la balanza de pages no solo por la afluencia de divisas procedentes de nuestras exporta- clones, sine, to que es mss impor- tante, por el ahorro de moneda extranjera que supone of no im- portar produc'tos agricolas impres- cindi,bles, susceptibles de obtener- se en nuestro propio territorlo na- cional. II yPodra la agricultura espanola rnejorar su capaoidad de produc- cion en el futuro? La respuesta depende de que tenga o no lugar tin cambio de estructura en Is. eco- nomia espanola. El proceso de ex- pansion de la produccion agricola ha experimentado una mutation radical con respecto al pasado. La ampliacion de Is superficie culti- vable y la roturac16n de nuevos terrenos ofrecen hoy muy escaso margen al incremento de los cul- tivos, y el aumento de la produe- tividad solo puede venir de una rationalization de in agricultura, 10 que a su vez entrafia un cre- ciente volumen de inversiones en el campo. Pero la tecnica moderns se ceracteriza por el empleo de . g e . equipos e instalacionee que no solo cional Cisminuya asimismo. Si a elevan considerablemente el rendi- este efecto agregamos el que a miento por hombre ocupado, lino medida que crece la efIciencia agri- que reducen en alto grado lam ne- oolfL se necesita-segfin hemos vis- cesidades de mano de cobra. En lee to-un menor ntimero de trabaja- i pa ses agri colas como el nuestro suele haber un sobrante real o vir- tual de poblacion activa. Es real per cuanto encucntrase con fre- cuencia gente que, sin estar des- ocupada, trabaja intelmitentemen- te ("paro estaoional campesino"), o to pace en ocupaciones de muy escasa remuneration y productivi- dad ("paro encubierto"), to que solo se explioa per Is. abundancia relativa de mano de obra; ea vir- tual cuando el sobrante se pro- duce a consecuencia de la adop- ci6n de metodos tecnicos de supe- rior productividad, pero que who- rran mano de cobra. Mn el primer taro, har>i.n Yalta inversiones para Media La elevation del nivel de vida de las masas de pende en also grado. de la agricultura EL CLIMA DE ESPANA IMPONE UN REGIMEN DIVERSO EN LA VEGETACION CON RESPECTO A LAS ESTACIONES Por Emilio DE FIGUEROA absorber el excedente de poblaoion muy por debajo de Is media sun- I llos que por lag exiguas dimensio- activa en la induetria y on otras dial (aproximadamente de un 60 i nes de su propiedad y la reducida ocupaciones de mayor productivi- por 100), con una tendencia a ser I productividad de la misma eran de ative omica ne t i dad; en el segundo, las inversio- cads vez menor, debido a la pro- nes adicionales tendran por objeto gresiva inc2ustrializaciOn de estos ocupar el sobrante de poblacion paises. que quede parado por Is. adoption III De las anteriores oonsideracio- nes se desprende la falta de con- sistencia de aquellas opiniones que anteponen la agricultura a la in- dustria, o viceversa. Si ha de ele- varse el nivel de vida de Is pobla- cion espi fiola, habra que contar con una agricultura prospers y de elevadod rendimientos no solo por hectd.rea cultivada, sine por hom- bre ocupado. Pero esto implica la absorc16n del paro encubierto y estacional y la elevation de la pro- ductividad mediante is racionaliza- cidn y capitalizaci6n de la agri- cultura con la creation de nue- vas industries y servicios que den oeupaclon al exc ente de mane de obra asi despla ada.. La intus- trializacion del pais es, por oonal- gulente, la consecuencia obligada de una mejora permanente de Is agricultura, mejora inexcusable si ee quiere mantener y elevar el ac- tual nivel de vida de la poblacion campesina. Per otra parts, existen ciertas tendencias economicas fun- dambntales que refuerzan este cam- bio de estructura. A medida cue el progreso t6cnico avanza, se ele- va Is rents "per capita" de la po- blaci6n, y esto da lugar, a partir do cierto limite, a que la propen- sion marginal al consumo, es decir, la proporcion de la renta que se gasta en alimentos y en otros bie- ttes de consumo, disminuya. Pero esto implies que la participacibn na- ricultura en la rents a d Is dores en el campo para obtener el a.ismo volumen de produccion, se ve inmediatamente que el nivel de la renta agricola solo podia ser mantenido o elevado al mismo rit- mo que el de la rents industrial, reduciendo la poblacion campesina. Constituye hoy, adem$s, un he- cho generalmente reconocido que el nivel de vida de cualquier pals sera mayor o menor segun la pro- porcibn existente entre su pobla- cion agricola y su poblacion tra- bajadora total. Este hecho se ve comprobado actualmente en los paises agricolas rioos, eomo Nue- va Zelanda, Australia o la Argen- tina, donee dicha proporcion esta fi/CU/!i d.7b~fl4ll(/f/WTJVJV g y a econ anc impor contribulan a la pulverization de la tierra. Ambos fenomenos, lati- fundismo y pulverization de las explotaciones, han tendido a agra- var el problema agricola en Is zo- na centro-sur. La concentration que se obser- vaba en la propiedad territorial re- percutia, naturalmente, en la dis- tribuci6n de la renta. Be tenia, per una parte, un pequeno numero de propietarios que obtenian unas ga- nancias de los latifundios relat.iva- mente grandes si se las compare con el dinero y el esfuerzo inver- tidos en los mismos; por otra, ha- bia un nutrido ce.mpesinado que, debido a la escasa e incierta jor- nada de trabajo, percibia apena? el jornal minimo necesarlo pare su sostenimiento. Pig.: 5' s e. en, a e a Pero a mere ra propiedad o de is posesion y su fraccionamiento entre los trabaja- Bores manuales del campo no po- dia llevar, "per se", a un aumento de la produccion agricola ni a un estable acoplamiento de los colo- nos sobre is tierra. Un programs ,an simplista solo podia desembo- car fatalmente en una disminuci6n de Is. produccion, en una regre- si6n de Is tecnica y en un desba- rajuste economico. Otra tendencia parecia inclinarse a que se dejasen las cosas como estaban, o mejor dicho, que se de- jara a la espontanea evolution his- torica el mejoramiento de nuestra economia agraria. De hecho, en el curse de los siglos, muchas gran- des propiedades se han ido fraccio- nando, muchas tierras han pasado del regimen del latifundio al del cultivo intensive, la propiedad campesina se ha ido difundiendo y es probable que esta evolution continue en el futuro. Pero se tra- ta de in proceso tan lento, que mantendria durante mucho tiempo el grave y doloroso problems agra- rio a que hemos aludido. Series di- ficil dejar completamente a 103 propietarios particulares Is tares de la transformation agraria, on el caso de que estuviera en sus manos el realizarla. Respetar el derecho de propiedad sobre la tierra, den- tro de aquellos limites on que sea compatible con las exigencias de Is economia national y de la justicia social, debe constituir, sin Buda, un postulado fundamental de.1oda re- forma a,;raria estable duradera, pero no es la clave deftnitiva del problema. Existe, por ultimo, una tercera tendencia cue, considerando la enorme complejidad de la cuestion' planteada, no confia en una solu- c16n tinica. Be propugna en esta una politics agraria que coordine las actividades privadas y ptibli- cas disminuyenCo las fricciones y alcanzando una eficiente unidad. Las grandes cobras de mejora co- rreran a cargo d'el Estado, con una pequena contribution de. los pro- pietarios; las pequefia sestarz n a cargo de ester tiltimos pore con un subsidto estatal. El principio informaeor debers? ser que el gas- to a cargo del propietario sea de tal cuantia que el inoremento pre- visto en Is. rents agricola repre- sente el fruto o rendimiento ads- cuado at capital asi invertido, que- dando el coste residual a cargo del Estado. Poca o ninguna diferencia podia haber para los campesinos de la zona centro-sur entre el regimen de salariado contractual y una par- celacion colonial dentro de la es- tructura anteriormente vigente. La estructura de la economia agraria on dicha zona obligaba al agricul- tor a adoptar modas y formas de actividad contractuales. Era tam- bien frecuente el case de que bra- ceros que iban a trabajar con ter- ceras personas en calidad de jor- naleros fuesen al mismo tiempo parceros; el de pequefios prggpie- Nwios o arrendatarios que erg a la vez braceros durante algunas jornadas del ano. A la indisciplina que se observaba en el ajuste de la mane de nbra se unia la inobser- vancia de los salarios establecidos en log acuerdos laborales. Al mis- mo tiempo, los trabajadores del campo eran enormemente refracta- rios a todo vinculo de organization, y con demasiada frecuencia los asalariados, aparceros y pequenos arrendatarios, acuciados per la ne- cesidad, se veian inducidos a acep- tar acuerdos bastante leoninos. sometida a una pausa de otofio a la primavera; en la meridional, per el contrario, la pausa dura de la primavera al otono. Be trata, pues. de un problema de caracter biol6gico. ;,La pausa estival de la zona sur limits mss o menus la produccion que la pausa invernal de leer zona norte y central? La respuesta sera favorable a Is zona meridional a condition de que se hags todo lo posible Para que los cultivos de otono primavera den un rendimiento maximo. Al anterior problema biologico se une un problema tecnico: el de procurar que el suelo cultivable pueda recoger la totalidad de agua meteorolbgica caida, evitando asi? toda clase de dispersion, sea en profundidad o en evaporacibn, e intentando eliminar el exceso o es- tancamiento del agua on las tie- rras arcillosas-tan frecuentes en Espana-durante el invierno. Co- mo ha dicho un profesor italiano de la materia: "Nosotros no po- demos impedir que llueva o dilu- vie, segfn loo designios de la Pro- videncia, pero una vez que el agua toca (la tierra, hela aqui en el do- minio de nuestras posibilidades." En efecto, la ciencia y la expe- rienoia han sugerido procedimien- tos y metodos pars que el agua actue y prolongue sus beneficiosos efectos sabre los terrenos agrico- las, y penetre y circule alli donde la arcilla to impida. Despues de los factores natura- les hay que considerar tambien los factores humanos; en primer ter- mine, tenemos la densidad de la ,poblacion. La densidad media de toda Espaiia es aproximadamente de 47 haibitantes per kilometro cuadrado; la densidad media de la zona central y meridional es de unos 35,01 habitantes por ki- 16metro cuadrado, es decir, un 25,5 per 100 inferior a la media nacio- nal. Como en el resto de Espana, Is. poblacion de la zona centre-sur experimenta un continuo aumento; en esta zone el incremento natu- ral, dado per la diferencia entre la natalidad y Is mortalidad, es mss acentuado. De uno a otro cen- so, el aumento de la poblacion en dicha zone no corresponde todavia al incremento natural, sino que queda un poco per debajo, debido a que, desde la perdida de nues- tras colonial, ha existido una emi- gracion desde esta zone al exte- rior o a las demas regiones espa- fiolas. Este exodo se ha debido a la dura necesidad de ganarse el pan fuera de casa. ZV Enumerados los factores esencia- les del problema, quedan por exa- minar cuales podrian ser las accio- nes dirigidas a resolverlo. En las *discusiones suscitadas durante los tiltimos tiempos se han delineado, on particular, tres diferentes ten- dencies. Una de ellas invocabd. la reforms agraria, entendiendo per ta! la pura y simple reparticion de las tierras P^t- los campesinos. Un aspecto de gran importancla para aclarar e1 problema agrario espanol es el relative a la distri- buci6n de la propiedad de la tie- rra. Hasta la creation del Institu- to National de Colonization y Is implantation de la nueva politica agraria del Estado espaiiol, se ob- servaba on la zona centre-sur un evidente desequilibrio en la distri- bution de la tierra. Entre los gran- des propietarios abundaba el lati- fundio, es decir, aquel tipo de agricultura caracterizado per un cultivo extensivo, minima o nula Inversion territorial y escasa po- IP /. Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09 : CIA-RDP80SO154OR001 El crecimiento de la poblacion y el bloqueo de las corrientes md- gratorias han dado al problema un caracter perentorio. La genie reolama tierras y trabajo, lo mis- mo que acontecio despu6s do Is perdida de nuestros territorios de ultramar. Hoy, sin embargo, las posibilidadee teenicas y economicas para resolver el problema son ma- yores que en aquel entonces. Las circunstancias politicas y sociales han camblado tan.bien favorable- mente en nuestra Patria. Dios quiera qua pronto todas estas gra- tas perspectives sean una ventu- rosa realidad. Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 J11110iVes 28 Mayo de 194, EL TRIGO, LA P1?JMERA_RIQUEZA DE MAS DE 10.004 MILLONES DE PESETAS IMPORTO LA PROj)UCCION TRIGUERA EN EL A1O 1951 SU PRECIO REAL NO ES SUPERIOR AL DE 1930 CON UNA BUENA POLITICA DE ALMACENAMIEN'rO SE REDUCIRAN NOTA$ILEMEN TE LAS IMPORTACIONES Los silos son la gran osamenta de la regulacicin del mercado triguero A L hablar de log preductoa de la :1gricultura as preciso co- menzar por el trigo, no s61o por su importaacia Como base de Ia alimentation, sobre todo de lax clascs humildcs, sino porque ocu- pa el 20 por 100 de nuestra super- fi(:ic cultivuda. porque as )a fuen- le.priucipal de ingreso de losagri- cuitores mess nnoduatos y porque de LoF 2.100.000 einpresarios agri- colas d Espana; cast todos culAi- vari trigo en sus eitplotaeiones. Por otra parse, es sal su repercusi6n sobre la vide econ6miea, que mils o inv..w.va dircetatlicnte todos los espenolcs estamos pendientes do que- cl ano do trigo sea bueno o sea nialo. P u e d e decirse qua no hay planta mess imporaantc on el secano ni que ejerza mayor influen- cia an la villa ecoph.lnica de. todo cl gwis. LA PRIMER ELQUEZA DE Pero ademfi*.' lfsormalmente, trio es Ia prisipra riquesa 4. Ewpppaiin. lie' s1 e4Ilculadti 07.4jft0 ii Uloney . peactas el , for do lw proffiniie> grlcolaas. paflola en 1,411i ` yr la' cosec" 4te trigo tic ese ano an 10.050' rpillO- 'era, cast of 18 per 100 de. agues valor. Estes rlqueza vs principal- mento a manor do agrieultores, Para Ins caales oP trigo es ei pro? ducto fundamental, eomo son foe de Valladolid, Palencia, Sur$on, Zamora, Salamanca, Maneha do Albacete. Cuenca..., clue son as provincias mess -trigueras de Es- pafta. SE SIEMBR.AN CUATRO MI LLONES DE HECTAREAS r,Que superfieie se sienibra do trigo? Puedo decirse que airede- dor do to. 4stritro millones do hect8reas;'..t3e ha Ileg.ado a 4:btf>0.000 an 1064 lr on 1950 ere. se peso de.,las3.A004f 0, pare puede afirmarse qua dtfletimente podre mos superar In maxima' eifra quo antes se lndied. 81 se qulere e u- mentar la rrocfucci6n liabri que auiiscntar cos rendlmientos, ya quo Ins Herres que se siembran de trigo son Was less qua se puoden senibrar..r-quisA mss de Isu' ptre se de"" 'rues nwclAas de ellas esiltn Sierra de JOS rtM6;, tea de nn sufe$ei a rendf lento ecoi16mico y l1 re s' n con - axnesp el ~coste do pt iIrci6n. Despucd do nuCStra guerra, Ia't dificultades (le hallo orden, peril sobre todo la faita ' de ganado ile trabajo y de medios de cxpiota- ei6n, hizo disminuir la superficle qua se dedicaba al trigo. Ahora puede decirse que se ha vuello a la norrnalidad, y este ano segura- snente excedera )a maxima de 1934. LA PRODUCCION D>j;1PENDE DEL AS O La production, an eambio, pre. eenta mess altos y bajos; la curva qua la represents en cetoo ul nga. anos es mue,N9-* a'dentadla aue. extranara., por less condiciones tar, por desgracia, vac an mucho NO.CAT Productb ~, pecia niatarratas de action rapidfa Of matarratas NOGAT, an polvo, grano y pasta fosforada, constitu- ye el producto mfr c6modo, re- pi-do y eflcaz para matair' toda clase do ratas, ratones y tapes Be vends an prinelpales farmaeias y droguerias. LABORATORIO de unos a otros. Pocas veces noes sentldo del l consumo naeionat ban eastigado tanto la i t rcuns a c an- ciaz advei.sas como lo hieleron en- tre 1939 y 1949. ZCual es la pro- ducci6n normal? Unos 40 millones de quintalee metricos. Y como la auperficie tambien media es de euatro millones de hectareas, equi vale a decir qua el rendimiento ;unitario es de 10 quintalce rnetri- Cos, dificil de superar por las du- rae condiefones clima.ticas de nues- tro pals. La maxima eoeceha ebtsnI4a ha sicio 'la de 1p84, qua paso de Jos 60;600.80 quintiles metricos. Erttrr 1,01 y 1936 se obtuvieron sus dos nsayores lograclas on lo' pus va de sigfo; lag dos superio res a Jos 50 nifilones de quintaies metricos. ? Estes oircpnstartotas, nnidas a data'. fmportae14n poco afortunado, produjero,l 'una cri- acs do anp4lrpsodu:eel6n que, i ravit so ar bri' et Mercado," oblig6 Win l a reaogida do trigo )Por tti (+~erpo. En estas eleteuns- taneias se tads 6 nuestra..:guerra ".? ' do tibcracfdnt a ia. qua no xinieron mat agyelfyKit entes do trigo. EL P$ECig. ` L DEL TRI00 HOY NO ES $IJPERIOR AL 11E 1930 Durant.e estos fittimos freinta anos, .los prestos han variado mu- ed'ho. El presto medlo actual sods redueido fun el de 1924, an que el quintal metricode trigo se page a 42,8 pesetas, y el maxlpio, el ac- tual,'de 360 pesetas-el quintal me- trioe. Pere emtlts glfras no* p oompararse di', t manera. La .peset4 %de 1002 no vale to mismo que in de 1924. Una comparacidn hocha de ester forma nos conduci- ria a una err6nea apreeiaci6n. Es neeesarlo coiregir estos prestos, ponclergndok)sr de aeuerdo :eon el poder 1dqui:iilfve de la peseta. El f idice ;de iirecios ponderados al por mayor, con base' 100 en 1913, es el' itlstrumento de correc- ci6n qua hemos empleado. Este in- dice cxpresa que 'lo que se coin- praba en 1913 con 100 pesetas exi- ge 223 en IM y 1.233 on 1952. IN - vidiendo los preelos- medios de ca- da ano pore el Xndice correspon- diente y rriujtipaicandolos por 100 soablieneil Ins cifras que se repre- senian en aIgra.ieo. De psta, forngp puede verae=>gtgte el preeio lnimo no es el do 42,8 pesetas p Intal me. t rico eu 1924,?'~ino el d61150, _ peso- las en 1951, y que el actual de sibilidades que ~sncie)'ra )a mezcla de harina de trit;o con" la do otros SERA DIPiCIL EVITAR LAS. IMPORTACIONEt3, PEiiO SEE REDUCIRAN CON UNA .PO- UTICA DE ,ALM,A CENAMI> NTO :Cua.ndo- estas cosechas no se aicanzan as necesario acudir a la M11 it Df TDNfIADA$ BOO 588 400 800 200 10o I importation pars poder satisfacer las minimas necesidades de consu- mo, p buena prueba do ells as Ia frecuencia con que an grado ma- yor a manor estas importaciones sS ban realizado, a u n q u e cast siepypre ell cuantia reducvda, sat. vo estos ultiinos afros, en que han por lp gravemente en t#uestra be,- laftza 'comercial. S nyc;;tra. pro4ucal4,u .mre op J jutitamen cubre nuestras necesi- Por Emilio G. AYAU dades, y Ia variabilidad de nues- tre clima hate que con demasia- da , frecuencia Ia produccitin se quode corta, 3iicil as eomprender quo da politiea' adecuada sera. la de.disponer de reserves sufieientes pare afrontar esta altuacibn. La misma qua Josh aconsejaba al Fe- rado para compansar con los afros de las vacas gordas los afios de )as vaeas flaeas; non lox de las espi- S us liens log do, las triates y ma. /inpo~ita c~ on es de . Trio, - 1 i310. 21.22.23.21'$5.26.27.23.29.1,90' 3i ? 92. 33.34.1936 Tr~%nta anos depoducci~4 ti'iue.'a. 360 peset'aa ? quifttil metmeo es to- davia inferior. '8? los de 1980 l1 y 1931. Obcorvaoi6n may Interesante y' fine demuestra quo ei precio ae- tual responds a an poder adqui. sitivo andlogo al de nuestros adios nornuales de produeeitin triguera. Es probable quo sin oste estimulo del precio no me hubtera alvanza- do de nuevo In normalidad, y es- ta poste del grafleo demuestra tambibn quo of precio real mss elevado 11a rid) el correspondicn- to all alto 11945, on que In eosecha ?ft mlpit-ta (no Ileg6 a los 24 ml- 111ones de g4intalcs metricos). EL CONSUMO DE PAN FOR HABITANTE HA DISMINUIDO I,C6mo se distribuye Ia cosecha de trigo? Para sembrar hacen fal to 11.200.004. Qm. de ttigo finipio, Begun datos del Servicio National del Trigo. En cuanto al consumo, bate se clfraba antes de la gue- rra en upon 160 kilos per habi- twrte y aSo. En un trabapo pubic- cado en I& revista "De Econo- ifilleaa Coomerela Consejo Leo- n6mleo Sindical, se da como con- sumo medlo de harina per habi- tame y alto, entre 1941 y 1948, of de 83,6 kilos. Notes reduceldn del consumo_ ha de atribuirse, sobre todo, al racionamnlento y is la re- duoei6n eonsiguiente en of habi- to o coatumbre y tanibibn an par- to a win nnejora an of nivel de villa do Ian dares productoras de trigo. Cuando of nivei de villa erece, e1 consumo de pan diseni- nuye. Son estas razones las quo aeon- sejan eifrar ]as necesidades actua- les de pan en una cuantia inferior at consumo medio de anteguerra. Con 130 kilos por habitants y afio, Was quedaria- satisfechas. Apli- condo testa cifra, el consumo para nuestra poblaei6n actual exige unos 36 millones y medio de quintales mblricos, que, aumentados an las necesidades de siernbra, flja.el con- sumo on nabs 42 millones A. nurin- reW biro. gratuiti Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80SO154OR001500160003-1 Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 Jueves 28 de mayo de 1953 cilcntas. Politica tan vieja conio el ncundo. Ttene eta politica una ftierte t:r:uli(-ion espaflola, ya one en nuestra gran epoen, A silo exis- tin comp inatituelon permanente, y a su funeton coma almaeen re- gulador unia In de organismo de credito. Su nombre era el de pu- sito. Llegaron a exisiir 12.006 ell tieinpos de Felipe 11. Mswie on con los gremies ba)o be al*A indtvidualistas 41e ,fa RevoluclMt frauncesa. L..A RED N.ACIQNAL DE SILOS RESPONDS A ESTA POLITICA En estcs. momentes. con todas las vcntajas do la tecnlca mas ntoderna, v,telven a cuhrir el te- ri orio national Its silu.: q u e construye el Scrvicio N;,c!cmal del Tri on. Enipczo six construccion en eel ario 1944. Sus vcntajas no son solo !as que diniannn de una fa- cil regulation (lei mcrcado inte- ii )r. con una favorable rcpercu- si6n on la pclitica de precios, si- no t. rnbicn las de permilir alma- cetta.r en cualquier momento tri- gos de importation, quo podran asi adquirirse cuando ]as condicio- ties de precio sean Its mas favo- rables, y tamhien la perfecta nta- nipulacion, litnpicza y deshifec- c(on de los granos almaccnados. Estos silos se clasif:can on silos de reoepcion, de transito, de re- aerva, a instalados on puertos. Los prinieros ehsorben el grano on las zonal de production. Tie- nen una capacidad comprendida entre 9511 y 1.500 toneladas metri- cas. Los de transito tienen mayor capacidad quo los ant^riores, ya que hair de recibir el grano proce- dente de los de reception. y regu? into el traflcn. Se los slifia. en 1,-)s uudos etc conrutiicaciones y tienen una capacidad comprendida entre 15.000 y 24.000 toneladas. De los proyec'ados estan ya coastruidos y en Sorvicio los do Merida, Cor- d, rbs... Pig. 1 Hoy Jos tieuupos han cantbia- do: Ja libertad en gran parte its vueito, pero el peligro de c.oaii. bio de coyuntura sigue en pia Por ello, la funeion que hoy de* empeiia garantisando e1 precia at agrieultor y centraliraindo iten compras a iinportaciones sigue siendo necesaria, couto uuicx tna- nera do regular el mercado del trigo cuando nuestra autosuli- ciencia es tan eleatoria y el prim ducto de que se grata es tail vi-' tal pars todos low esp:uiokt5. PRUESEL OS. lie ayrar/ara conocer/~s l Hechos a mano por obreros canarios especiahhzados, con hojas de tabaco de Vuetta-Abajo. HABANA.(Cuba) Los silos de reserva tienen la funcion que su nombre indica, sera" los de mayor capacidad y estaran situados on los grandes centros de consumo. Por ultimo, los silos de los pucrtos tienen una capacidad comprendida e n t r e 15.000 y 30.000 toneladas metricas y seran utilizaZos principalmente para almacenar el trigo iniportado. Constituye esta reel Ia gran osa- menta de 1st regulation del mer- cado trig'+oero, que se trata de completar mediante una politica de protection y auxilio para es- tiniular In construction de grane- ros, altnacenes, paneras sindicales y cooperativas de today clases, co- in o coniplernento necesario de aquellos gigantescos al mace roes que reciben el nombre de silos. LA ORDENACION DEL MERCA- DO DEL TRIGO SIGUE SIEN- DO UNA NNCESIDAD Hemos llegado asi, conducidos naturalniente por el propio trigo vlcio National de] 'rigo. Este Or- ganistno define in politica act tat de este primer producto de nnes- tra agricultura. Nacio en Burgos, en plena guerra, frente a un pro- blema de abundancia de producio y defensa de precio, tuvo quo afrontar los aiios dificiles de sie- no coutrario, escasez, intervenciott, etcetera... Como llnico comprador y vendedor de trigo ha sabido pi- lotar durantc estos anne dificiles la nave do nuestro abfistecitttiento de pan, .. a ]a necesidad de hablar del Ser-~ Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 p5 g. 8 - jauto, ginan invita a Vcl. a visitar su Stance en la FERIA INTERNACIONAL DEL CAMPO - e Cosechadora ? ~[,IiCY it, U U tO~ V. ~7"C? Coaechadora C. PUZENAT OLIVER VELAZQUEZ, 42 MADRID ATOCHA, 6Q BARCELONA ? SFVtULLA ? VALENCIA ? PAMPLONA 9 LA CORURA ? VALLADOLW ? ZARAGOZA Nft= to con la regi6n tarraconense, con sucursal en Reus. Sin que este co- tnentario sea una enumerac16n de las sucursales del Banco, conviene Insistir en la amplia re< de depen- dencias cue sirven ]as necesicades flnancleras de la exportacl6n ca- narla, que tantas divisas aporta con los tomates y platanos, asi co- me en la prestaci6n de servicios bancarios a los territories del Africa Ecuatorial y del Africa Oc- cidental espafiolas e incluso en el protectorado espafiol de Marrue- cos y en Tanger. ARADOS - REMOLQUES - COSECHADORAS Y ` TODA CLASE DE APEROS Y MAQUINARIA AGRICOLA LOS TIROLESES. S. A. HAS TA mediados de mayo la ex- portaeldn de naranjas y otros agrios habia llegado a cerca de un million de toneladas, con un exceso de mds de 250.000 toneladas sobre laa ven.tas del afio anterior. Esta fruta viene siendo tradicionalmen- te la primera partida de la expor- tac16n espafiola, pero no es la uni- ca. El aceite, los vines, las almen- dras y avellanas. los tomates, los ple.tanos. el corcho, las aceitunas, las uvas, [as cebollas, el pimentbn, Ias pasas, el azafran y otros pro- ductos son puntales destacados de nuestro comercio y constituyen una enumeraci6n suflciente para acre- ditar lo mucho que nuestras fuen- tes de divisas deben al campo es- EL BANOO, EN EL EXTRANJERA Ademas. el Banco mantiene en el extranjero una presencla a la altura de su misi6n estimulaCora del comercio. Actualmente posee en Francia y en Inglaterra sus respeetivas filiales del Banco Es- panol en Paris y el Banco Espafiol en Londree, que ademds de radi- car en la capital tienen sucursa- les en Marsella y en Liverpool, respectivamente. A esto hay que afiadir sociedades Sliales del Ban- co, que actfan en Lisboa y en Nueva York. Y. finalmente, el Banco envia misiones oomerciales, previamente preparadae, en con- tacto con los exportadores, a pai- ses suseeptibles de ineremptar sus compras, come sucete, por ejem- plo, eon los delegados que actual. panol acuerdo con los vigentes estatutos Para tograr esas ventas es pre-legales, a cumplir la misibn enco- ciso, sin etnbargo, sortear 4nultitud mendada al Banco, que es, en ter- de diflcultades y conocer los labe- mines generales, "la promoci6n y rinticos procedimientos q u e Ias ! fomento del comercio exterior y de actuales restricciones comerciales las relaciones econbmicas y finan- en todo el mundo oponen al in-I cieras de Espana con. todos los pal- tercambio entre las naciones. Des- de los cupus de importaci6n hasta las transferencias monetarias-y se cuentan con los dedos los paises deride no existen talcs problemas-, son muehas las cuestiones de deta- Ile que ha de resolver el exporta- der, aparte de obtener la flnancia- ci6n de sus operaciones. e e s ESPANA ' cio x en r 4 p . p mente recorren Colombia y Vene- i plazas tan importantes como Bar- LIBRE DISTRIBUCION ? ENT, RECA INMEDIATA esta entidad bancaria, que, por su especializaci6n en el comercio ex- terior y per unir a su condition ofl- cial la agilidad e iniciativa de una actividad privada, 1 o g r a prestar eflcaces servicios a todos los expor- tadores e importadores espafioles. Precisamente la ultima Junta ge- neral del Banco, celebrada en este mismo mes, nos permite conocer detalles de su progreso. Actualmen- te, Para un capital desembolsado de 125 millones de pesetas, quo pr6- ximamente sera aumentado a base de las acciones ya suscritas, se al- canzan unas reservas superiores a 105 millones, que califican suflcien- temente la situation de la entidad. Todos estos medios se destinan, de ses del extranjero", -asi come "con las colonial nacionales y territories de influencia y protectorado". EL BANCO, EN LAS ZONAS EXPORTADORAS ESPAMILAS Dada su especializacion, las su- cursales y dependencias del Ban- co en territorio nacional se con- centran en las zonal destacados BANCO EXTERIOR DE per su participaci6n en el comer- ana A arts de t o -- E Gomprendiendo estos problemas, celona (con tres agencias urba- zuela. se cre6, por real decreto-ley de 25 nas) o Bilbao, el Banco posee su- De ese modo la iniciativa y el de Julio de 1928, una entidad ofl- cursales en puntos caracterizados esfuerzo secular de nuestroo fa- u o cial de credito, bajo el nombre del per sus exportaciones agricolas. bradores se encuentran eomple- cendente Banco en su Exterior nuevo Espana ha irrtanstiti ye mar adecee marcha a Banco Exterior de Espana, en vir-; Ash sucede, per ejemplo, en la re- mentados per una perfecta orga- a su actual expansi6n . a es ali que zaci n fincancie a de esta data tud de una iniciativa concebida gi6n naranjera, desde Castellon y nizacl6n banoaria que permite tiac do tena n ent lane luo endad ha lido tenid en cunta al pnar inclus las carat por Calve Sotelo, con la vision rea- Burriana hasta Valencia, Gandia convertir en divisas y on bienestar teristicas utilitarian de su sede social, que el Banco Exterior lists de los teriza probleas econbmicos y Murcia; ash tambien en la zona nacicnal la riqueza de las huer- ha ofrecido a todos Los interesaclos en el comercio exterior que le caracterizaba. vinicola andaluza. con Sevilla tas, de los olivares o de loo vL- como prueba indudable de su ett'Ee'a dedicacidr+i a' este sector, Desde entonces yiene actuando Jerez de la Frontera, e igualmen- fief ;u% -7- aa,. ?? .,r+.,M+e A. in economia national. Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 Jueves 28 de mayo de 1P.53 Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 ?fllev'es 2$ ere mays 'die 1953 Pig I La cosecha de patata solo es superada en valor por la de trigo Producimos cada vez mejor simiente, pero el escarabajo del Colorado mate nuestra intensa exportation de tuberculos Carla eatpia ell consume al ano 200 kilos de patata, par lo que hacen falta todos log altos 5,5 miillolnes de toneladas SOLO muy lentamente Ia pa. of siglo, XVI, ll} lla Europa on vertirse en uno de (loos produetos agricolas ni s in~portantcs del mundo. Hasta Adam Smith, po_ cos escritores de catesorfa se ha- bian atrevido rA hablar, de ells, o p r ser considerada Como alimen- to pasta cierto panto vii y gro- sero. Este gran economists fue el primero quo en su obra fun- damental, "La riqueza de las na- ciones", le cants un himno, dl- ciendo quo "no hay alimento U. pueda dar una prueba tan rest y decisiva de su sustancia nutri- tiva y de su conformidad con Is complexion, hunana", aunque es- ta prueba fuese is fortaleza de los carniceros y motes de corded y la beileza de. las rameras de Londres, que 4A'an--.yeg{1n afir- naa--los finicos que se alimenta- ban do ella. Hants princtpios del siglo XIX no se extendi6 su cul- tivo, Pero su eridnfo fue deBnj- tivo y Is patata' ha conquiistado el -undo eon sus 2.009 millonez 66n quintaks fren ei a Jose1p.300 es. trios que componen Is de trigo. EN TODA ESPARA SE OULTI- VA PATATA El valor do la cosecha en Es- pana es solo superada, en anos norrnales, por la de trigo. Muchas veces, ni se la nombra siquiera, at hablar de los productos de nuestra agricuitura. Mss de 1.200 millones de pesetas importo Ia co- s{?cha de 1935, que toe la que an- tes do is guerra tuvo un valor mss alto. Aunquc solo on puntos aislados de los Pirineos y de nuestras zo- nas atlftnticas se dan las caracte- risticas optimas de clima y suelo q.re exige esta planta, to cierto as que on today las provinelas espa- u.rlas so cultiva, unas veces solo en secano, otras exclusivamente en regadio y on varlas de las dos maneres. Ocupan el primer sugar Como Prod uctoras do patata ]as provin- cia,s gallegas-, a las que siguen in- mediatamente Burgos, Leon, Cats- luiia y Baleares. En 1036, ]a pro- li vincia de maxima production era La Corufa; a los diez anos paso a ocupar este puesto Lugo. En re- gadio ocupa lugar preferente la Pr?ovincia de Leon y la sigue a bastante distancia la de Granada. -LA PATATA NO SE SLE) BRA, SE PLANTA Aunque corrientemente se habla de patata de siembra e incluso de simiente de patata, en la realidad lo cierto es que Is. patata normal- blonte no se siembra, sino que se plats. Desde el mes de dlciem- bre, en que comienza en algunas rogiones, lay de clima may templa- do, la plantaci6n se va sucediendo can continuamente hasta el vera- no. Es curioso saber que no pue- den utilizarse Para este fin las pa- datas obtenidas en el mismo cam- po, ni siquiera las procedentes de la misma comarca. Si preguntiis por que, as diran que perque de- generan; y es que la patata., a pe- ser de su aparente vulgaridad, es delicadislma e I n c I u s o presenta variacionee que cast pudieramos ilaMar caprichos, q u e originan muchos quebraderos de cabeza a los tecnicos que de ellas se ocu- pan. Conviene seiialar la diferencla EXPORTAC/ON E /MPORTAC/ON DE P4T4TA EN MIL ES DE Tm. W610 5,47 ,fivg 26'7 raze / 22 "4 2973- 72'2 9311 494 t93, a 89'4 L935- 66'1 2p8V4t939 a6 1ts40 8'6 11941 21,02 19fa 1933 776 a34 ^ 42'8 31'8 31'4 230'7 6-811M is4e \\ 2 6 535'- 42'9 '947 1948 1949 'gill 1952 ~38~3 = Exporiacida seta ItnpQP,, wfda set&. que hay entre la patata extra- temprana, ]a temprana y ]a tar- dia. La prianera es la que se ob- tiene antes del 15 de julio. La temprana, la quo so recoge entre el 15 de julio y el 15 de septiem- bre, y ]a tardia, la que se recolecta despues de esta f itima fecha. La primers, se destina corrien- temente a la exportation, a los grtlndes centros consumidores, que son los finicos que pueden pagar el sobreprecio q.ue esta patata tie-' ne, y Para simiente. La segunda, la temprana, satisface el consu- mo entre julio y octubre, y la tardia abastece el mercado do no- viembre a julio, salvo aquel see- tor que es atendido en parte por la extratemprana. z En que pro- portion se dictribuye nue,ntra co- secha entre estas tres clal es? En la de 1945, por ejemplo, el 20 por 100 fue de patata extratemprana; el 40 por 100, de patata temprana, y el otro 40 por 100, do patata tardia. SE OULTIVAN TODOS LOS AROS 400.000 HECTAREAS Los, dates estadisticos sobre patata son muy incompletos. En realidad, solo so conocen y ban sido publicados ios posteriores al alto 1922. Si so observa el grafi- co, se ve que la superficie sem- brada ha Ido aumentando desde 1926 hasta 1934, en que se inicia ya un pequeno retroceso. Des- pues de nuestra guerra la su- perflcie crece al principao, per- manece estacionaria luego y, per fiitimo, vuelve a crecer. La me- dia de superficie sembrada pue- do elfrarse alrededor do l a s 400.000 hectareas. En cambbio, las producciones han variado muoho de unos anos a otros, y es curioso observar que en una primera epoea, entre 1926 y 1932, el ritmo de aumento es muy considerable, y, en cambio, a partir de Cate ultimo aiio se ini- cia un descenso, que practica- mente continua hasta 1950. Si se observan los rendimientos unita- rios, se very quo esters han bajado de 12.500 kilogramos en 19299 has- ta 7.000 en 1946. La degenera- tion de la patata de siembra ha silo la causante principal de eie--1 to descenso, que oblige a adoptar una serie de medidas a iniciar una serie de estudios que permitieran resolver este problema. Esta poll- tica acaba de dar sus frutos, y ya en los riltimos anos practica.- mente se ha recuperado el ren- dimiento de los mejores anos an- teriores a Is guerra. EL ESCARABAJO DEL COLO- RADO MATO NUESTRA EXPORTACION Antes de nuestra guerra la ex portaci6n de patata superada a la importaoion, limitada practica- mente a la patata de siembra, que se tra]a de otros paises, y por ello gozabamos de una exporta- cion neta. Despues so ha produci- do un cambio de signo: la impor- tacidn ha euperado a la exporta- cion, to que se traduce en una ?im- portaci6n neta, que algunos anos adquirio valores considerables por la im,portacion de patata pare el consumo. Esto solo ha ocurri- do de un modo exeepeional. Nues- tra importation as unicamente de pataita do siembra. ,Cual ha sido Ia causa de es- to cambio, mejor dicho, de la practloa s1esaparicl6n do nues- tras exportaotones? En el no 1932 is exportaci6n de patata es- panola alcanz6 un maxima. Se -------------- -------- -------- lieg6 a lay 170.000 toneladas, en nfimeros redondos. -En aquela epoca,_ nuestro principal censunti- dor era Inglaterra, ai que Ile- vabamos in patata extratempra- na obtenida en el 11toral de Ca- tahuia, Levante y Canarias, por ser zonal an Ins quo era posible obtenerla en gpoca adecunda pa- rs alcanzar el mercado de Lon- dres antes quo la de Breta ia. La simiente enspieada tenfa un bo- nito nombre, "Royal Kidney,,, que quiere decir "RiSOn real"; era una patata ntas bier peque- Z.a. dorada y eon forma de ri- fi6n. Todo csto acab6 ouando hi- zo su apariclOn an nuestros pa- tatares ei esoarabe jo del Colo- rado. Inglaterra nos cerru sus fronteras por este motivo. EL PRECIO MAS ALTO FUEELDE 1941 IM precio media de ;:X tata, segfin loe dates que ca ei Institute National do Estadfs- tica, ha varlado desde 0,20 pese- tas kllogramo an 1963 hasta 1,86 pesetas kilogramo en 1961; pero estas elfras ass expresadas nails signifloan, ya que ha variado mu- oho of poder adquisitivo do Is peseta entre una y otra fecha. Para eorreor ester influencia y obtener oifras comparabies se ha Ufilizado ei iindtoe g'eneraf der preoios al por mayor ponderados con base 1913. Asti se han obteni- do lee precios corregidos qua fi- guran en of griifloo. De sets for- ma results come preclo minimo real el do 1952, consequeneia, del derrumbamiento de preeios que produjo la cosecha de 1951, y co- mo m$ximo of de 1941. Hasta abril de 1950 el comerclo y circulation de la patata estuvo intervenido y el precio fijado oi5- cialmente. La libertad, establecida de nuevo on ?aquella fecha, se tra- dujo al princnpio en un alza con relacion al precio official, que nun- ca Ilego, claro esla, a las cotiza- ciones anteriores del mercado ne- gro. La cosecha de 1951, que no superaba, como luego se verb, nues- tras necesidades teoricas, produjo, sin embargo, un derrumbamiento de precies inexplicable que sein- bro el pai.nioo en los agricultores y redujo considerablemente la su- perficie de siembra del aiio siguien- te, aumentando, en cambio, la de la remolacha, porque es curioso hacer observar que la superficie sembrada de patata depeude en parte del precio cue se fije a Is remolacha, ya que ambos cultivos, caracteristica de nuestros rega- dios, juegan (:e tai manera que la superficie que gana uno de ellos suele conseguirla a expensas de una reduction similar en la del otro. CADA ESPAROL CONSUME 200 KILOS AL ATvO i.Cuales son nuestras necesidades de consumo? En 1927 el coneumo medio por habitants y alto fue do anos 150 kilogramos, sublen(:o a 203 en 1933. Puede, puss, conside- rarse Como normal un consumo de 200 kilogramos do patata, inclu- yendo la precisa para la siembra, y reduciendose a 175 kilogramos si no se tiene en Cuenta esta asthma. Partlendo de esta cifra haran falta todos los altos 5.600.000 tone- lai?as, es decir, un 25 per 100 mss de la cosecha obtenida en 1951, quo ha sido la mayor despues de la guerra. Si se admite una product cion media en el secano de 10.000 kilogramos hectarea y una de 15.000 en el regacio, Para el con- junto del pals, esta production exi- ge que se siembren al alto 480.000 tlectarcas, as decir, aproximada- mente un 25 por 100 mss de lo que se ha seznbrado estos flumes anos. Estas cifras d~tnuestran hasta que punto fue exagerado el derrumba- mlento de precios ce 1951 y como no cabe mss explication que ]a desor?ganizacion del mercado, debi- do seguramente a los transportes, que tanta importancia tieren en relacion con este producto, y a an simple colapso producido Como con- secuencia del Paso c:el mercado in- tervenido al mercado libre. NUESTRA PATATA DE SIEM- BRA SE PRODUCE EN ZONAS ALTAS 0 BATIDAS POR VIENTOS MARINOS ;Cuales sin nuestras necesidades en simiente de patata, es decir, de aquellas que son necesar'as Para la plantation? Para sembrar una hoc- tarea se necesitan mil kilos aproxi- madamente, y, como la superfcie que anualmente se destina a pata- ta oscila entre 400 y 450.000 hecta- reas, parece que Las necesidades deben cifrarse en unas 450.000 to- neladas metricas en numeros re- dondos. Como no es corriente renovar la simiente todos los anos y los agri- cultores cubrcn en parts estas ne- cesidades con sus propias reservas. la cifra real sore bastante inferior a la tedrica seiialada. Entre 1925 y 1935, nuestros agri- cultores no tenian conocimientode Is. existenoia de la "virosis" ni de otras causas .rut producen la de- generacion de la patata. A peser de ello, algo les ohecaba en este sen- tido, y por silo, naturalmente, tue- ron persiguiendo el cambio de unas simientos por otras, hasta cororen- cerse de la oonveniencia de esuoger Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 l'gg... IO Is que se obtiene en secanos fres- e0s, situados a. grandes altitudes ij en tierras batidas' por vientos nmrinos. Y asi,' per 'mero instin- to, llegaron a descubrir y a con- cretar en nuestra Peninsula las zbnas mas adecuadas para la ob- tenci6n de patata de siembra. Se deflnieron asi cinco nicleos impor- tentes, situados todos ellos a gran altitud, y unas cuantas zonas pe- quenas, costeras, de emplazamien- to todavia dificil,. de ' explicar. El mfrs importante de estos n4_. elaos se encuentra situado en la confluencia de las cordilleras Can- El descenso de los rendimientos, qub se lniei6 a partir de 1932, lego a revestit caraoteres ode tal lmm portancia, que e1 Gobierno tuvo que Intervenir, y por order mi- nisterial de marzo de 1933 se cre6 en el Instituto de Investigaciones Agron6micas is Estaci6n de Me- fora del Cultivo de la 'Patata, a la quo se encomend6, entre otras flnalidades, la selecci6n de las va- riedades existentes en Espana y la mejora gen6tica de ester, planta. Los trabajos de esta Estaci6n, en Vitoria, constituyeron los primeros pasos en el conocinmiento de nues- to itica y P1renaic:4, ei` ]as prroVi>l:. cis de Burgos, Palencia y ' San- ta idet, con una irradiaci6n kacia lanprovincla de AI va., El seguirda t i n e 4su centro a dyferentes co- m4rcas de las pro inclas de on, Logo,' Orense _y -Zamora. El eree- ]~p, en pequenas zonas e.nclabadas en' el mismo Pirineo yen los valles estrechos que se dirigen hacia el Ebro en las provincias de Nava-? rra, Huesca, Lerida, Barcelona y Gerona El cuarto, on las de -Te- ruel, Cuenca y.,Castelldn, en tor- no a los Monies?Universales, y el ultimo, en var,ias comarcas. situa das 5 io largo de 1a, cordillera cen- tral, desde Soria. a Caceres. Togas sstaa zonas estatr, por lo general, a mGs de 800 metros sobre el ni vet del mar y ilueeve, en ellas mas de 600 milimetros;, miento`de otr~s extranjeras,mas o; Imenos adaptadasanuestrast condi-" clones 'le pr`oiducci6n. Una tabor continuada, dificil, permitib ya en 1941 croar el'. Servicio Na0onal ,de la Patata. de Sieanlbra, que, dentro del Ins- tituto National do Semillas Se- iectas, ha logrado la multiplica- eiun .de Regis patatas originates,, poniendo asf a 'disposiCldn del agricuitor' sbiilente` de patata en cantidad supficiente para quo se note ya,, coma ha podido verse en los griflcos, una recuperacidn del reirdiiniento y un aumento de, pr uceidn, quo hace ver con op- tinlisiho ei porvenir y el desarro- llo de un, cultivo tan importante Como este nara la alimentaci6n de todos log e.pafloles. 3ueves 28 ite inayo dt 1953 Distribuidores exelusivos para Espana y sus colonias: SOCIEDAD ANONIMA DE ABONOS MEDEM O'DONNEIL, 7 MADRID . APAIi/TADO 995 IAGRIC[JILl1`OIiVS! 1GANADEROS! Visitad nuestro Stand, instalado en la Feria International del Campo-, COTSULTORIO GRATUITO. SOBRE PLAGAS AGRICOLAS IN'S'E'CTICIDAS CONDOR, S. 1 953 A. PRIMERA FABRICA ESPAF40LA "._ DESCUBRIDORA Y PRODUCTORA DEL. HEXACLOROCICLOIIEX.ANO-LINDANE Win anal de experienaa tecnica y la asociac-on de las grandes fabricas francesas "PEMINEY"' y "PROGI[.,, y de la suiza "IYIAAG", hacenpa4ible iabricar los insecticiaats m~is eficaces y mas ba~raltos llinesticos t o L V. Fl- a 'UIVIIGENOS . LIE X A (LINDA N E) PAL 0 L, POLVO LIQUIDO ~/ 41 ~1 C FUMIGCENO (PA .LAS) T i p o s d~o- hrU) P . IXAGAUA G~APO XALO o Para pulveriza, Para tratamien- Contra la pub' cions con ague tos. en polvo g iibla d la re- cc Dom ' eASe 11 iii' ?eureseniantey F to e' 10 iunio A.- T#lairi 23 mayo ' f At f t~ T t I Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 dueves 28 de Mayo de 1933 de Ia guerra se han eonvertido on cuatro en estos idtimos altos. Paises quo antes Bran lmporta- dores so han convertido en pro- ductores e incluso han aparecido nuevos exportadores, fates como is Union Surafricana, que es el principal proveedor del mercado inglAs. No es, piles, do extra iiar los grander paises productores ten- gan cada vez mayores dificulta- des Para encontrar merc~o a sus excedentes, que Sc vet incremen- tadass por una contraction consi- Hoy se produce en todo el mundo mas vino del que se consume derobie on la demanda de los con- sumidores. Ante esta cil'cunstan- DE CADA 100 HECTAREAS CULTIVADAS EN ESPAiSA, NUEVE SON DE VISA En 1949 exportama,s casi el millon y medio die hecto,lit.ros En nuestras tierras mediterra peas, la pequena explotaci?n agricola va ligada a la vine y al olivo POR primers vez en 1950 se logro alcanzar una produc. cion mundial de vino antiloga a la de anteguerra. En 1951, pri c- ticamente se repite ester cifra, unos 20 naillones de toneladas auetricas, sin incluir ]a produc- cion de la U. R. S. S. Puede de- cirse, pues, que so ha recupera- do el viltedo mundial do los da- hos que le prodajjo la ultinua contienda. Mas del 73 per 10$ co- rrespondo a paisos que bafia el Mediterruneo. Entre epos ocupa el printer sugar Francia; el se- ,Q'usdo. Italia, y el tercero. Espa- na. Conviene observar q u e la production de Est.ados Unidos, que en el periodo 1934-38 era aproximadautente fa tercera par- se de la espanola, en 19;51 ha lo- grado superar ]a nuestra, segue cifras quo figuran en Ili estadfs- tica publicada por Ia F. A. O. en novieanbre del pasado alto. EN F.I. MUNDO SE PRODUCE MAS VINO Y SE CONSUME MENOS Frcnte a ester recuperacirin del producto, el consumo, on cambio, ha disnrinuido, sobre todo en Jos paises grandes productores, que on tanibien Jos mayores consu- midores. Do aqui que el volu- men do excedentes no colocados cn el mercado sea cada vez tna- yor. Per otra parte, se observa una contraction on el mercado inlernacional. Los stir nrillones lie heetolilros que aproximada- mente exportaba Europa airtes 1992.1943 -1944 -1945 ? 1S46.194??1948.1949.19J0? 1951 ? /radices de/1. /Y. de Invesfigaciones 4gronomicos, tades actuales de mercado se nne nn aumento probable de vinedo de 12 a 15.000 hectareas anuales y g1117a aura mayor, como conse- cuencia de la Riforma Fondia- ria, la reduccion del consumo es un problema agudo. al coal se le ester buscando solution por muy diversos procedimicatos. En ambos paises, Italia y Francia, nos con- viene destacar quc el precio del vino no puede practicamcnle re- Clio significativo que la experlen r decirse porque a su nivel actual apenas cubre Jos cosies de Pro- cia confirma: on ill) mercado sa- I turado, la cliontela se urclina siem- duccion. pre snit la cnlidad Es trio prin- EN ESPA~A, DE CADA 100 cipio fundautcnlal cl cue ha de re- Hr'CTARFA`; 4--IT rv Asi To h0 entendido Francia, pals on Cl que este problems de exce- so do produccion es agobiante y en el quc multitud de congresos, conferencias, programac, etc., Ira. lan de resolverlo, par la enorme iniportancia economics y politics de los vitieuifores de aquel pals. Proponen medidas, y algonas han silo totnadas ya, basadas eft Ia reduccion do la superficie de vi- iia y do los impuestos y benefl- cios do los inlcriliediarios, para aumentar cl con.smno. junto e?.on ins de pcaliticct alcoholera y garari- tia do la calidad y marcas de origen. Eli Italia, en quo a las dificul El vinedo mundial se ha recuperad o de los danos de la ultinla guerre aft _800. 4040. 2w. EL PRECIO OfL. V/NO YIDS PRECIOSA&P%C0mS fNGENER4L P so ..M1009 Mwl~ I I fi'1e1'cii 0 AIlAS, OCHO SON DE VISA dad con caracleristicas y con nom- bres directiimente ligados a sus I regiones naturales. Lis primers zo- na procluctofa de vino en cartti- clad es la Mancha, y la primcra provincia viuicola es Barcelona y Is segunda Ciudad Rea]. Un mi- 11011 sciscientas mil hectareas do vinedo y 20 nrillones do hectoli- tres definer en dos palabras la importancia y el volumen de nues- Ira produccion. L,c vita ocupa toda clase de tie- rras, polo Iasi puede decirse quc es propia de tierras pobres y do agrieultores modestos, ya quo no exige muehc, capital, Pero si on cambio, niucho trabajo, y por ello es nuty adecuada pare el cultivo familiar. Todos sabemos que la mayor parte del vinedo espanol es- ter en explotacioues pequenas. Pam if autos 700 nrillones correspondie- ron a los productos y subproduc- t os do la viva. Para darnos idea de six importancia relativa estos idtimos :ios, basta considerar que para un indice 100 on 1929 el valor do In production agri- cola total en 1517 vino expresa- do por un indice do 331, mien- tras quo a Jos productos del vine do les eorrespondio un indice de 646,9, pnict icamcnte el doble quo ei general. Y CADA ASO AUME TA LA SUPERP'1C11': Nucstru superficit' do vin':[II It~r ido aumentando. hs dificil detlucir de lea estadistict~s los Banos que produjo la guerra. Pot' .dgurnos so ha consirb,rado quo afccto al 10 por 100 do l,rs vine; en I,roduc- cion; Pero sea el ue fill' Puede decirse que en todo el Pais se cultiva la viiia. Somos cl printer productor cte uva de mesa y el tercero, como antes se dijo, en ]a produccion de vino. El aprender los noulbres de nuestros VI1105 es una leceion de geografia, ya que en casi lodes las provin- cias cspafiolas hay vines de eali- q no W" ,Six importancia economics que- i laments 5o ha rccupcrado ester do de ntsnifiesto si se tiene en mernur. silo quee lncluso se ha au- cuenta quo de los 10.000 nrillones mentado Is supeifiri, de 'ntcs de I e pesetas en qu se valo l oora pro- duecibn agricola entre 1925 y 1935 I t Q011t1rii11L en lit pagina /apoc/acckndea4a ee Eiaka Superiicie Miles Has. W00 produccion de ; 28 1979 /932 l9,~5' 1939 194? 1945 ~orR /95I Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 Pig. 12 HOY SE PRODUCE MAS, VINO DEL QUE SE CONSUME (Continuation de la pig. 11) l:_ guerr:!, Begun indican Lao ecta- +listica. ofic;dos, y no tendria na- da de eXtran0 que no acusen del todo la realidad. pues lap favora- hles conditions del mercado du- n nnte c,tos irltlmus anus y la nr- eesid:ut de +utoriza6611 pares efec- tuar mires plantaciones ha he- eho que a eepaldas de la ley se ha van piatil:ulo tnuchns viiias, no rcgistra.l;'-s en iqueli:os cstadisti- cas. Ln lrra,lnccibn varia bast!inte de its ;,-n- a 01105. Y (00(10 el e011 sunnr cs practicunlente ci 11111(100, so producen r^ri6dleamente exce- dcnte; que 1:n1 ori_,~ n :t Is all relir'iO s crsi,c del V..no. Pastas h011 :..de wuch:,s vccs c6lo apa- rento~ Iii crea to ncrvlosishas, (tile sc tan credit^ido on medidas que han aumentado fin mess las oscilacione del fin ",q do de unos silos a olro~. Los prccios han re- gistrado colno es 16gico, estas cir- cunstnnci;!s, si bien no conviene olvidar quo la cosecha do un aiio sc vende at siguiente y es en este cuando su volumen repercute en el precio. Ec, sobrc todo, on In uva donde nlais se has conocido (star oscilaciones, por lo quo se ha llegado a pager precios diet vices superiores a Los de antes de to guerre. por +dor de vino ;to el munao con cifras como la de 1927, supe- riores a los cinco millones de hectolitros; pero ya en 1932 se produjo la eaida vertical de hues- tro comercio exterior. La media de 1931-35 da un volumen de 000 hectolitres. Despises de I900 . la guerra, segiin unos dates quo Sindical de Estulistlea", la ex- nortacion do vines y licores ha gado earl al 1.500.000 hectolitres. Todo parece indicar que no po- drr-,roos volvcr it afe.anzar el vo- Lumen de ex.portaciein de nues- tros mejores tiempoc, y conviene advert;r que la mayor parte de in actual es de vines de calidad, co- mo to prueba el crecimiento constant( de la exportaeiom de los vines de Jerez. Grin Breta.na y Alemania han sido nuestros principales clientes en 1951. En el quinquenio 1947-51 corresponde en volumen de expor- taci6n el primer Lugar a Francis; el segundo, a Suiza, y el tercero, a Gran Bretafia. Ultimamente )a no- to mess destacada ha side el in- cremento de nuestras exportac`o- nes a Alcmania. EL PROBLEMA DEL VINO, TODAVLA NO ES PROBLEMA De estas ligerisimas ideas sabre Ja situaci6n del mercado mundial y de nuestra pro1ueCi6n vinica se desprcnden comp caracteristicas has dcstacadas del que puede Ila- coarse problema del vino espanol las quo se trata de resumir a coil- tinuacion. Durance estos uitimos altos la producci6n ha sufrido grances os- cilaciones y on la mayoria de ellos no ha alcallzado los 20 millones de hectolitres clue se da como eifra de producci6n en ands noru.ales. Que el precio del vino, qu cs d? Los unites cue no ha siCo sometido a intervention oficial, ha variado, hasta cierto punto, de acuerdo con la diferencia de cosechas, pero se ha conservado siempre considera- blemente per encima del nivel me- dio de Los restantes precios perci- bicos per el agricultor. Por eso la viva ha sido un buen negocio es- too altos. EI graflco comparative de Jos indices correspondientes ela- borados por el Instituto National de Investigaciones Agron6micaa to confrma. En cuanto a la exportaci6n, pue- de decirse qne ha desaparecido practicamente, y es muy probable quo' pare siempre, Ia de vino co- rriente; en cambio, se puede hater todavia mueho por aumentar y me- jorar la exportaci6n de vinos ge- nerosos y de calidad, que son Jos quo realmente constituyen en Los monientos actuales la base de nues- tro comercio exterior. Si eompt.ra- mos nuestra situaci6n con 1a de Francia e Italia, vemos que nues- tros excedentes tienen un volumen reiativo menor, que nuestro con- sumo ee ha reducido menos que el frances y el italiano y, sobre todo, que ten( coos un gran margen de movimiento en Ios precios, porque para. ellos los precios eaten en un nivel que dificilinente pueden re- ducir y nosotros, en cambio, dis- ponemos todavia c!e un amplio margen en este sentido. De todas maneras, en el mercado exterior tendremos que luohar con una competencia fuerte, y solo con tin examen cuidadoso dr sue carac- teristicas y con una mejor cali- dad poc:remos veneer a nuestros competidates. En el mercado interior la vigi- ?l. lacia y regulacidn de los pro- cios es una politica que puede pcr- mitir aumentar el consume, y, por ultimo, bien ester is politica de re- gular la superficie de viiia. el ext- gir una previa autorizaci6n para establecer nuevss plantations, pe- ro no conviene olvidar que la vi- va ea el cultivo mss remunerador que poeemos encontrar para gran- disimas extensiones de nuestros se- canos y tambien que se trata de una plants colonizadora; que en todac Las tierras que bana el Me- diterraneo la pequefia explotaci6n agricola va siea,pre intimamente tigada a In viva y al olive. Si at- go hay comlin a Los campesinos de este mar latino es que sue hijoe se crian, casi siempre. bajo )a sombra de los olivos y jugando entre las vines. Entlendase bien, no son rasones sentimentales las que apoyan ester politica, son ra- zones econ6micas y profundamen- te humanas. Estos dos cultives tan netamente nuestros conrplementan y reglrlan la economia de estas pe- quenas explotaciones y son tunda- mentales Para darles una estahili- dad que ce otra manera es muy difical de lograr. El garan~n, raze catalana (ausetana) oe% -9 BANCO HISPANO AMERICANO MADRID capital desembolsado.. 400.000.000 has. Reservas . . . . . . . . . . 510.000.000 Ptas. CASA CENTRAL Plaza de Canalejas, nvm. 1 SUCURSALES URBANASS Alcala, num. 68 Atocho, num. 55 Avda. Albufera, 20 (Pte. Yallecas) Avda. lose Antonio, n ? 10 Avda. Jose Antonio, a.' 50 Bravo Murillo, n-0-300 Conde de Penalver, non. 49 Duque de Alba, n? 15 Eloy Gonzalo, n-0 19 Serrano, Fuencarrol, num. 76 I. Garcia Moruto,158 y 160 Lagasca, num. -40 Mantuano, num. 4 Mayor, n6m. 30 P." Emperador Carlos V, S Rodriguez Sin Pedro, ai Sogasto, num. 30 Son Bernardo, n.? 35 numero 64 Aprobedo Pot to 0194066a G.ns,e$ do Maio V Bob* "a of avalwo 1633w Tueves 28 de may($ tae 1953 En terrenos do San Hila-rio Sa- caim (Gerona), y Ieniendo por fondo un bello paisaje, radica la ganaderia para la cria de garafio- nes del ilustre sefior marques de Monsolis. Como es sabido, L-1 garafidn es indispensable pars' Ia obtenciOn del mulo, ese animal sufrido y do- tado de una resistencia ftsica in- conccbible, tan utilitario para Los trabajos del campo, a pesar de la mecanizacion agricola, y on Jos trans:portes on general. Tambien sigve empleandose en los moder- nos ejercitos, siendo insustitntbie en Is, realizaciOn de determinados servicios, eomo el transporte de impedimenta, etc., por terrenos { abruptoc y montaflosos, donde Los elementos motorizatlos no pueden trepar, a pesar de Los perfecciona- m.ientos de to t?~cnica. ian estos animalec en ple- Se cr na naturaleza, retirandose a las primer premix de garafleuee con tart do origea horas sefialadas a sus cuadras, on In primers Fens National del Ca mp., de M instaladas con arreglo a tan ma- ganaderia del marquee de Mensolte yores exigencias en su genero. Be ejeree sobre ellos una estrecha vigilancia y son atendidos, en todas toe sentidon, haste Jos mss mtnimos detalles, respondiendo a an riguroso orden dentro de an sintema propio. Constantemente se van seleccionando los mejores ejemplarea, a niedida quo so suceden Las nuevas crias, para lograr tipon man perfectos. Todo esp[ritu observador se do cuenta en neguida de que se encuent-ra en preeencia de una realidad lograda. Su fundador, hombre emprendedor y amante de as pats no vacild en poner sus vastos eonocimientos al servicio de una gran obr'a, que requerla in constancia de muobos shoe e inversions de consideration. F itaba a panto de extin- guirse una raza que de antiguo gozaba, de alto fasts y renombre y que se Baba en- didastente en nuestro pats. y quiso evitar- le p n lo reuniendo paeientemente lee elelmentos ne- Cesarios que quedaban dispernados Para em- prender Ia selection. Durante nuestra Cruzada AA destrtnida ea an mayor parte In ganade lr pero con alas se- e jemplares selector que me cobrado el tieenpo perdido, dando mayor puae- an a la obra. Hoy puede vanagloriaTse glsgtaaa de alojar en an suelo una rasa de garaflones de renomabse mundial por the productos mulateree de gran eorpulencia y reeistencia fleiea que engenelratr. Se reparte nuestro pals Is. nupremsaeta eon to todavia da el canoe de que is rasa de into ale mulls apreci,ada procede de I paba. ltimo f p i r i Sin desatender lea netesidsden del pals, den- e tieznpo se eaportan dieton garaflones a h d at e tina eatimabte diversos Pokes, conatitvyen" l .e .as e,uw,_aa Y toda!via Ia eifra serta ma- ....... Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 1 dar mayoresfacilidades - - .__ I?? n. ..n.in LAC Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80501540R001500160003-1 Jueves 28 de mayo a El 40 por 100 de la production mundial de acel te eobtiene en Espana No se pueden precisar los re- mobs tiempos en l'os quo en 1'os quo se tnit,io el cultivo y explotacion del oh^o. Dc las vitas do 1a Biblia se deduct que poblaba Ilas sierras do Ca man y ya en aquellas fechas era considerado como sImbolo de pas: y de buena anlistad entre las tribus 'barbaras Cr! guerra. En el ntundo de Hotnero fue objetO de comercio, y en "La Iliada" se ha-. bin (let aceite do Oliva co)TIo ar ticulo do lujo y exotieo producto. pain use de los heroes, pero no :hay referenda de su cultivo. En in epoca de Solon se dictaron re- gins y normas para el cultivo do este a,rbol, quo debia ya extender- se por toda el Atica, De Grecia peso a la Magna Grecia, llevado pot- los colonizadores aqucos. Muy Ion amcntc so esparcio por Italia, 3n Los dins de apogeo dcl Impe- iio Romano fue Iasi un axionta quc La villa larga y plucentera dependia dcl use de dos liquidos: "cl vino por? dentro y cl aceite or fuera". En Africa 10 exlen- tiicron los fenicios en sus colonial tttmbien to lievaron a Espana, f Cerdena y BalcOres. Asi el olivo paso a ser to que es hoy, atn a t bol netamente sue- diterr&neo. E1 88 per 100 de la production niuridial de aceite de tdsva se obtiene en los paises uric se asoman a este mar' de ejios, Espana ocupa el primer DE ACEITE EN ESPAIVA El O[IVAR y LA PRODUCC/ON 4' CONSUMO ..'.000 _- l I i .900 1.800 ! 700 !600 /500 .j~ o f323-"9 1831-32 fit LL ES 0E TM. RN 36 PROVINCIAS ESPANOLA S SE CULTIVA EL OLIVO Y C cADA ESPANOL CONSUME DOLE LITROS DE ACEITE AL ANO lEn toda nuestra Cuenca del Mecliterraneo, el olivo cwnple una funcion social de primerisimo orden Se impone forcer compatible su cultivo con el de otras plantas. con ique el olivo se convierte en un factor que regula y mejora la distribution del trabajo puesto, con una production quo se aproxima al 40 per 100 de In mimdial; Italia, el 26 por 100; Greoia, el 14, y Portugal, el 9. Mas hey quo advert.ir que en Espana no se ltabla de mas aceite quo el de oliva, pero este, en can- tidad, en el mundo de Ins gra- sas, es casi insignificant(-, y ape- nas si repre.etita el 2 por 100 del total de las que ci mundo consu- me, entre las quc predominan los aceite- do semilla de algodon, Ca- cult note, colza, giraso,l, etc, EL OLIVO ES UN ARBOI, MILENARIO El olivo es an t obol de t.ronco relativamente 'bajo, atgo tortuoso y acanalado, con corteza aspera, de color ceniciento y hojas de un verde grisaceo, quo florece en ma- yo o en junio, cuyos frutos se for- man entre junio y julio, y se des arrollan con tal lentitud que la madurez no se alcanza hasta no- viembr'e, prolongandose este pe- riodo, segdn variedaclcs y clima, h.tsta el mes do enero. Su desar-rollo es Icn.to en alga- ms zonal. Inicia su floracion a los nueve o diez anos, aunque, por to general, no is hate hash los catorce o mas, y su loagevidad es tradicional, En Espana son mu-, chos los olivares quc ccentan mas do cuatro siglos, y en cl ii torall mediterraneo, asi como en su re- gitin do oragen Ptlcsttna Siata y 'runcz sc c [ns r u1 pats at lma rio c'a ttonc>s clc seis y sictc nt: I3 _ do c cunfc rt ncta soht t it peana, que u_tiitna nun cc-pas productoras de ubundantes frutos. OCUEA EL 10 1'OR 100 DE LA SI'I'EItFICtE ('ULTI6"AJ)A En 36 provineia s espanolas se tallva c.1 oli?rar. 1?,'u todas, me- nos La C o r u is a, Eontevedra, Leon, %'alla(toiid, Segovia, Sari:,. l'atencia. Oviedo. Burgos, San- tander, V i z e a s a, (iuipdzeote y Ins dos ('altar, as. .yotlaluela pro- duce el 30 per 1011; Cataluna y Arson, el 19 por 100, y ('asti- ila In Vieja, ei 14 por 100. En 1350 ice supei'ficie de olivar en Espana era (le 3091900 ht?c- tareas, hot pasts tie ios dos mi- ilones. El ritmo d,' extension de nuestros olivares ha siclo crc- cientc continuo. Dci oli, n - obi is an dos pro ductos P-lea el ntrrc:tdo: it acei? tuna quo sc ll:inta do verdc'o y cl acetic, porn no se Crete qne tidas las aceituna- nu,`uetl consumir5e en verde. Solo an rcducido nume- ro de variedadcs pcrmOn r. estu aprovechamiet:to. La cast totali- dad de nut-sins' olivar produce aceituna quo solo se uiilinn porn. Ia obtencion de aceite. El olivo e, un at'bol vecero, es decir, que an afio da machn cose- cha y al afio siguietile clot puce. Aunque con un buen cultivo pue- a sc Ins llama 'accitnutt. Haan as? y nun se ilega a d: cis tint' In but- -'nn aceituna do vomult', silse ob- ticnc en tiert?as drs::le las que se devise in G:rald.a. .Do.. v:u'it'dades constituycn in aun taercacia de es- las aceituna>;: la m,ui:s~::iil'i, que cs In IIpiCa, y is gordal, qtt.', aun- que meuos fine, t tent' un tama- no y una preceu!O c ou quc casi la equipara a it a:: Lair. D;? butte- riot' calidatl, p cru truth n con buen merc_tdo, sun Lu do outrun y la rapazalla. SOlo eslas varvtilt: Jc> ins put-do apPear 'i adcmi':s cr carat. Las dc?anas se cc rr:tscut. sc tltnpo- Ilrian y no iu'uncn ccn:iir!,,nt,s 11a- 1'a su pt'esenlacion. Fero,,. is acei- tuna, tai COn10 __ rrcovc iii tit' bol, es amarpa y in pa 'ii' still - zarse dit'eclatmenlI p-tra ei cunsu- mo y ha do sufr:r auto c'.ri pre paracion. PR1MERO SE "LNDth,?.~;Y" Y LUEG4) SE S Ei adcrczo do i.t co 'tIuii~t a la s,?','illtutn consta do 0.- I.:! t,': an tt'atamiento con i.'jOt de sin, nl que Bt' dcuontinat ''coo. : Oh dut- zado" y un I'cd t talon l:'.1oulor con s.tlmucra, dur:c,ic I coal la acciIuna sufre urea cit-sin Prruteu- tacion, es en esla stint-:, tatn- bi~n cn la quit' so (' :tscrvet is accl- tuna d0spucs do h.thcr sufrido a uella. 'CI co i to ' I .:c? jr ooh- jciu Utter d, al;,u's'e.. el atnar- gor cli.i:rn de ict cue,' net acrdc, y p:t''i cllo a coluctt Ins , c-eitu- nos Ia1 couua vide n del c:tm:po ~?n pilot: :s do t,t:t 0 ntcria cleft attn t,oitt: ti-u dt` 5t11 Oct. V ai Cabo do -cis u ocb., :-.i qucda lrrnundo la npcr:tisty que 1 tV t i., cUn tlgtw cl,t rte i r t d.' lac t 4ts iiiti c i (''0 cn bt _,.'o do nt.t I t,i qt c to llc'~uut d. >.abnt:Ott, II' cn1'c- (Ceti in1111 ('n ~1t 1l,k.iU:) 14) to de corregirse, en parts', esia vece- ria, nunca puede evitarse dcl todo, y por ello el graflco de produccio- nes cornprueba quo a una cosecha alta siguc aria baja y reciproca memo. En 1951 obtuvimos una co- secha ma.grtiflea. quo peso de los 6.600.00 quintalcs ~melxicos cn ci 1952, a p e It-ui s ilcga.ntos a ins 2.500.000, es decir, un 30 pot' 100 de la anterior. A pesar de esto, Dues -a produc- tion nreditt ha ido aurnentando, eonsecuencia de Iat mayor superli- cie y del mejor cult ivo. 1?ntr;r 1400 y 1910 la media de production de nueslros olivares crca tic 2000.000 quintales metricos, on cumbio en- trc 1919 y 1940 pasts do los 3.350.1)D9. ACEIT1CNAS SEVI1,L.SNAS No todn la acs-noon sirvo pnra verdcnr, es dccie. Intro su tuftu - nao cle mesa. I1a 0' p t c?r a del croti acl:ts varied i It } ttitas ttqu'crcn cot dui, t.u t pcci ti Is d.? c '.~ii.i v do it ittt(Otl. 'I':' i i 1. tine erl~tutn.t t ct tslns tit' tOO! EXPORTACION DE ACE/TUNAg VEHOEg TN ?gLMUERA 40 - 1939. 1949.1991 -1942.1943.1944' 145.194G? 194? ' 1948 Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80501540R001500160003-1 Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 Pig. ] 4 El 40 por 100 del aceite mondial se obtiene en Espana oliva to ha hecho en esa misma (( (7L#znll;teiolt de la piLg. 13) . ices en in 40 nor 100. Corrobora ne ti, .i ~, l por 100 de sal; los boaoye, ?~n de madera de caste- no y i cior a,, , cabida de 440 ki- logram? gproxumadantente. Los bocoye- colocan CO grandes pa- tios - as ii,ompcrie. dejando he- cia arr h., ?ib orur e.i orificio, por el que du,r::nr nle se rellenan pa- r:, compe sar cl gun evaporada. Entre cuerent., y senta dins. se- gun Si' .ic,,nd,curnes clrmatnlogicas d pt (--.br,- y ,ciubre. terming aeon En st,,? mismu5 bo c"ves c ,n., rcar h:,sta el mo j;ieni~ Ii v;., ties, ai consumo. Lrt. aee'it.e:eaas de verdeo consti- t.uyr+, a r, b9!ena partida on nue$- tro or.u?,, slcrinr. En el de- oeetsit. ~9''?:> 19 hl nuesti a expurta- cnin n An fae de '263.600 quin- talec "'e dir.. tie aeeiutna verde on s:rem t a l c is coal et 80 por .C0 fu(, t Fs :ad s Uuidos, que es nuesir. t?r ieie pai consumidor de :aceitnnax -it, csla tiase. E'ONSUMSIYMO4 C'A1)A VEZ MAS ACE ITL I' DEL MAS CARO ;Crrsl es el ca,r.sunu) de aceite en t;y-saa:' Desile luego, was elevado que en tulles 108 resiantes paises protlttt?tnres. sc? li abta de 12 litros pr.r habi.anie r aito en condiciones ,.+,rma'es. El racionamienta tie acti- n extendio su enissimw en muchas caonas rurales que attics apenas to ci,nocian. El gr:ifico expresa como ha ido eretiendo continuamente desde 1928 pasta 1952. ep esta tendencia la disminucion cons- tante de nuestros excedentes para la exportacion, y es que-aunque quizss muchos ereyeran to contra- rio--el eapanol consume mas gra- sas al ano que los habitantes de Jos demas paises mediterraneos, y, so- bre iodo, en su dieta el porcentaje de aceite de oliva es tambien, salvo en Grecia. el mas elevado. Es de- cir, consumimos mas grasa y de mejor calidad. Porque el aceite de Oliva, no hay que olvidarlo, es la mess lujosa y la mas Cara con mu- cha diferencia de todas las grasas vegetales. No conviene perder de vista este crecimiento constante del consumo interior, que se va traduciendo en una reduction peligrosa en ]as po- sibilidades de exportacion de este producto tipico de nuestra balanza comercial y origen de una saneada corriente de divisas. POLITICA DE REGULACION Y ALMACENAMIENTO Por otra parte, el aumento del consumo y las alternativas de la production aconsejan, y asi se ester desarrollando ya, una politica de almacenamiento, de creation de al- macenes reguladores que permiten conservar los excedentes de on ano para el consumo del siguiente. Es- ta politica, aplicada a un ambito economico mayor, como es el me- diterraneo, nos permitiria regular Si se compara con el crecimiell- de igual forma la salida at mer- to de po''lacion, se ve que en Ins cado internacional del aceite de tiltiiti+~s lreinra ands' Ia poblacion olives, y esto se traduciria en la tin aun,eniado in 33 por 100 y, enl mejor defensa de los precios de cainbio, el eo ii umo de aceite de este producto. ahi 1111111II111111111111111111111111111111111IIIIIIIIItIIIIIIIIIIIIIIIIIiIIIIIIIIIHIIIII111111 206 HABITACIONES Avenida Alfonsinp VIII, Horn. 6 EN EL MEJOR SITIO DE LA CIUDAD TELEFONO 3955 SANTANDER INDUSTRIAS DE ALIMENTACIOW DOMINGUEZ BAUT1STA MADRID MAESTR'') ARBOR, 11 Jueves 28 de mayo de 1953 C EC if cure mc 06/YA PRODUClO MFDI?TRRA/YFO~ PRODUCCION POR PAlSE6 M Production media entre 1910-IWt/ ^ Avance de cosecha en 199?-/953 D'ificil es conseguirio, pero la presidencia que Espana ahora ocu- pa de ]a F. I. 0. y la gran activi- dad que el Sindicato del Olivo de- dies, a estos problemas permite ver con un mayor optimismo la conse- cucion de esta cooperation de los paises que, al fin y al cabo, tienen el practico monopolio de este pro- d ucto. Una politica de aumento on la production de grasas animales e incluso que favorezca la sustitu- cion de parte del consumo de acei- te de oliva por el de otras grasas vegetales mas baratas en el mer- cado international series ventajosa desde el punto de vista economi- Co. Aunque es materia delicada, un cuidadoso analisis del merca- do y de los precios permitiria en- juiciarla con acierto. LA FUNCION SOCIAL DEL OLIVAR Estas consideraciones permiten ver con optimistho el porvenir de nuestra production y, sobre todo, indican que no hay peligro pro- ximo en In expansion de este cul- tivo, desde el punto de vista eco- nomico. Pero no es este solo as- pe,~to el que hay que considerar. En el social, el olive en toda la c.uenca del Mediterraneo cumple una funcion de primer orders. Es indiscutibletpente, con la viiia y el almendrd el arbol que' mejor se adapta a las condiciones de cli- ma y el tinico que permite el aprovechainiento de nuestras tie- rras pobres y que soporta bien la paralizacion vegetativa que las al- tas temperaturas del verano int- ponen. Cuando el olivar doming total- mente la agricultura de una co- de ohvar y tin 67 por 100 de cul- tivo de cereal-leguminosa; de esta forma la distribueion del trabajo es Iasi perfecta. El olivo se adapta bien, par lo general, a nuestras zonal secas, pobres y accidentadas del Medio- dia, revalorizendo tierras muchas veces solo aprovechables por sus pastos, y da estabilidad a las fa- milias campesinas que sobre ellas viven, al regular la distribution de su trabajo y de sus ingresos. Por estas razones, el olivo no es solo un viejo amigo de nuestras tierras latinas, un viejo testigo de las glorias del "Mare nostrum", sino tambien un arma potente de colonization. tU1IUR Ma ~ COMPRAR LO A PENA V~ L ~~N~. QUE NO SE PUEDE VER marca, con el caracter de mono- cultivo, se produce un intenso pa- ro estactonal. Esto ocurre siempre que el monocultivo impera, sea de la ciase que sea. Por ello, no conviene estimular este predominio, antes al contra- r 1 o , limitarlo, compartiendo su cultivo con el de otras plantas, con to cual el olivar, en vez de ser un factor do perturbation, se convierte en un factor que regu- ]a y mejora la distribution de tra- bajo. En un estudio que abordo el ultimo Congreso International de Oleicultura, celebrado en Sevi- lla en 1950, se llega a la conclu- sion de que la distribution mas favorable es ]a de un 33 por 100 Usted puede estar mirando cierto nlimero de maqulnas de cultivo, recoleccion o tractores, una de las cuales ha sido fabricada por la INTERNATIONAL IIAR'VESTER. Puedeser dificil elegir entre ellas, y entonces ha llegado el momento de considerar las cosas que usted NO PUEDE VER El nombre INTERNATIONAL HARVESTER, la compania "mas grande del mun- do", fabricante de equipos agricolas y tractores, representa 120 anos de experien- cia en la fabrication de esas maquinas. Usted puede confiar en la cuidadosa cons- truction y en el seguro rendimiento de sus productos. Detras de cada maquina INTERNATIONAL HARVESTER ester el deseo de su fa- bricante de ayudarle a usted a resolver sus necesidades de cultivo o recoleccion. Cada producto es probado y vuelto a probar, de manera que puede ejecutar efi- cientemente el trabajo para el cual ha sido disenado. Los productos INTERNATIONAL HAIL J son de gran solidez, fabricados para durar y constru.idos para soportar muchos anos de uso. No, LISTED NO PUEDE VER siempre estas importantes cualidades INTERNATIONAL HAIL- VESTER, pero usted PUEDE ESTAR SEGURO que estan alli, en dada producto que ester marca lanza al mereado. VALE LA PENA SABER QUE USTED LAS ESTA COMPRANDO C U A N D 0 ADQUIERE UN PRODUCTO INTERNATIONAL HARVESTER DISTRIBUIDORES DE I. H. EN ESPARA Mugica,ArellanoyCia,S.A. Javier Molina PAMPLONA SEVILLA Compania International de MAquinas Agricolas JOSE ANTONIO, 29 -- MADRID Pub. Ruescas-Av. Jose Antonio, 55-MADRID Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 Jueves 28 de mayo de 1953 Pig. 1; LA NARANJA ESPANOLA SE EXPORTA A TODO EL MUNDO En la actual campana se espera enviar fuera 900.000 toneladas metricas de agrios, un 20 por 100 mss que en la anterior 84.000 HECT AR EAS OCUPAN LOS NARANJALES ESPANOLES "El primer dia escogereis frutos de arboles hermosos." (Levitico, 23-40.) CUANDO Ancaeus de Samos, hi- jo de Zeus, segue la leyenda griega, arribo a las costas de Ma- llorca despues del viaje de los Ar= gonautas, cuenta la mitologia quo fue conducido a un huerto en el qiie 50 naranjos rodeahan un tem- plete consagrado al heroe que in- 'rodujo este fruto en la isla, fruta quo solo podia comerse on dia al aiio, el del solsticio de invierno, y sproducia la muerte si so consumia en otra fecha. A la naranja debian ]os hombres y mujeres do la isla ?o1 vivir eternamente; su zumo era ,;asi un elixir de larga vida. Tres mil anus despues ha vuelto otra vez a recuperar casi su antiguo prestigio mitologico: a las vitarni- ias se lo debe. EL TRIUNFO DE LA NARANJA El primer tercio del siglo XX sefucla el triunfo de la naranja. Do ser casi un simple arbol de adorno o fruto de huerto, so con- vierte on una fuente do rentabi- lidad cuando las comunicaciones acortan las distancias y puede Ile- gar este rnaravilloso frulo a pai- ses y zirnas quo lo dcsconocian. A aquellos paises que, segun el can- tar de Heine, soiiaban con la "tie- rra en que fiorecen Jos naranjos". Grandes carteles con naranjas bri- ilando al sot desplego al horde del lago de Constanza como sefiuelo aquel aventurero que se llamo Gaspar de Thilrriegel pars encan- dilar a los campesinos quo trajo a colonizar los desiertos de ]a Pa- rrilla en tiempos do Carlos M. La ciencia de la alimentation despues, al descubrir las prepieda- des quo el jugo de la naranja tiene por su riqueza on vitami?nas, ha dado un ultimo y definitivo irn- pulso at consumo de esta fruta. La production mundial de na- ranjas y mandarinas en Is casn- pana de 1951-52 ha sido on nu- meros redondos de 12 millones de toneladas metricas, do Jos cuales proceden de los parses medlterrwneos tree millones y cerca do cinco de Estados Unt- dos. EI comercio mundial on esa misma fecha se ha aproximado a los dos millones de toneladas, y de ellas. 740.000 de naranjas espaiiolas. AUMENTA LA PRODUCCION EN TODO EL MUNDO Las plantaciones en Florida y on el Mediterraneo siguen aumen- tando. En Israel se espera entre ?4PR000CC/6N PE NAR4NJA FSMNOt A Miles de Nas. y Mies de Nas. S/ Mil/ones de Qm. M1//ones deQm. Ant UPI,~,I ICI ICI ERnfl IF 3Q: IPRO ' 'CC ON en produccion muy pronto una superficie cast doble de las plan- taciones actuates, y en Marruecos franoes, para 1960, se habran du- plicado las 20.000 hectareas de na- ranjal que ahora existen. Grecia tambien amplia sus plantaciones. En Estados Unidos continua el ritmo de crecimiento y, sobre to- do, aumenta la parte de coseeha que se transforma en productos industriales, que actualmente es del 62 per 100. En el ultimo Con- greso Citricola qua se celebr6 en nuestro Pais se rechaz6 una po- nencia que pretendia limitar la produccion y el area de cultivo. Todo esto indica que on el mundo se tiene una impresion optimista sobre las posibilidades y at porve- nir de esta fruta en el mercado mu ndial. OCHENTA Y CUATRO MIL I[EOTAREAS OCUPAN LOS D4'ARANJALES ESPA1$OLES Los naranjales se e x t i e n d e n rincipalmente por nuestras pro- sincias de Levante y Andalucia. Valencia y Castellon abarcan casi el 75 por 100 de Is superficie plan- tada y las siguen en importancia Alicante y Murcia. En veinticinco altos In superfi- cie de naranjal ha aumentado en 23.000 hectareas. Esto equivale a un 33 por 100 e Indira toda Is pu- anza y la fuerza con que este cultivo se ha ido extendiendo en as zonas ciasicas del Levante es- pailol. Mucho dice del esfuerzo, laborlosidad y espiritu de empre- ss de esta region, pero tambien indica su rentabilidad economica. SI no fuera asi, el ritmo de creci- miento no hubiera sido tan conti- nuo ni tan intenso. Frente a estas cifras de aumento de superficie, Is produccion regis- tra, en cambio, altos y bajos con- siderables. Independientemente de las condiciones naturales, las bajas en Ia production coinciden con Jos aiios de crisis del naranjo, es decir, aquellos en que se crey6 que este cultivo estaba condenado a perecer bajo una competencia invencible o por una contraction definitiva de los mercados de consumo. Esto ocu- rrid con la maxima intonsidad du- rante la gran crisis de 1929, que en Espana comenzo a surtir sus efectos en el aiio 1933. Se inicio en esa fecha on descenso en la pro- duccion do la naranja. LQue expli- cacion puede darse? Probablemen- te, consecuencia de una contrac- cibn on los gastos de los agricul- tores, preocupados por el oscuro panorama del mercado interna- cional. EL NARANJO EXIGE MUCHO, PF.RO LO AGRADECE Es el naranjo un cultivo absor- bente, dominador do las zonas en quo se instals. Exige que a el se le dedique una atenci6n extraordi- naria, cast pudieramos decir que se le adore y que so le sirva como un monarca absoluto. Requiere un cultivo costoso en labores, en gas- tos de poda, en riegos, en abonado, en tratamiento contra sus enfer- medades, y cuando esto no se hace el arbol no produce. Es logico que ante las malas perspectivas el agri- cultor se deflenda de la finica ma- nera q it e puede: reduciendo los gastos de cultivo. La consecuencia es la reduocion de cosecha. Pero cuando cambia esta actitud, el na- ranjo devuelve con creces y con generosidad cuanto en el so gaste, y por eso cuando so vuelve a eui- darle ei naranjo vuelve a produ- cir. Cuando estas crisis tuvieron lu-. INSECTICIDA RAPIDO Y EFICIENTE LI N DANE HCH \^W - gar, en conferencias, on articulos de prensa, en congresos, se rept- tieron palabras do triste augurio. En cambio, hoy, con la serenidad que da el examinar trointa afros do produccion, podemos ver que todo aquello fue pasajero y que el naranjo sigue sosteniendo una pro- duccion y un mercado, basicos en la economia del pars. Convieno resaltar que esta am- pliacion, este aumento del cultivo del naranjo, se ha hecho solamen- to bajo el impuiso y ei genio crea- dor do los agricultores levantinos clue rcalizaron, puede decirse, una gigantesca empresa do coloniza- tion indiviuualmente o agrupados, buscando a aqua en sus tierras y donde se 'ucontrara, en muchos casos trans or?tando cast a raano Is tierra de a as sitios a otros en dete- nerse ante el coste exagerado de estas tr?ai >iormaciones. Solo asi se explica ei crecimiento extraordi- nario de ste c"tivo. Cuando se re- corre nu stra> huertas do Levante, se baba del naranjo siempre, con- tinua u ;rte, to que hace recordar agtrel .iejp templete de In leyen- da rruga que encabeza este ar- tic c on la qua se adoraba al que ujo el arbol sagrado, al que Y an virgenes de la diosa blanca, ~.Fl ULTIMA EXPORTACION SUPERA LA DE 1935 De Is exportation espaiiola do naranjas se tiene una abundante information estadistica d e s d e mediados del siglo pasado, ela que practicamente comenz6. Do unas 9.000 toneladas en 184x, 1145. go a un maxitno de un miltdat on 1930. El gran volumen do ex- portaci6n empieza a fines de si- glo con un crecimiento que no se interrumpe hasta nuestra gue- (Continlia en la pug. 16.) ON" FABR ICAS of N EXAN A,s.A. UNICOS POOOUCTORES BE LINDA.NE OAJO PATENTES OE LA C.H.aOEHRINGER SOHN,otINGEIHEIM RHEl i(AIEMANIA) Delegacinn: COMERCIAL BAKINS, S, A Vale IM"es eta, 6 MADRID Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 Pig. 6 LA NARANJA ESPANOLA SE EXPORTA A TODD EL MUNDOI .A:,ntent(, exIraord i err amente In.. pro 1ueeio'n -del iruto 1 (:4 11 1 11111.r6t:11 tie It pS14. 15.) a r1.'. tcluclloa producsoo que no rra Sup,me un erev.'intieato ale- oran a( .ol ITarnente^iudisYpcraabies. eirntcll ()I- I ejelnplos en nues- tra ec,w:rnua. % aunque ester Co. rriente le exp4jrtnci6rt se dirige a divers,nr praises. aal pritreipio, en an printer (eritldo, preriorni- n a claranrente IngI :terra; do s. pure sutre un descenm), hasty Ix 11Elnieia ~?nerra nrundial, V pos- lerittnitcnte Illicit su recupera. 661) de fluevo. Srtin~ ta!as quk. a~ aba !1c f;:et- ~iar ,;Wflicaro Naei,rnal tie Fri- ,s y t'ru,lttchts Hortic.rla?, la art- oriacion de r,gri, (la Iasi (eta- idaal uzr:u!ja,) entrc :a caatIlimna Y... .igue exportindose. 1940-41 v I:, de 1tI51-52 iia ido : i i i , l e ! ) t and., ; a s tall nalalnerite: dr 1 I-ooo l ii i 1at,ias a 777.(!]0 en ultiin, t nipaira. Este IItnao de crccimirnt? sc insenslca en )os ul- f,nui. Ire, antis, y Ira perrultida eta ha silo nucalro principal eomprador. seguidu Inniediata. n>Mnte por Alenrarria, Inglaterra, I3iiglea, Holarula, Suecia, Suiza, Dinanmrca... El valor de Las dl- visas que oil eta canapana 1951- 52 se ban obtenido, situadus on I.slgaia, suporien au contravalor ale 3,31() nrilionos de pesetas, Cl. fra r&-ard Begun frase de Is "Ua- vista do Estadistica", que es etc o%perar sea superada en to ae- tual eaunpana. Hasty el dia 17 de niayu de 1958 se llevan exportaa- days I.OiW.7311 toneiadas nil t.ricas. r li'RNA NN MEJOICIS CU I)1- C1ONE3 QUE CUALQUIEIt OT1ZO PAIS E:{PORTADOR No cold estas cifras nos permiten ser !.ptimistas, es la realic ad geo- 1j'ar Va It cifra: que sobrepasan praflca in que poi poco que poll-1 v, lumen de exporiac;on de 1915- lgon,os de nuestr a parse nos obb- r:5 n un Clare Itul ee de la 11) e` pa a eerlo. Espana eta situada en navel ecanonnco de nude- rotjores condiciones que cualquier .,l .1;en(tin q,tc en contlieiones ! to pals exportador. Ninguno de !es redujo In itiipnn?laciou de t .'los puede coloear en cualquier Mif/ones eeTm- ! W'40 1941 1942 1943 /944 1945 1946 1,947 1,948 1949 1950 1951 )$,17! 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 195/ 1952 puerlo irigles naranjas en solo cin- co dial y media o sets Cie travesia en epoea normal. Esto pesa no solo econetmicamente pox la reduccion de Joe fietes, sino sobre Lode por la mejor eonservaei6a de la fruta. En cuanto a calidad del producto I;,mpoco hay pals que uos aventa- le.. La "Navel" de 1! temporada y la de saugre y "Berna" do finde campana no tienen competidor, y en )a plettitucd de la exportacl6n, la "Comui a" nuestla puede luchar ventajosamente con la de Jaffa, Sue no puede vender a nuestras procios. Per eso el porvcnir de la naranja uuestra en Inglaterr?a no puede producir inquietud. Pero oeto no quiere decir quo pndamos dormirnos. La madurez, eaanidad, ealidad del producto, ho- inogeneidad de loa envios, el cut- dado de la confcccion, Is garanlia de las mareas, la organization y se- guridad del transporte y la or?ga- niLicion de venters on el pals de destit10 son factores fundamei ta- Its que no se pueden olvidar si no se quiere que el desprestiglo curda y deshag-a today nueolras v.t:tajas naturales. HAY QUE FAVORECER LA EXYORTACION DE NUESTROS I'RODUCTOS Tlt'ICOS St'a;iln on :uidit,:o estudiu de Ma- nuel de Torres collie la naranja ca la ccononiia cspr.nol~a, sus dos caracteristiens mas destaeadas, den- iro tie la total exportation del pals, son: que is el aitieula mss impor- t:antt, pus representa aproxima- d"in ntc any quintaa parse de acue- Ila y que ac:emas pasec nua capa- cia do expansion relaliva. mucho mayor que el promedio de nuestru exportation en general. La histo- ric de su evolution, como se ac;e- ba de ver, conduce at optimi;snio en este sentido. En cuanto do do pleno 'a, no Babe esperar que desclenda )a denionda de productos que. Vol( otra parse, ]a eiencia va exigitdo como indispcnsabies parer Is ealud y la nioda, acornpanada de uua la- bia propaganda. extienden cada dia rajas. Hubieramos querido convivir estos dial con Jos agricultores espanoles en la gran -FERIA INTERNACIONAIJ DEL CAMPO magno exponente de nuestra pujan- za productora, Pero dif icultades en tener a tiempo el material para ex- posicion nos lo han impedido de momento. . A todos, nuestro mss cordial saludo. WORTHINGTON ?90601AWny Simbolo de calidad en todo el mundo para toda clase de bombas hidrauli- cas, se ofrece siempre al servicio de la agricultura, con su Section Tic- ' nica, cuyos ingenieros le ayudaran muy gustosos en el estudio de sus problemas de bombed. Eabrica y Oficinas Tecnicas: MADRID, lrun, Telefono 22 10 46 BARCELONA VALENCIA ,r%..r ,a .P.4:,. .ftA1PYA, rye 13anea y Bola. Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 Fl auuaento de pobla.eiain y el mayor nivel do villa de mses'tra ~ioblacion rural sobre Coda, va reduciendo seriautenba nsuestra (tapaeidad de exportae.iein do pro- desotiss agricolas, el aceite, por ejemplo, y por e11o Gtia.ttto ere ha- iesuenuiaar y fucereeer )a gs pqr, ex7,F)r Lpii do pro(luctos lipieoq es IUfldatnental pars la vista ee:o- nauica del pals. Nnottro consuino interi.cr ba BAN-CO DE BILBAO Fundado en 1857 ADmIN1STRACION CENTRAL: BILBAO SERVICIO EXTRAN.iERO: MADRID Capial social ....... . Capital suscrito y d ol- saILIo . ... ? .. d 7 f+ P f f f Reservas Jueves 28 de may* de 19N de.,nostrado, por otra paste, aura elevada capacidad do aurrienle, y en este sentido no porn tenenneys qua agradecer a Is naranj:a en nuestras epocas de e n c a s e z. Cuando otros prodnctos nos 1'"J- taban, en los nrercattos tie tress poblaaeiones britlaban al eo) nuestras naranjas y las (Ya*es modestas espanolas se alirnenta.- ban con frutas envidiaadac por Iaaa cuidatias mesas europeas. Ptas. 300.000.0 250265.0000, 408.000. Capital desembolsado y Re- servas. . ..a , + . . . .. . . ., . EXTENSA RED DE SUCURSALES CORRESPONSALES EN TODO EL MUNDO " 658265.000,_ . '(BALANCE AL 11-12-52) Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 tt?~T? ?'R de Mayo do 1953 EN 37 PRO VINCIASSE CULTIVA REMOLACHA LA PERDIDA DE NUESTRAS COLONIAS IMPULSO EXTRAORDINARIAMENTE SU DF.SARROLLO EN 1882 SE INSTALARON EN ANDALUCIA U A S D 0 S. PRIMERAS FABRICAS AZUCARERAS Sie e mil riectireas (le mile( de tmi7cai- se, criltii'aron eat Es/,cilia en el silo 1~/ ? 60 UPFRR/C/e 4 PRCITII/CC/!~%y DE 1 f41oMM i4,NCA,EP4 FNFSPANA SIIPERFcrg i-'-1 /932 ; l9 /929 MIL f,^ LIE Tm. 3,000, 1940 ?4t?3 t546 /999 /9S? .38001 mil17 17 PJ DDO, I Q V A On 14K numerocota vagones del convoy especial se desearKa la remolacha, de la que se extraer. azticar on la fubrica EL que Cansumia Europa, Its.sta fill" Tngl.trrra hloqueo Ot e ntut, me dot, it. ]as guerra! k 1el of cproccdia do la calla rani?cicitna, ya kill( .-6lo nosot roe die+p?niInto,'', cot nur,aro litoral Hie, di?ocr,i.n.'o dr una pkquena zona fait t l tin, auii s.? t, ,r.cl'va t? que s. ?x' ienda en l i e Sore Fed to de Al ant r i, (Msilrlga1 y Adra (AI- Ye3'ri-.' ?, con un;t i'uprIfieie de cul- tiv pea ha variaclo ios nltinio! to a '1 r 2.04`11 v 4I.(") hrci ercas, lt~,~ en._t) a 1.(11(1 cn 193(1. No vc crea por r.to tine 1a re- niAwlia ha it p4araflo a la cafta ate ahticar en el mnni$o. Tsta si- x 'rw '+irndo la endttlradora Hume- r?+ tins, pees tie lo. 30 nritlones mm,litas fie Ioneiaalaw en gtec pue- de- eifr.crse It produceion nturt- disl, '0 son do earl:, y Solo 10 de rem?lacha. F.sta reins dei f'a- 1*o engeieza a platttear proble- uItAn do cupcrprodtitecinn, do ear- t++s nnitarios ezee' i-ecc por falter ~. c lernlracicirt de inc c uipcl, etcetera, etc., In cite ha moths- do ronfereneiae internaelonatec, y en ha tiltima, In Ile 1930, se ha iicwsutido a etttrdln de lf'c P. K_% lfrm:ante, tuna propitesta de Cu- ins, quo ptrtende erear con el atmiln r un enntenin a.niitogo al dirt Soli o, It FT?;Rnln:1 DV LA-, COLO- 1 UV. 1A(P1Tf IO i;t. (`('I:r1s 0 Dr; LA RI..MOI,AC'IiA L.a I,to.s li1;i' nntiruo.s que ~%c l:t:'t; r_-. Tiln al~unr+s ha cuand-? el pr-v-ia d. In. I ni- to ll' L*adu un papel decision e?u ,?to s.?n- metrlea erit ,it' 292 peseta.,, y no ido. 1-la d.? ocupar en ellos el lu- cuando ester aicanz.., canto cn 1952, gar qne It corr. spondc, per' n_ula el de 723, mss, que sn sugar. an drsplazar a otlos produtIos. y, pot' o~1'a pal-he, Sit; (?O'.ast MI' }_'(THE 11 Y 12 neee, eii;iiu rate ha de prusar..e en HILO(;,RAAIOS DE AZI'(1AR FOR el tilrtnen10 del consunut, qne sere }IARITANTE Y AQO una cons,vuencul l6g1ca de la ti-r?. (Itcosttneimfn macho mend ecztj- Jora der nu:Iro nivel de villa. Todo car pie otros pains de Europa cllo supnne la ordoiinciem de inio- y Am6rica. Inglaterra, Dinamar- roses eontrapiiestos, la r.'gulact4(i ca, Suee)a, Eatados Uniflos, pa- de prec'os e incinso I. las s111,erti- san de lo! -I0 kilogram-os por ha- eies que hat de dedic:,rse a e,tc bii:uite al ano. `'s'ir's, antra dei clriiivr,. Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 Pug. 18 Jtleves 28 de mayo de 1953 NUESTRA ULTIMA COSECHA DE ALGODON CUBRE YA EL 18 POR 100 DE LAS NECESIDADES DE LA INDUSTRIA A CABABA de terminar in pri- mera guerra mundlal, Un l grupo de industriales eatalanes, i convalecientes todavia de la pe- nuria que less diflcultades de im- portaci6n ies intpusieron durante los ands comprendidos entre 1914 y 1918, fundaron la Asociaci6n Catalana para of Fomento Algo- donero., quc inici6 el cultivo de esta pianta en Andalucia. Con of noinbre ya de Catalana Algodo- nera, S. A., month en Sevilla la pritnera desmotadora de algod6n. Volvieron asi a brillar bajo el elelo andaluz los blancos copos, que ya to hicieron en ]a epoca ro- mans, durante el califato de Cor- doba y en los siglos XVI al XVIII. Pueblos coma el de Algodonales reeuerdan con su hombre que es- to cultivo tae en otro tiempo base de una floreciente artesania in- dustrial. ARBUSTO VISTOSO Y ATRA- YENTE Pocas plantas hay entre las cul- tivadas que presenten un aspecto mas vistoso y atrayente; destacan sobre el verde oscuro de sus hojas las blancas y aniarillentas corolas le sus fiores recien abiertas o las rosadas del dia anterior alternan- do con los colgantes copes blancos de sus frutos. La fibra quc recubre las semillas se separa de estas mediante una operac16n que se llama desmotado y que se realiza con unas maqui- nas llamadas desmotadoras, quc en esencia consisten en unas sierras circulares que al girar a gran ve- locidad enganchan la fibra y la separan do ]a semilla. La fibra se desprende de la sierra per una fuerte corriente de aire, que a su vcz la transporta a la prensa, que practicamente es una gran niaqui- na empacadora, en la que se obtte- nen las balas de algod6n, pacas prismaticas rectangulares con fill peso aproxi mado de 220 kilos nelos. El algod6n, tal come, se recoge, es decir, imido a la semilla, se co- noce con el nombre de algod6n brute: al desmotarlo se separa la fibra, que se utiliza en la industria del hilado y en la fabrication de tejidos de esta clase. De In semilla se obtlene, en primer Lugar, la bo- rra, que es la pelusa que aun quo da adherida despues de separar la fibra y que es utilizada en la fabri- eaci6n de p6lvoras y explosivos, en la obtenci6n de fulfurol. para fa- bricar nylon, celulosas, etc. La se- milla desborrada proporciona acei- te, utilizable en jaboneria, en pin- turas y comp lubrificante. Como residuo de la obtenci6n del aceite se logra la "tort a" que sirve para la alimentation del ganado y la cascarill, que se utiliza como cotn- bustible y para diversos nsos PUS- ti COS. LOS PIt,iMEROS PASOS De aquellos ensayos quc se ini- ciaron al terminar la priniera gue- rra mundia] surgi6 en 1923 la Co- misaria Algodonera del Estado, quc ampli6 el area de cultivo, inici6 el estudio de variedades adecuadas a nuestras condiciones clinraticas y logr6 afianzar practicamente el al- godonero en algunas zonas do In eanupina andalnza c o m p cultivo competidor del maiz en Las tierras frescas con profundidad suficiente. A la Comisaria Algodonera sucedi6 en 1932 el Institute de Fomento del Cultivo Algodoncro y a esle, ya despues de nucstra guerra, el Insti- tuto de Fomento de In Production de Fibras Textiles, del que forma parte el Servicio del Algod6n, que se ocupa actualmenic de cuanto se reflere at cultivo y producci6n de esta pl..nta en nuestro pals. Las razones de esta politica do proteccion y esiimulo para el des- arrollo del cultivo de ester textil son evidentes. En primer ]agar, nucs- tra industria textil ha de conseguir en el ntercadii exterior casi la tota- De 1.000 Was obtenidas en 1924, se llego a 70.000 en el ano 1952 Actualmente el agricultor dispone libremente de parte de la fibra obtenida para venderla en la forma que mejor le parezca SUPERFICIES CULTIVADAS Y PRODUCCION DE ALGODON BRUTO POP ZONAS tenido y a su yenta a Ia indus- tria. LAS SOCIEDADES ALGODO- NERAS En 1949, terminada nuestra gue- rra civil, tuvo lugar un cambio de criterio de importancia fundamen- tal para la extension del cultivo. En esa fecha se di6 entrada a Ia iniciativa privada bajo Ia forma de entidades de Ia industria tex- til, a las cuales se adjudicaron, primero provisionalmente y luego en forma mas definitiva, diversas zonas algodoneras, d a n d o este lidad de es'a niateria prima. Estnli situacioo. win prescindiendo do lay posibilidad de inn guerra- es sicnr pre pcligrosa, desagradable y gra- vosa para nucstra balai za conicr- cial. H:ry. ademas atras razones: el algodonero cs un bath uuuple- mento para atr:is c.iitivos; p:'rnr,ti' aumentar y mejorar it consume do mano do obra en c1 c:tnipo; se adau- 1a perfcctanicuic n Ia pcqucila ex plotacion y riche w,ws pnsihiiidailcs prdeticarn,'nte iLnii alas do mor- cado, ya quo vs it f c,l. or no deer inilxrsiblr, dc_ar a prodiieir todo ei algodon quo nucstra industria nc- Cesita. llasta 1939 pucdi dreirse quc Estacio asillim') (III "t III'(. la fturciin de cst:r,r,ii n? cl cult so, f- jando his wiia it tlcs ui s a:l' cu;:- das en incl,i cit' de lri~sd::,.: t amerie;liia ill sli 1 ,:a001is--, i0- tregando st oilla a ,oS res, ensen.nt i', Las pritciic::s ,i cultivo por nil di_ di quo recorrian las zua.:s e inspcc- cionaban ci dvsurrello do less l;Ian- taciones. haciendosc cargo de I:i cesocha, quo disrno;:id:i en 5.s tact.,.?i?is nio~,?.i ,, n,ln ,i .ii,i1~nin de asmtl v i23.0(0 de txt- I"tlnr. 1:n niuchaw. zonas fat )tut- ttt; tie 1anttdu va('t[no son sttyti- tcidas per ganado mular ntuy e special rnente ,teade que icy Irr jvlu el preoin de his inuit,s. `Pant- i11011 el ruuta,t de explo..itin va desplaz:tluto a 1, , yentas, y ttuar nt.ura(I:uncnk? I i, d,-, -auado v:t- At 31LN1 AN LAS AYES 1)F: i'1CO Nn pug rf t,, :?r:~ que no par- n%lrin con soti,''it, F,pr,)xin'l:i n (,it! ', cl t,ra :,tSi in s,to :.., t-:1 20 millunes 0U11?-,5t p? .r luraa 'sIiau:l- rttn< yu, ray.,-.t;:t~,r,i t. Dilly sup.+- r ,. ~'n la r,:~: !.>'. La avioultura h , Cum, nt:,.l,~ rrr,ner;1 nota111 05 tilt: a,:::>;::> Ji6~.GS v% ~~,esQOf Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 doeves 28 de mayo de 1953 ,(Continuation de la pag. 26.) NUEVOS PRO1'IETARIOS EN NUEVOS PUEBLOS consistido, on esencia, en fijar an Esto on cuanto al aspecto agri- prerio especialmente favorable a cola, ya que desde el punto de vis- determi nados productos obtenidos to social. 0 mcjor dicho, redistrl- en tierras recien transformadas en butivo, al fijar Jos ]imites do su- regadio. So calcula que por este perficic quo se asignan a ]as ex- procedimicnto las tierras transfor- plotaciones en la nueva zona, sur- madas se aproximan a las 70.000 gen tierras llamadas an exceso hectareas. Aun suponiendo que am- quo Jos propietarios tienen obli- bas cifras, la de colonizaclon y 'la gacion de enajenar al Institute do de reservas, so solapen algo, por- Cc1onizaci6n a precios fijados pre- quo aquel organismo haya concedi- viamonte en el decreto que aprue- do algunos anticipos para realizar ba el plan general. obras on las tierras reservadas, Esto permite la instalacion en puede afirmarse que coerced a es- las nuevas tierras de familias pro- les dos procedimientos las tierras cedentes do comarcas en que el nuevas puestas on regadio con pos- exceso de poblacion plantea pro- terioridad a nuestra guerra exec- blemas de tipo social como en es- den a las 130.000 hectareas. tos momentos se realiza on diver- EL ESTADO COLONIZA LAS sas zonas de Extremadura, Anda- lucia, ambas Castillas, Levante Y G'RANDES ZONAS REGABLES Aragon. De esta forma, so va po- blando Espana de nuevos pueblos Per primera vez durante estos rurales. on los que los nuevos co- ultimos aiios se ha afrontado deci- lonos de las tierras que acaban sivamcinte at problema de la trans- de recibir el bautismo del ogua vi- formacion do las grandes zonas re- veil on casas higienicas, tienen gables. Es decir, so han dictado atendidos todos los servicios reli- disposiciones quo permiten que re- giosos y sociales, y al par que su cien teraninada la gran obra, pre- vivienda adquieren la propiedad sa, pantano, canal, etc., las tie:ros de la tierra quo cultivan. comiencen a regarse y oumplan at Las grandes obras, de interes mismo tiempo la flnalidad social general para la zona, son ejecuta- que la intervenclon del Estado das a cargo del Estado por~el mi- exige. nisterio de Obras Publicas y Agri- Dos ]eyes han sido dictadas con cultura, conforme a una delimita- eslo objeto: la de Colonization de cion que la ley establece. Las que grandes zonas, de noviembre de se denominan de interes comun 1939, cuya feoha de publication In- -red de acequias, desagi]es, nive- dica ya hasta quo punto era este laciones, etc.-son subvencionadas preblema preocupacion preferente con el 40 por 100 de su impor- dcl nuevo Estado, y la do Coloni- to, y on ias viviendas, edificacio- zaci6n y distribution de la propie- nes rurales, plantaciones agrico- dad on las zonas regables, do 21 de las, etc., quo llama Ia ley obres de abril de 1949. . interes privado, la subvention es Una vez que la gran obra, ]a del 30 por 100. De ester ayuda presa y los canales on su case, economica gozan tanto los colo- estan terminados, si el Gobierno nos que se instalan per el Institu- lo estima conveniente, declara el to do Colonization como Jos pro- interes national de la coloniza- pie_tarios particulares de las zones gion de ]a zona que puede regarse transformadas de las tierras cuya con aquellas obras. Se formula, a propiedad conservan. rcnglon soguido. un plan general Los propietarios de la zona reci- do colonizaeion, que tambien ha ben asi una ayuda economica y do se. aprobado per el Gobierno y tecnica que facility el desarrollo que comprende no solo la descrip- do la nueva agricuitura on las cion de todas ]as obras que la tierras transformadas? el Estado transformation exige, sino tam- percibe lo antes posible los bene- b]en Jos tipos de explotac]on mas ficlos de todo orden que la puesta adecuados, e] emplazamiento y ca- on riego represents y ]as families racteristicas do los nuevos pueblos campesinas instaladas en las tie- fn que se ha do alojar la poblacion rras encuentran un mejor vivir, campesina y la intensidad que ha una estabilidad y una independen- t3'3 alcanzar la explotaci6n de las cia econ6mica, que ha de tradu- tierras transformadas, tanto por cirse en un aumento de produc- los particulares Como per los co- cion y una mayor estabilidad so- 1o,1os y'tto el Estado instals, vial, Le invita a su "stand" en la Feria del Campo (Pabellones La Herradura, para que vea la mas moderna cafetera expres y la mas elegante. La cafetera creada y construida en Espalia y para los espanoles. No tiene parangon con ninguna de ]as demas conocidas. Nuevo sistema para obtener CAFE A LA CREMA, SIN VAPOR Tiene en sus "stands" los mas modernos y prac- ticos aparatos para el Ramo de la Alimentation, Cafes, Cafeterias, Bares, Asilos, Hospitales, Re- sidencias, Corned ores de Empresa VISITE A SOLENRY EN PABELLONES LA HERRADURA Cana central: Puebla, 6. MADRID ~~11111111111111111111111111111iilllllii111111111111111111l11lillllllllllllllllllllliilllllllllllllllll11111111111111111111111111111lIIIIIIII111-_~ Cuajo liquido monumental= FUERZA MINIMA: 1-10.000 GARANTIZADO SU PODER COAGULANTE Y PUREZA EN PREPARACION ELABORACION DE CUAJO EN POLVO .ARGENTINA, NUMERO 3 Barrio de la Luz, numero 1 Te1fonos 1306-5201-9531 SANTANDER ~~uuu~lwuunuuumunull1111111181uuwlliu~wuuuuuuwunuuwlluluwlluullrnuuuunnuuunnNlnuuuw: Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 Pag. 28 Jueves 28 de mayo de 1953 Trece anos de reDoblaciOn forestal la mitad del suelo espahol est~ cub'lerto do monies i Qu6 panorama forestal mds de- plorable presentaba Espana a rain de nuestra guerra de Liberation! En muchos de los montes que aun conservaban vestigios de su anti- guo eeplendor forestal habia en- Ia Naturaleza. Un edificio, una in_ dustria cualquiera, u n a obra hi. drdulica, una via de comunicaciOn, un puente, etc., necesitan, natu. ralmente, unos plazos de ejecuci6n determinados; pero estos plazos recorria incesantemente aquellos desolados lugares. Nadie, desde los tiempos mds remotos, se preocupaba de re. construir to que destrula: bosques enteros desaparecian bajo el ha- cha o consumidos par el fuego de Ia tea incendiaries del pastor, y al llegar al siglo actual, Esparta no era mds que un inmenso de- sierto, en el que ya no tiene sen. tido Ia c6lebre frase de aquel em- bajador que se expreso asi: "Des- de Iron al estrecho de Gibraltar, no he dejado de pasar bajo un continuo boscaje." De aquellos magnificos montes que cubrian el suelo de nuestra Patria hace no mds de seiscientos anos no que. dan mds que pequenos vestigios. Fu6 necesaria I a creation del Cuerpo de Ingenieros de Montes para que se comenzara a pensar seriamente on las repoblaciones como remedio a las comas desor- deradas y al pastoreo anarquico. que devastaban a Espaiia. La ley de Montes de 1863 y Reglamento de 1865 fueron Ia base del Ser- vicio Forestal, dictdndose en 1877 la ley de Repoblaciones, y en 1878 su Reglamento. El problema que se planteaba al reci6n creado Cuerpo de In- genieros de Montes era pavoroso: se encontraba con una superficie de unos 24 millones de hectdreas que no debian Ilevar otro cultivo que el forestal, de las cuales so- lamente 7.300.000 hectdreas esta- ban cubiertas de arbolado en nle. jor o pear estado de conserva- ci6n, incluyendo en esta cifra to- da clase de montes, tanto pribli. cos como particulares. A pesar de Ias enormes difioul- tades del empefio, se empiezan a poner los primeros jalones do tan ingente tarea, y a principios de este siglo se crean las Divisiones Hidrol6gico - Forestales, y en el afio 1926, las Confederaciones 1 4 i - d r o g r d f i c a s , t a n t o mac como otras con un cardcter eminente- mentd repoblador, pero con fines eapeciales de protection. Las consignaciones que se con- ceden a estos Servicios son tan exiguas, que nada serio puede read lizarse. Sin embargo, con un es. piritu de sacrificio admirable, log ingenieros de Montes ponen mo- no a Ia obra y realizan trabajos sorprendentes, que dan origen 0, reconstruir obedece a unas leyes naturales, quo nada ni nadie pue- den variar, y as!, por lo tanto, el esfuerzo de una colectividad tenia que diferirse hasta que aquellas quedasen cumplidas. Este movi. ha sido radical, convirtidndose los eriales y yermos en verdaderos oa. sie, on los que el verde follaje del arbolado forestal ha sustituido al tono dcpero y desagradable de unas laderas secas y calcinadas, inca- fepoblaci6n con pinos insignes en el Monte A-tarbe, dcl t6rmino municipal do Renteria (Guipiizcoa). Los drboles tienen einco anos de edad trado un v6rtigo de loeura; se ta. laban los drboles por necesidades estratCgicas, para construir cha. bolasy defensas, para calentar Jos ateridos miembros de los sol_ dados en as crudas noches inver. nales: en una palabra, uno tras otro Than cayendo de una manera inexorable los rcpresentantes do la riqueza maderera del pals. Cl, ro estd quo si este descuaje pueden acortarse fdcilmente con- tando con dinero y personal espe. cializado. No sucede lo m i s in o cuando lo que se quiere crear o se hubiera realizado en una na_ cion supordotada, de bosques, el efecto do ]a guerra es probable quo pasarr desapercibido; Pero al rea_ liz,ulo on an suelo quo ya de tiem_ pos remotos venia sufriendo tal easiigo. aqu61 resalt6 de manera clam, incre nentando el aspecto desolador il?e nucstras montanas y Valles. El problenla quo so presentaba si Cucrpo de Ingenieros do Montes era franc,imente do una urgencies extiemada: cuando el clarin de Ia Victoria anunei6 a los cuatro vien_ tos que Ia guerra on Espana ha_ bia terminado y quo se iniciaba una era do paz y de reconstruc_ ci6n bajo'_a experta mano del Cau- dillo victorioso, los tccnicos de ca_ da especialidad se aprestaron a re- air mm batalla decisiva para quo 1aa cosas volvieran a su primitivo ber y, si era posible, mejorarlas pasta 1o nfinito; si dificil era so_ luci,,car este problenia, en cual_ quier orden de in actividad d e 1 pals, aleanzaba proporciones des. anesuradas en to quo al aspecto fo_ resta.l se referia. Aparte do que sit destrucci6n era casi t o t a l --lMes cl dano principal ya estaba lleelro antes de que las armas ha- blascii-, la dificultad principal estribaba on quo los resultados de tin improbo trabajo uo tendrian realidad hasta pasados bastantes anos: tin monte no resurge de la nada on poco tiempo; es preciso esperar con paciencia, pues las fuerzac limitadas del hombre na_ da pueden contra un proceso bio- lugiw clararente establecido por Magni.fica repobtaeiun con Euealiptus globuius en el monte Corona (Santander). Los arboles tienen siete altos de edad miento ha llegado ya, y en Ia ac_ paces de sostener ni siquiera un tualidad puede presentarse una matorral raquitico y unos pobrisi. buena extension de nuestro terri_ mos pastos, que escasamente apro- torio en el que is. transformaci6n vechaba un ganado fam6lico quo Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 Jueves 28 de mayo de 1953 ,os magnificos montes de Sierra F.spufia en Murcia, Guadalmedina en MAla.ga, defensa de la Esta- eion International de Canfranc, Sierra Nevada, dunas de Cadiz, Huelva y Gerona, y tantoe otros trabajos que acreditan un Cuerpo y hacen pensar qve con otros me- dios puede llegarse a la recons- truccidn forestal de Eepafa. Tambien los Distritos Foresta- Icc,, con fondos de mejoras.proce- dentes de los aprovechamientos de los monies pt:rblicos, se dedican a repoblar, aunque en pequefra es- ca.la, claros y calveros localizados dentro de aquellos. Por.ley de 5 de marzo de 1926 so conceden para repoblacion fo- restal 100 miilones de pesetas, y cuando parecia que el problema empezaba a solucionarse, el afro de 1929 se declar6 extinguido el citado cr6dito, sin que se hubiese gastado todavia mss que una pe- quenisima parte de 61, echando por tierra )as fundadas esperan- za9 de, los que creyeron ver re- suclto este importantisimo aspec- to de la econbmia de la nation. A pesar de todo ello, quedo la- tente en la entraha de la opinion pirblica espailola la urgencia y ]a necesidad de acometer una poll- tica de repoblacion forestal. Asi, con fecha 9 de octubre de 1935, se ditto la ley de creation del Patrimonio Forestal del Estado, pero ]a guerra de Liberation, de- clarada en el flies de julio siguien- te, impidio toda claee de activi- dades repobladoras. El Caudillo, casi sin haberse. ex- tinguido el estruendo de las u.lti- mas batallas victoriosas, decidi6, por ley de 26 de agoeto de 1939, restablecer en todo su vigor ]a de octubre de 1935, con algunas mo- dificacionee, y mds tarde refun- di6 ]as dos anteriores en una co- la, de fecha 10 de marzo de 1941, que es la actualmente en vigor. Para desarrollar la labor enco- mentlada al Patrimonio Forestal del Estado era preciso una base en que apoyarse, y con tal objeto se nombr6 una Comisi6n de tee- nicos para que estudiara on plan general de repoblacion de Espa- fia. E1 proyecto presentado por la citada Comisi6n, de gran m6rito y amplitud, preveia la repobla- cion, minima e indispensable, de unos. eeis millonea de hectarea, en ntimer?os redondos, en cien afios, o sea una labor anual de 60.030 hector eas. Como es natural, no podia pre- tenderse que en Espafia-ni en ningfin otro sitio-se Ilegase des- de el primer afio a alcanzar la meta de ]as 60.000 hectdreas anuales. Faltaban entonces todos los elementos bAsicos para ello: personal, terrenos, semillas y plantas; nada de esto se podia i}n- provisar y, sin embargo, con eat- tusiasmo y constancia se past de la nada a las elevadas cifras de estos taltimos aflos. Para ello ha sido preciso ven- eer dificultades que parecian in- abordables: adquirir terrenos por los distintos procedimientos que senalan ]as disposiciones oficiales en que se basa el funcionamiento del Patrimonio, incrementar en ]a mayor medida posible la obt.encion de semillas y plantar forestales y, por ultimo, aunque se disponia de un plantel de t6cnicos especioli- za.dos en cuestiones de repcbla- ci6n, su destino en Jos serc;e os forestales entonces existentes irn- posibilitaba disponer de. epos con libertad; exigiendo, per Io tanto, un plazo para ]a creation del ser- vicio que directamente. cjecntase los trabajos. Los motivos expuestos origina- ron las causas que en on principlo impidieron 1legar a la meta ambi- cionada. pero ya czld en :narcha todo el rnecanLeno, y si no faltan loe crbditos, puede a-segurarse que se desarrollara ei plan previstc. Fn efect,~, el p:.eado :.fio se re- poblaron m:ts de 62.000 hect:ireas, reoa.,3s;r,do la cifra de 00.060 anus.- les que prev6 el plan general de re- pob;acic,n fo:?est.al. Meade 1940 hasta finales de 1952, ]a extensift repoblada cs de 403.017.50 hectd.- reas, lo que d : on promedio anual de mss de :{0.000 hectireas. tabor an:biciosa y que clesh:,rda lcrs nras atrevidos plar,r.~, de repoblacion en todo el rnun,.io, conio pt:ede apreciarse per Inrn: siguiente?e:r Jo ano Ia Agrupacion hone toI 0l(5. ra al Gobierno, entre 1:1s s~ uicri-s conclusiones: a) Fijacion do ev.pos do impor- tacior! tie madera ordinaria, tra- viesa;, poster, duel:,, cajas -para envases, armados o sin armar, etc. b) Normalization do las dimen- siones quo debcrian tener las ta- blas do madera ordinaria para quo pud:eran considerarse como tales tables desde el punto do vista co- n.ercial. c) Ai;ar'atamiento de las tarifas ferroviarias para el transporte do ]as maderas nacionales desde los centres do produccion a los do con sumo. d) Nombramiento de una Comi- sion asesora, integrada per inge- nieros do Montes, propietarios de bosques a industriales aserrado- . 2.500.000 blomas madereros, espeeialmelite en lo roferente a Is. Sijacion de loo t --- A-1 , eras injustas del libre in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 portacion de maderas extranjeras. c) La propuesta anual do la modificaciOn, si procodicsc, do los cupos totalcs y parciales con arre- glo a las necesidades reties. d) La iiimediala formation do un censo de imporladores. e) ModificaCiin do iarifas fe_ rroviarins. etc. Junta do raciona'IoaciAir. de ]a produccion madercra y do sit in- dustria.-Por real orden de 31 de Julio de 1929, el ministerio do Economia National, creo Ia exprc- sada Junta, cuya mision habria do ser 'cl estudio y propuesta do ]as osudidas conducentes a Ia pro_ tc?ce'6n y fomento do Ia riqueza for.cstal y de Ia industria maderc- ra nacioual, con objeto do mojorar nuestra balanza comereial, sin per- juicio del consumo, ejerciendo a In vez funcion informativa cerca de dicho ministerio, asi como ]a inspcctora quo fuere nccesaria pa_ ra el cumplimiento de ]as disposi- Ciones que e] Gobierno dictara pa- ra aqucllos fines". Junta inspectora de la Economic Maderera National.-La expresada Junta do Rationalization fue sus- tituida, en orden do 7 de enero de 1930, por Ia Junta Inspectora de Ia Economia Maderera Nacio- nal, que no llego a realizar labor alguna, per haber sido disuelta ,it ser sustituido el Gobierno del general Primo do Rivera por el del general Berenguer. Las consecuencias de tan des- acertada m e d i d a no se hicieron esperar. La libertad do importation condujo fatalmente a Iapletora de maderas extranjeras. Solamente on el puerto de Valencia desembarca- ron durante los siete primeros dias del mes de julio de 1932 cerca de 10.000 metros citbicos procedentes de Las naciones del Biltico, provo- cando una situacion verdaderamen- to angustiosa a los productores na- cionalos e industriales madereros. En Ia Asamblca forestal y made- rera, reunida en Madrid en los dias 21 y 22 do julio do 1932, so acordo elevar a Ia Presidencia del Consejo do Ministros el oportuno escrilo, para manifcstar quo si el Gobier- no, con ,ocdidas de urgencia, no resolvia aquella situacion en plaza breve, todo el mercado consumidor do Espana so saturaria rapidamen- te do madera extranjera y el fo- restal espanol y los aserradores na- cionales Sc verian en Ia proxima ca:.tpaiia on Ia necesidad ineludible do paralizal' totalmente sus nego- cics, con los qucbrantos consi- g;uienies para ]a economia espa- iiola y los lamentables resultados del paro obrero. CornisiOn Mix to, de la Mattera.- Por orden conjunta de los minia- terios de Agricultura y de Indu - tria y Comercio de 29 de octubre del citado ano 1932, y a propue.5ta del Consejo Ordenador de ]a Eco- nomia National, se creaba Ia Comi- sion Mixta do Ia Madera. En 0 prearnbulo do dicha orden se dccia quo alterada Ia regularidad de inu- clios ninnies maderables espanolcs y suspendidas totaltente Las cor- las en otros; perturbada Ia indus- tria do a,errio do las maderas pile proporcionan aqucllas explolacio- nes; mermndas Las roil as due per- cibcn Los propietarios de masers fo- restales, entre los que figiu'a c?i Es- tarlo y nun!crosos Municpios, Cu- yos presulu!c.tos de ingro_o~ =c nnlren prineipalmrnte del imp~u'te do Las stbasla,, de mad eras; redu- cido considerablenloute eI uonu?r'o de obrc!os que Las claims cxploia- cioncs e industrial ounplc:,n on epocas do funcionanricnlo nornud, debiaa tomnrse por el Gobiernn las medidas nr0(0111 as para cstablccer cuanto antes Ia normalidad de c,e importante sector do Ia ecoui !ni.t national. Eu Ia pooencia redaclada por Is reforida Comision so proponia, Co- mo do urgente necesidad, Ia adop- ciou de deternlinadas medidas en orden a Ia protection do is indus- tria national, ordcnacion de Iarifas do transports ferroviario, intcrven- cion del regimen de importaciones lemporales de envases y limitation do las importaciones mod ante I3 aplicacl6n do contingents de impor- tacion para las maderas extcart- jeras. ANTECEDENTES INMEDIATOS DEL SERVICIO DE Ltd MADERA No es necesario aludir a Las cir- cunstancias on quo quedo Espana at termino de la guerra do libera- d on y quo per imperiosas necesi- dades de Ia reconstruction nacio- nal, por una parte, y por Ia falta de disponibilidad a divisas para materias primas quo aquella re- construccion requeria, p o r otra, hubieron do forzar al Gobierno a intervenir rapidamente esenciates scctores de Ia economia, ordenan- do la produccion y distribution de Declassified in Part - Sanitized Copy Approved for Release 2012/07/09: CIA-RDP80S01540R001500160003-1 Pig. 32 eornpctonto y diligente que sea, so- lo puede esperar resultados a largo plazo. Por ello, Ia utilization rational de Ia actual y escasa yenta es me- dida que si bien viene impuesta con caracter general en cualquier caso, como norma de elemental economia, reviste perfiles de acusa- da urgoncia y gravedad en el pro- ceso comerciai a industrial do la Madera. Aunquo Ia finalidad de la indus- Iria de transformation debe ser Ia do satisfacer las necesidades del n?rcado, no puede prescindir de considcrar ante todo el problems de su abastecimicnto de rnaterla prima. Quiza parezca innecesaria esta advertencia y, sin embargo, no es dificil oncontra.r industrias arrainadas o on estado do preca- ria vitalidad, por habor sido ins- tattdas sin toner previamente re- suelto el sunrinistro do maderas o ]ones. Como tampoco son raras Ins aglomeraciones de industrias en re- gion's de buena productividad fo- restal, en las quo aquel problems do ahastecimiento queda reducido a uaui cnconada lucha de precios, con poligTo para su propia subsis- tencia y, In quo aun e; mks Ia- montahle, para Ia misma produc- tividad madercra de Ia region. Si' impone is necesidad de no lievar la act ividad industrial en oada region mis ally de sus posi- bilidades maderoras. Es prcoiso. per tank). coordinar Is acci6n de la Administration Forestal con Ia do lit industria. Ambas se compie- montan. y ningun problems podra cwisiderarso totalmente resuelto sl so enfoca aisladamento pot' cual- gviora do ambos sectores. S,n perjuicio do Ia labor estadis- ticii quo con el mayor solo so viene ne~arrollando a oste respecto Zr I.-I, Dii occiones Generale,; do Mon- tes e Industria, estimamos que el con icimiento de los saidos entre produccion de los montes y capacl- cidad de produccion instalada sea no ya superior a la produccion de Jos montes, sino incluso a las ne- cesidades totales del consumo. Muchas son las razones que jus- tifican estas situaciones, y mats si han modiado coyunturas economi- cas excepcionales, como las do los anos subsiguientes a nuestra Cru- zadti de liberation, agravadas des- pues por la segunda guerra mun- diul. Nos referinios ahora princi- palmente a aquellas industrias do fact instalacion, como es el caso do los pequcnos talleres de ase- rrio. Precisamente Ia crisis creada por In escasez de Ia primera materia provoco, al igual quo en tantos otros productos, una desmesurada alza de precios, a cuyo estimulo acudieron negociantes do todo or- den, algunos ajenos do ordinario it toda actividad madercra. Al ca- lor do este estimulo se multipli- caron las factorial de aserrio. Toda Ia legislation vigente en materia de certificados profesiona- les ha tendido a cantrar el comer- cio maderero dentro de sus justos limit's y a eliminar al especula- cor. El certificado profesional ha venido a legalizar Ia personali- dad de su poseedor, permitiendo que 14is boneficics de esta activi- dad no se salgan del marco que comprence a los industriales le- galm?ente establecidos. Tal vez no ec hi,ya dado termino a esta la- bor depuradora, pero csto no quie- re decir sino quo conviene extre- mar Ia vigilancia, no descuidando esto problems, quo an no puede curse por absolutamente resuel!o. Aun dobemos, por ultimo, sena- lar otro tema cuyo estudio reviste el mayor interes, y que es el de decidir entre Ia pe,uena y Ia gran ndustria. Todos conocemos, a grand-,s ras,~os. quo Ia ventaja de la gran industria consiste en pro- c:ucir mss barato. Ello le permit' Jueves 28 de mayo de 1953 La mejora del proceso do trans- formaci6n.-Mucho puede hacerse a eete respecto. Flt mayor defecto, quiza, de Ia pe5uefia industria es que, por to general, ester anticua- da y trabaja con rendtmientos in- aceptables por to bajos. Son muchas las causas que pro- ducen este estado de cosas. El pe- queno capital, de tipo artesano y familiar, no pcrmitio on principio grander dispendios. Despues, si el negocio prospera se transforma automaticamente en pura rutina, que va transmitiendose de padres a hijos. No ha existido en este no- gocio el menor asesoramiento tec- nico, el cual, si al fin Ilega algi n dia y aconseja la mss elemental reforma, queda casi siempre des- atendido. El negocio es pequeno, pero da para vivir modestamente, y eso lea basta. Al lado do esta industria de tipo rural. Ia de tipo modio, tan fre- cuente asimismo on nuestro pate, cs per regla general. ambiciosa, y si su evolution y moderniza- cion no es todo 1o rapida que fue- ra de desear, es tambien por el miedo a 1o desoonocido, por Ia in- certidum,bre que Ia posible venta- ja ha de proporcionar. Una poli- tica de education industrial on el primer caso, y de divulgacion tec- nica en el segundo, bastaria on gran parte para fomentar ]a mo- dernizacion do las actuales f6,bri- ens do transformation. En Jos actuales momentos se plantea en todo el mundo el pro- blema de Ia di:fusion y aprovecha- miento del conjunto do ideas re- novadoras, proporcionado por el constante avarice en las orbital del saber y do la tecnica. Se trata do un proceso de racionalizacion del trabajo intelectual, basado on el principio de Ia division del tra- bajo, que no so limita a propor- cionar al hombre de ciencia y al eic eriencia de 6sta indiquen como convenientes y sirvan de base para meditadas resoluciones tecnicoprac- ticas. En suma, up. Aquipo de tecnicos que, eneuadrados en el organtsmo estatal especializado, no tongs, otra mision que Ia de velar por los inte- r=ses de la industria y conseguir el miximo rendimiento y Ia mejor utilization qn las diversas transfor- cion en la forma mss ad-ecuada, y que con mayor roalidad ha de satisfacer al doble principio de maxima utilidad y minimo costs al que uno y otra han de ajus- tarse." "La eliminscion on el aserrio do las maderas, y on Ia ulterior co- mercializacion de ]as piezas pro- ducidas, de un cierto nfimero de elaboraciones, que iinicamente t:'e- Normalization de lots productos- rutinarias de la clientela y de los E:staria recopilar cuanto se ha fabricantee, ha de permitir apro- escrito a este respecto desde el 8n I vechamientos mss rationales do de Ia segunda guerra mundial pars Ia Madera, y, como consecuencia, evidenciar Ia capital importancia mayor economia en su produccion; que se concede a esta cuestion en por un lado, derivada del menor todo el mundo, ya clue se is consi- coste de sus elaboraciones, y por dera basica para mejorar el rendi- otro, eel mayor rendimiento que miento economico en Ia utilization las mismas han de permitir ob- de Ia materia prima. tener." La Madera es un producto cuyo "Por otra parte. Ia reduction y empleo sc remonta al origen mis- unicacion del nfimero do tipos y mo del hombre. For esta razon .5u esc uadrias, normalmente utiliza- aprovechamiento reviste infinidad dos por el comercio maderero, ha de llevar consigo, por un lado, una de modalidades, quo si on machos d casos se perpetfian es debido a Is servas ble dpm.e de tats re- casos e y a Ia rutina, arraigadas vm erpririmera m rollo), y ria n de los profundamente en el comercio lo- sailers tots termi n a con la los cal y en el consume. p dos, co Seria suflciente, por aIemplo, exit- siguiente guiente r este ucion de lots ca- ales po erto, ha de fat liter miner tats maderas escadrias de lizados; y, po Ia cubierta de una ey dificatuion rays] amp]iamente latrocontabilicad in- para saber Ia region en que esta .dustrial de las empresas madere- se encuentra situada. Mucho hay ras, con las favorables consecuen- de logico, sin duda, en esters prat- tiers que de este hecho han de de- ticas? pero tambien infiuye en ellas rivarse para las misrnas, a] permi- Ia perniciosa rutina, que es preciso tines mayor y mss sencilla vigi- descartar. Es evidente que las con- lancia de sus operaciones; prepa? diciones a que debe satifacer una ration del trabajo, calculo de be cubierta do edificio han de variar precios de coste, comprobacion de con arreglo a las caracteristicas fabricaciones, inventarios, etc." cliniaticas de Ia region en que ha "En otro aspecto, Ia norrnaliza- do emplazarse. Pero no es menos cion do Ia Madera ha do ropresert- cierto que Ia complicada variedad tar una aportacion evidcnte como boy existente puede sustituirse, con factor do utilidad, al poner a dis- ahorro de Madera y economia de position del usuario tipos y ela- mano do obra, por una reducida boraciones per f e ctamente inter- scrie de formas-tipos. canibiables y adaptadas a las ext- El ambiente rural ester lleno do gencias do tats industrias deriva- nornbres para ]a designation de las das, y on especial do la industria distintas piezas do construction, y de la construction." los cuadros de dimensiones de es- "No puede prescindirse tampoco tas piezas suelen ser regionales y j on esta enunciation sumaria do las pasta locales. Esta nomenclatura, ventajas que la normalization ha verdaderamente anarquica, dificul- de aportar al desarrollO y regula- to grandemente el comercio gene- cion del Mercado maderero, d? tats ral e imprirne a las elaboraciones que evidentemente han de existir y a las propias transacciones un para el usuario al introducirse una confusionismo a todas laces in- pauta fija en las transaccionrs co- aceptable. Y lo quo secede para merciales: las normas de calidad Ia construction ocurre tarnbien pa- constituy?n una refurencia concre- ra Ia mayor pane do Ins transfor- to a is quo el consumidor no es- maciones do Ia Madera. pecializado podra referirse con to- Por consoderarlo interesante al dos ]as garantias y en todos Ins punto que ahora estudiamos, en- I taros." tresacan.os a continuation algu- "Resulta, pues, justificado afir nos parrafos do la ponencia sobre mar que, dentro de sus senaladas normalization forestal, aprobada caractersticas do exccpci&n, Ia in- en el II Congreso National de dustria y el comercio madereros Ingenieria, y redactada per lots ilustrisimos senores don Paulino I exigen el concurso do Is norma on M. Hermosilla y don Felix Gallo- todo momento, jiustificando plena- go Quero, toda vez quo on la mil- mente Ins razones que motivan la ma se exponen, con- verdadero inclusion de an est'ctia particular acierto, los aspectos fundamenta- on este trabajo. For otra parts, so dad do las fa,bricas es asunto que requierc especial atencion y que es prcoiso conocer con todo do- ta l le. El Servicio de Ia Madera, per la indole do los cometidos que le esla.n oncomendados, puede contri- buir efieazmente, y de hecho yes viene haciendolo, a tan trascen- dente finalidad. El primer Paso, quo consiste en la cer.tcecion do un inventario de indust rids transformadoras, ya ha silo iniciado por el Servicio do la Madara en sit primera etapa do ac- iuecion. I a creation del certificado professional, con capacidad maxima do adqu.isicion maderera, al potter on contacto a Ia industria con el cuantioso material para cornple- tar y perfeccionar Ia indispaisable es(sdist ica a quo nos verimos re- elevar algunas partidas de gastos que juegan papel importante en Ia calidad del producto: maqui- naria moderna, laboratorios de en- sayo, control de Ia calidac', etc. For otra parte, el maximo rendi- miento y aprovechamiento de sub- productos parecen day por defini- tlvamente fallada esta cuestion a favor de la gran industria. Mas no hay que olvi0ar que el sistema de potentes empresas es netamente americano, y que tras- plantado a nuestro pars pudiera prosontae inconvcnientes de gran tr_iscendencia econornica y social. Uno de ellos, inherente al mismo sistoma, es el peligro de monopo- c:ustria on general y para el con- sumidor. For otro lado, Ia peque- na industria, profundamente arrai- aods en loo mil variario? seetnrec de ' Iatinea a '.a industria del to- un alcance social que no es posi- Hero contrnchapado. quo ha mo- ble desestirnar en el planteamien- ti,,.odo It visits de tecnicos de es- to de e,La cuestion, y que consti- tc S,-rvicie a Ias factories corres- tuyi, por otra part', Ia via Ce pontllentes hit pornritido Ia forma- acct.>o del pequeno capital al am- ei",n do uu fichero completo, quo into do In industria. La- solution licitit "La triple finalidad de is nor- malizacion: simplificar, unificar y especificar, ha do permitir, refe- rida al imbito de Ia produccion maderera nacional, orientar su atprovech,amiento e industrializa- - sentido y, el pals y quo exp Monte ha tomac:'o en consideration el Poder publico al incluir In nor- malizacion de Ia Madera entre las cuestiones propuestas a estudic del Servicio do is Madera." VIII IMPORTANCIA DE LOS COMBUSTIBLES VEGETALES Investigador iinformes biNiografl- cos, sino que aspira a satisfacer Ia necesidad de orientar y auxiliar directamente a los practicos ocu- pados en la transformation de la madera y on sus aplicationes. ;,Quo director de empresa, que tOcni'co, que industrial estan en condiciones de seguir atentamen- te todas ]as muchas puhlicaciones Monte hasta aqui do los problemas madereros. Pero hay que toner, sin embargo, muy presente la impor- tancia econ6Mica de la produccion y mejor utilization do las lenas y do los carbon's vegetales. La pro- ducci6n de le?nas y demas combus- tibles vegetales solidos alcanza anualmente Ia canticlad de 11 mi- referentes a su profesion, para en- 1 hones do toneladas metricas, que tresacar aquel pequeno fragreento ;q iiivalen, por sus calories, a la que pueda serle de aiguna utili- mi.i.ad de is. produccion espafiola dad? La creciente complejidad de de rxarbones mineral's (antracitas, la vida moderna les impide esa la- 1 hullae, lignites y turfias). Asimis- bor de documentation dir -eta, y me, i.a expret:,d : eanttdad do le- exige Ia utilizaeion de organismos nas ucr, encr?gii: igua:l que, poseyendo personal can cone- cunt -o vexes la clue prow:icon cimientos especialcs y dotados do anuahuente to seas ias ccntrales los necesarios medics bibliografi- electrical es rbiecidzr, on l s;)ana. cos y de investigation, estOsn en De esl.e gran voiunlon d?? lefias condiciones do proporcionar a III- una parte importar.?aslma no ori- ohos practicos Ias noticias o nor- gina rc4'iejos finap.cieres o do mats deseadas oil forma do directa transaction par rnorn:.la. ya que aplicacion. F.n muchas grandes millones de hogares Ia obtienen de empresas industriales se empieza sus propios predioc risiticos o do a crear el cargo de ingeniere de aprovecharnientos r r a tuitos en Inform scion tecnica, para semi- montes con;,,rnal.es. I';,1o no obta nistrar a los distintos sectcres cue Para quo ra ,resente ,in valor inn- Ins integran cuantos datos o inr.o- portantisimo en especie, tan gran- Jul servido do barn' para el sons- do ergo problems 'ha_ do ser, por vaciones tecn;cas soliciten o pue-11 Saniicnto justo de loll mencionados do tit,o economco-social, sin dan reporlarles algiin proveclro. c,tpos t:esible generalization, dada la I For otra parte, se hace rccesa- L?i, aetividades d e s a r r o in r: c mule iplicidad y c:esigual d,sarrollo ~ ria ]a presencia de tecniece del con visias a is rusolue:6n der Its qi:c, d''ntro de Ia economia made- Estado en los certarncnes induz- nolri, inns do th: stecir::icnto do rer: ti. nest lo, difesentes sectores triales internacionales, con cl fin iii tilt: ir;.al e i i . a ';s ruiners., de modern a l e 1 ern estrctho Er. resumen, quo antes de estu- Piix' . . , - --- dtar la distriburion propiamente ii_tori:r! de la colulosa on Ia que saris .;ono,,em detallad or ite Ia ii Iu:t of S ,rvicio do In Madcr:i ca,p ,cidad de transformation de conic Sccr?tnris tecnica de Ia mil- l:,s industrias? estimar, por regio- ma.. son otro:, tnntos c?;.mrlos que nos el salde ontro materia prima fines de divulgacion, esludiar una Madcrera antes enuncisoas no son mienzo ere osier imurmaci6n, so? mu,r.tran Ins enlaces 'stable.;icios y, proditcci6n industrial; tomar las scrie de modelos do _abr+cas tom cxclnsivas de nuestro pats, sino preconizadas ahora, y tras largai er;tic el Scrvi..ia de la Madera y i rn' :d: s tics arias para la defer- it ]as que se establc'---ea Is. conca-! que, con mayor o menor intensi- Moses tie estudio, por los expertos I:,:; industnac encam:rados todc.; sr. del Monte er, tats zones fabril- tens-elfin precioa. entro tats diversas dad. se presentan en cast toda Ell- de Ia 0. N. U. eilo3 a la satisf.,etoria resciu, on m,,,,,c satvrad+Ls; estable